Materiales cocina Método cangrejo Errores color blanco Vispring Colchones Baños Europa
Temas
Si lo que buscas es una casa prefabricada que no escatime en lujo, Atlántida Homes es la elección ideal. Esta empresa forma parte del Grupo RIOFRÍO y es pionera en la construcción industrializada de viviendas de alta gama en España. Con un enfoque 360º, Atlántida Homes se encarga de todo, desde la inversión en suelo hasta la entrega final, asegurando que cada detalle esté perfectamente cuidado.
Sus casas no solo destacan por su calidad, sino también por su eficiencia energética. Con un catálogo amplio y adaptado a diferentes estilos y localizaciones.
Edificio de viviendas prefabricadas entre medianeras en el barrio de Sants de Barcelona, de House Habitat.
Una casa entre medianeras es una vivienda de planta estrecha situada entre otras con las que comparte paredes y que, por su tipología, disfruta de poca luz natural. Precisamente el hecho de que comparta paredes con las casas colindantes o que, a menudo, cuenten con espacios compartimentados y patios muy pequeños son algunos de los hándicaps que platean las casas entre medianeras, que, en todo caso, es posible revertir. Con el diseño adecuado, una casa entre medianeras se convertirá en una vivienda funcional, amplia y llena de luz natural.
Madera y más madera define a esta casa prefabricada de The Mountain Refuge, un proyecto de los italianos Massimo Gnocchi y Paolo Danesi. Con una superficie de cerca de 80 metros cuadrados y una doble cubierta concatenada es perfecta para instalar en cualquier sitio, pues no necesita cimentación. Se puede asentar directamente sobre una pequeña plancha de hormigón. Su exterior, de pino negro embreado, contrasta con un interior de madera contrachapada presente tanto en revestimientos como en el mobiliario.
Reducida a lo esencial y muy fácil de ensamblar para poder construir un refugio allí donde lo necesites. Ese es el concepto de la Den Cabin, una cabaña prefabricada de madera que se puede adquirir online y montarla de manera sencilla. Con cubierta a dos aguas, cuenta con unos 10 metros cuadrados de superficie, lo suficiente para crear una cómoda habitación de invitados o un refugio de lujo. La cabaña, prefabricada en Nueva York, se entrega con todo lo necesario para su ensamblaje, incluidos los tornillos.
El estudio MAPA, firma esta casa prefabricada que se integra a la perfección con el paisaje boscoso de La Juanita, en Punta del Este, Uruguay. Asentada en una plataforma de hormigón, la cabaña está compuesta por dos volúmenes idénticos prefabricados que fueron instalados en el sitio en unas pocas horas. La cabaña se esconde en el bosque con sus tonos y tanto dentro como fuera, la madera es la absoluta protagonista.
El mobiliario se ha realizado a medida para aprovechar el espacio y sacar partido a cada centímetro. Un pequeño rincón hace de espacio de desconexión.
El módulo que acoge las habitaciones presenta una fachada de pequeñas ventanas verticales cerrada por una celosía de lamas de madera.
Para sus autores, esta cabaña prefabricada "es una caja negra que registra las crónicas de la vida íntima mientras juega al escondite en el bosque".
Materialmente, la cabaña se esconde a primera vista con su tonalidad oscura, mientras incorpora la sensación del paisaje en las superficies de madera del interior, caracterizadas por un dibujo acentuado de vetas que transmiten la sensación de un espacio natural, sin maquillaje.
Sillas de comedor CH24 Wishbone, de Hans J. Wegner para Carl Hansen & Søn. Silla mecedora Eames Plastic Armchair RAR, de los Eames, editada por Vitra.
Con sede en Orense, Customizable es una empresa joven pero consolidada que diseña casas industrializadas pasivas. Para la construcción colaboran con la firma Zero Housing, especializada en construcción industrializada con unas prestaciones muy altas de calidad. Las casas se realizan en un plazo aproximado de seis meses según el proyecto y salen de fábrica ejecutadas al 80% aproximadamente, para luego acabarlas en parcela. Customizable ofrece siete modelos que pueden personalizarse al gusto del cliente.
Empresa con sede en Arzúa (A Coruña), Hauss se centra en la construcción modular, es decir, en la realización en fábrica de módulos tridimensionales que luego se llevan a la parcela para su ensamblaje. Su sistema se basa en un entramado de perfiles laminados de acero estructural, con cubierta plana invertida con protección de grava sobre tablero de madera-cemento. El acabado exterior es mediante fachada ventilada sobre perfilería vertical y horizontal de aluminio, con distintas posibilidades de acabados y materiales, y carpinterías exteriores. No disponen de modelos estándares de casas, sino que estudian de forma personalizada las necesidades de cada cliente y desarrollan un diseño modular totalmente exclusivo, dentro de un amplio abanico de acabados, opciones y extras.
La madera es la materia prima con la que Ubuild, con sede en A Coruña, construye sus casas modulares. La estructura tiene una modulación que facilita el montaje y ordena los espacios interiores. La estética surge del propio proceso constructivo. Todas las uniones entre piezas y elementos constructivos que conforman la edificación se realizan por encaje y atornillado. Este hecho da una gran versatilidad a la construcción, pudiendo cambiar de sitio puertas, ventanas, tabiques, ampliar o desmontar una zona según las necesidades. El peso y dimensión de todas las piezas permite que dos o tres personas puedan montar o desmontar una construcción de forma rápida, sin ninguna maquinaria ni herramienta especial.
Acero estructural, tabiquería, trasdosasados de yeso laminado y fachada ventilada son los ingredientes de las casas modulares Home3. La firma ofrece viviendas desde 74,90 m2 construidos (Modelo H1.3M), a partir de 75.000€, con posibilidad de personalización y ampliación mediante módulos extra. Su diseño compacto reduce y optimiza la envolvente térmica de la casa, lo que, combinado con un buen aislamiento de fachadas, cubierta y suelo, minimiza las necesidades de consumo de energía.
Con sede central en A Coruña y delegaciones en Madrid y Barcelona, Casas Cube proclama ser líder en España en uno de sus productos estrella, la vivienda modular unifamiliar aislada, instalando entre 800 y 1.000 metros cuadrados al mes de módulos residenciales. Dispone de modelos a partir de 59.900 € que pueden ampliarse con módulos desde 9.900 €. En el apartado Cube Deco de su web también se pueden elegir muebles de diseño y materiales nobles para decorar la casa. Y si puedes acercarte por cualquiera de sus tres sedes, tendrás la posibilidad de visitar sus casas piloto.
Para transmitir la sensación de cabaña en el bosque, el volumen se ubica talando el menor número de árboles y de menor porte, de manera que de la impresión que la edificación esquiva la vegetación.
El solar presenta una geometría de forma trapezoidal, estrecha y larga, con una pendiente del 20%.
Las fachadas exteriores son de tipo Tremolo con pino Douglas.
Los muros portantes se hicieron con piezas de hormigón armado en lugar de paneles para no tener que utilizar grúa.
Los marcos y contraventanas de acero blanco añaden un contraste decorativo a las fachadas de madera.
Las pequeñas dimensiones de la casa obligó a pensar en aprovechar espacios presuntamente desechables, como son los falsos techos, habilitados aquí como maleteros, y el espacio bajo cubierta como rincón de lectura.
La zona de día es un espacio diáfano que comparten la cocina –con mobiliario de IKEA–, el comedor y el salón.
Ventanas de madera del fabricante Roi. Chimenea cerrada con leñero Habit, de la marca Rocal.
Ubicada en Sant Pere de Vilamajor, a unos 40 kilómetros al norte de Barcelona, esta casa biopasiva de 140 metros cuadrados está realizada con entramado ligero de madera prefabricada en taller, y su fachada ventilada está acabada con madera tratada en autoclave gris. En su proyecto para House Habitat, RGA Arquitectes ha optado por el sistema constructivo de madera por ocasionar un menor nivel de emisiones de CO2, la disminución significativa de la demanda energética, y porque permite maximizar las prestaciones térmicas y de confort, reducir residuos de obra y el tiempo de ejecución.
Proclamada por su firma constructora, Arquima, como la casa más sostenible de Europa, esta vivienda en Sant Andreu de la Barca, cerca de Barcelona, es la primera del continente con la doble máxima certificación en sostenibilidad y eficiencia energética: Passivhaus Premium (Passivhaus Institut) y 5 hojas VERDE GBCe (Green Building Council España). Gracias a su diseño pasivo y el equipamiento eficiente, la demanda energética de esta vivienda en calefacción y refrigeración es de 10kWh/m2, lo que supone un ahorro de hasta el 90% respecto de una vivienda convencional.
El enfoque bioclimático ha sido decisivo en este proyecto de DOM Arquitectura en Sant Cugat, Barcelona. Las grandes ventanas están orientadas al sur para aprovechar mejor los rayos del sol en invierno y contar con una mayor protección en los meses de verano. La ventilación cruzada contribuye a refrigerar las estancias principales. La casa se construyó con pino rojo del Pirineo para minimizar la huella ambiental del transporte. El acabado exterior es de abeto con autoclave.
Diseñada por Alicia Garrofé y concluida en 2020, la Casa Lorena de Farhaus, con certificación energética A+ y Passivhaus, está construida con estructura semipesada de madera, mecanizada y prefabricada partiendo de una planimetría 2D y 3D. En solo tres días se realizó el montaje de la estructura, la impermeabilización y el 80% de la envolvente. Se ha tenido en cuenta la utilización de materiales renovables y libres de tóxicos, entre otros madera y derivados.
El arquitecto al frente del estudio JDS Architects con sede en Bruselas colabora con la startup noruega Othalo y con UN Habitat –el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo urbano sostenible– con el objetivo de crear una gama de casas modulares que se construirán en gran parte con plástico reciclado. Una vivienda de sesenta metros cuadrados podría incorporar alrededor de ocho toneladas de residuo plástico. Se prevé que la construcción en gran escala de estas viviendas comience en 2022.
Ubicada en la falda del Montseny, a unos 40 kilómetros de Barcelona, esta vivienda del estudio BUD Arquitectura demuestra que la madera y el hormigón no son incompatibles en una casa prefabricada que busca la máxima eficiencia e integración en el paisaje. El volumen de doble altura acabado con mortero incorpora un Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) que evita la aparición de puentes térmicos en el edificio, por lo que la inercia térmica de este mejora.
El estudio Zest Architecture especializado en construcción bioclimática propone esta vivienda modular que puede adaptarse de manera flexible a terrenos con una pendiente pronunciada y con diferentes orientaciones. Construida con una combinación de estructura de acero y madera CLT, esta casa está disponible en dos calidades: Passivhaus Certificado y Súper Sostenible.
Skilpod es una empresa belga especializada en la producción de casas prefabricadas en 3D en madera laminada. La vivienda Skilpod # 150 Energía Cero, diseño del estudio UAU Collectiv, es uno de los modelos más grandes que produce (el número 150 hace referencia a los metros de superficie de la casa). Los módulos Skilpod están aislados para estándares pasivos con un nuevo sistema especial de Rockwool, llamado Redair (Rockwool de alta densidad), especialmente diseñado para madera laminada.
Todos los materiales de esta casa prefabricada en Puerto Quito (Ecuador) diseñada por la pareja de arquitectos Diana Salvador y Javier Mera han sido elegidos por su baja huella de carbono y la posibilidad de ser completamente reciclados o reutilizados al final de su vida útil. La estructura principal es de paneles prefabricados de madera contrachapada, soportada por gaviones rellenos de piedra que protegen la casa de las inundaciones causadas por las fuertes lluvias de la región y las ocasionales inundaciones del río cercano. La cubierta está realizada con láminas corrugadas de TetraPak, compuesto por un 70% de polietileno reciclado y un 30% de aluminio reciclado.
Esta casa prefabricada de 64 metros cuadrados diseñada por Stilt Studios está construida con madera, cristal y láminas corrugadas obtenidas de envases Tetra Pack reciclados. La capa de aluminio incluida en estos envases ayuda a crear elementos 100% estancos al agua. La cubierta inclinada ayuda a canalizar el agua de lluvia para su captación y posterior reutilización para regar el jardín. El primer prototipo se ha construido en Bali, Indonesia.
Esta casa moderna prefabricada de 64 metros cuadrados diseñada por la firma fundada por Alexis Dornier y Florian Holm está construida con madera, cristal y láminas corrugadas obtenidas de envases Tetra Pack reciclados. La capa de aluminio incluida en estos envases ayuda a crear elementos 100% estancos al agua. La cubierta inclinada ayuda a canalizar el agua de lluvia para su captación y posterior reutilización para regar el jardín. El primer prototipo se ha construido en Bali, Indonesia, y la firma ha lanzado una campaña de micromecenazgo en Kickstarter para la financiación del proyecto.
Ubicada cerca de Milán, esta casa del estudio LCA Architetti evoca las construcciones agrícolas de la campiña lombarda con una arquitectura moderna y simple, desprovista de cualquier elemento no esencial, y a la vez sostenible. La naturaleza guía la elección de los materiales: madera para la estructura básica, paja de arroz y corcho como aislantes. El único "capricho" decorativo consistió en pantografiar en 3D las losas exteriores de corcho visto, para crear un contraste con el alma "pobre" de la casa.
Esta casa moderna y prefabricada presume de ser la primera del mundo en cuya construcción se han utilizado botellas de plástico PET recicladas. Erigida en el verano de 2019 en la provincia canadiense de Nueva Escocia, la Recycled House de JD Composites tiene una piel exterior compuesta por cerca de 200 paneles fabricados a partir de 612.000 botellas de plástico. El plástico reciclado se transformó en espuma endurecida e inyectada entre dos láminas de fibra de vidrio para crear los paneles composite sándwich. Una vez fabricados estos, la casa se levantó en su actual emplazamiento en apenas dos días.
Desarrollado por Arup en colaboración con Frener & Reifer, BAM Construction y The Built Environment Trust, The Circular Building fue un prototipo de casa exhibido durante el London Design Festival de 2016 que exploraba cómo el sector de la construcción puede evolucionar hacia el residuo cero. Mediante tecnología digital, cada elemento de esta casa totalmente desmontable, desde las ventanas hasta los grifos, estaba etiquetado con un código QR único que contenía información para su posterior reutilización.
La Cork House de Matthew Barnett Howland en colaboración con Dido Milne y Oliver Wilton, completada en 2019, plantea una arquitectura moderna radicalmente innovadora y de nulo impacto ambiental –su huella de carbono es negativa– basada en materiales naturales. Los muros y techos en voladizo están hechos casi en su totalidad de piezas de corcho expandido procedente de residuos forestales. Concebida como un kit de partes, los componentes fueron prefabricados y ensamblados in situ a mano sin necesidad de mortero o adhesivos.
Woodpecker es una empresa colombiana que realiza casas prefabricadas asequibles con un material llamado Wood Plastic Composite (WPC), producido a partir de residuos vegetales como cáscaras de granos de café y plástico reciclado. Se trata además de un material resistente a la humedad y las plagas. Su producción a gran escala y el uso de materiales reciclados y de desecho permiten que las pequeñas casas de Woodpecker se vendan por tan solo 4.500 dólares (unos 3.800 €). Gracias a este bajo coste y a su sencilla instalación, el gobierno colombiano recurrió a la empresa para ayudar a la población local a recuperarse tras el huracán Iota en noviembre de 2020.
La firma portuguesa Ecocubo es la autora de esta propuesta de mini alojamiento rural orientado al ecoturismo. Con sus escasos 9 metros cuadrados, la construcción moderna y modular, diseñada para alojar a dos personas, es fácil de transportar y combina un material natural y ecológico familiar en Portugal, el corcho, junto con elementos prefabricados personalizables, sencillos y rápidos de montar.
Medgón es una empresa palentina fundada en el año 2005, con sede en Carrión de los Condes y que se dedica a la industrialización de edificios de alta eficiencia energética. Desde 2012 se ha especializado en Passivhaus, con proyectos como la Casa Cubo en Mallorca de la imagen.
Miembro también de PEP, además de estar acreditados por el Instituto Passivhaus alemán, B+Haus es un despacho pionero en Aragón en el diseño y rehabilitación de Edificio de Consumo Casi Nulo (ECCN) con estándares Passivhaus. También ofrecen servicios de asesoría energética. La casa de la imagen se construyó en taller y se montó en menos de doce horas en el barrio de Torrero de Zaragoza. La estética se corresponde con los cánones de la arquitectura contemporánea e industrializada, haciendo uso principalmente de revestimientos continuos mediante fachadas tipo SATE y recubrimientos de chapa metálica prelacada y galvanizada.
Creada en 2008, Energiehaus Arquitectos destaca en su labor de adaptación y desarrollo del estándar Passivhaus para los climas de la península Ibérica. A través de Micheel Wassouf, director de la firma y socio fundador de PEP, también lleva a cabo una importante labor de docencia y difusión de este tipo de construcción, organizando desde 2011 los cursos Certified Passivhaus Designer junto con los exámenes oficiales del Passivhaus Institut para obtener el título oficial que da nombre a este curso. En la imagen, Casa K-delcarril en Sant Cugat, Barcelona.
Casas Natura es una empresa familiar radicada en Valencia dedicada a la construcción modular con madera. Su conocimiento en la construcción de casas pasivas y de bajo consumo energético procede de la experiencia adquirida en países como Francia y Alemania, en donde la empresa dispone de delegaciones. En la imagen, modelo de su línea Natura Verde que está rediseñando en la actualidad, con fachada de madera de alerce, interior de madera o Pladur, con baño y cocina totalmente alicatados, y posibilidad de realización con clasificación energética A, A + o casa pasiva.
Farhaus nace de Fargas Artesania de la Fusta, una empresa familiar dedicada a la ebanistería y carpintería desde 1882, gestionada actualmente por la quinta generación de la familia fundadora. Ha sido pionera en la construcción bajo el estándar Passivhaus: su casa Farhaus AF1 en Castellterçol (Barcelona), construida en 2010, fue la primera de Cataluña y una de las primeras del estado en obtener el certificado Passivhaus. De todos modos, ellos mismos reconocen que no en todas sus obras han seguido el estándard Passivhaus ya que por razones de clima, presupuesto, rehabilitación o diferentes criterios arquitectónicos también han realizado casas de muy bajo consumo energético que están en la clasificación energética A o siguiendo el estándar suizo Minergie. En cualquier caso, todas ellas siguen los principios de la casa pasiva y bioclimática. En la imagen, uno de sus proyectos más recientes, la Casa Lorena en Cardedeu (Barcelona), diseño de Alicia Garrofé, construida en 2020, con estructura semipesada de madera, mecanizada y prefabricada partiendo de una planimetría 2D y 3D.
Empresa especializada en construcción biopasiva en la que se utilizan materiales naturales y ecológicos respetuosos con la salud y el medio ambiente. House Habitat emplea madera de primera calidad procedente de bosques donde se realiza una gestión responsable certificada por los sellos FSC o PEFC. Recientemente acaba de firmar un acuerdo con la promotora Eclair para la construcción de casas pasivas de montaña en la Cerdanya (Girona). El primer fruto de este acuerdo serán seis viviendas de inspiración nórdica en Enveitg diseñadas por Laura Villasante, Pablo Micó y Elena Guerrero.
Ubicada en la población coruñesa de Ames, Addomo realiza proyectos de construcción prefabricada tanto de hormigón como de madera. En cuanto a la eficiencia energética, sus casas tienen unos estándares muy similares a los de una vivienda pasiva. La principal diferencia es que Addomo plantea una ventilación natural, no forzada, que no acarrea gastos de mantenimiento y por lo tanto no tiene repercusión económica fuera del consumo energético normal de la vivienda. Según los responsables de la firma, se trata de la mejor opción en nuestra franja climática.
Miembro de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), Arquima es una empresa líder en el sector de la construcción industrializada de viviendas, equipamientos, fachadas y envolventes, con criterios de construcción pasiva, salud, sostenibilidad y máxima eficiencia energética. Toda la madera que utiliza es certificada PEFC o FSC. Suya es la que proclaman la vivienda más sostenible de Europa en Sant Andreu de la Barca, Barcelona, al tener la certificación Passivhaus Premium y el sello 5 hojas Verde del Green Building Council España. En la imagen, proyecto en Matadepera (Barcelona).
Hormipresa Living es uno de los referentes nacionales en la arquitectura prefabricada de hormigón por la calidad de sus proyectos y su eficiencia energética, apoyada en el sistema Arctic Wall que multiplica por tres la eficiencia energética de una vivienda convencional. Su catálogo parte de seis modelos que el cliente puede configurar según sus necesidades. En la imagen, el modelo M5, con 220 metros cuadrados de superficie, cinco dormitorios, tres baños y terraza en la primera planta.
Firma especializada en la fabricación y construcción de viviendas modulares. Si bien el método constructivo es tradicional (acero y hormigón), mediante el uso de software (LEAN&BIM) realizan construcción virtual mediante metodología OffSite Construction, un sistema más seguro y ecológico. Kiwi Homes aplica la fórmula 4×4: 4 meses en nave y 4 días en terreno de implantación, más unas semanas adicionales de juntas y retoques finales.
Otra firma que destaca en la construcción industrializada con hormigón, en este caso en el ámbito de las casas modulares. A su amplio catálogo estándar suma los proyectos InHAUS by en colaboración con reputados arquitectos y diseñadores españoles –en la imagen, la vivienda proyectada por Mario Ruiz– y la colección New Talents surgida de su concurso InHAUS Lab.
Empresa de construcción industrializada perteneciente al Grupo Riofrío. Atlántida Homes construye casas prefabricadas con estructura similar a las de construcción tradicional con forjados de hormigón armado y potentes pilares de acero. Mediante un configurador de casas los clientes pueden configurar el modelo y los acabados de sus casas prefabricadas, desde su ordenador o teléfono, viendo en todo momento el precio real y el resultado de cada selección que realizan. En la imagen, el modelo Ónice, de 254 metros cuadrados, cuatro dormitorios y dos baños, disponible a partir de 359.500 € + IVA.