Si hay un área de la vida donde se notan las diferencias culturales entre un país y otro, es en la comida. A pesar de estar en el mismo continente, España e Italia no solo marcan las distancias entre lasañas y tortillas, sino también en la forma de habitar y diseñar el espacio de la cocina. Si alguien lo sabe muy bien es Marta Montecucco, arquitecta italiana asentada en España y fundadora de MAO Studio (www.maostudio.es), un proyecto que diseña hogares orientados al bienestar y la conciliación.

Entrevistamos a la experta para conocer su punto de vista profesional y personal sobre las cocinas españolas: cómo están construidas, en qué se diferencian de las cocinas italianas y cuáles son sus mayores fortalezas y debilidades a nivel arquitectónico y funcional. No te pierdas esta conversación donde aprenderás más de las cocinas que utilizamos en el día a día y cómo se prevé el futuro del núcleo más cálido y familiar de nuestros hogares. 

Carme Pardo Tamarit cocina comedor

Casa en Barcelona con clásicos techos abovedados. Proyecto de Carme Pardo.

Eugeni Pons

Minimalismo vs. Cocinas a todo color

  • Desde tu experiencia personal, ¿qué diferencias destacarías entre una cocina italiana y una española, tanto a nivel funcional como estético? 

"Hace unos años, las diferencias estéticas entre las cocinas italianas y españolas eran más marcadas, pero hoy en día se han ido difuminando. En Italia, prevalece una mayor inclinación hacia el minimalismo, las líneas puras y los tonos oscuros, mientras que en España se apuesta más por el uso del color, de los detalles y de las formas. 

A nivel funcional, se me ocurren dos diferencias históricas importantes. Primero, el uso de fogones de gas, que aunque ya no es la única opción, sigue siendo muy demandado en Italia. Yo misma me resisto a cocinar un risotto en una placa de inducción.

En segundo lugar, la presencia de la lavadora, que aún sigue en muchas cocinas españolas. En Italia no es habitual que la cocina esté conectada con el espacio destinado a la colada; si no existe un lavadero, la lavadora suele ubicarse en uno de los baños". 

Casa F+T+3 en Italia cocina

Una cocina moderna y prístina en Mogliano Veneto, Italia.

Caprioglio Architects
  • ¿Qué elementos —distribución, mobiliario, iluminación, acabados— consideras típicos de cada estilo? 

"Con respecto al mobiliario, la tendencia en Italia es hacia un estilo minimal, limpio, con módulos cerrados que transmiten una sensación de compacidad y linealidad.

Los acabados varían desde la piedra natural y el acero inoxidable hasta la madera, siempre declinada en sus tonos más intensos. Los colores utilizados tienden a paletas oscuras o, en alternativa, a colores tenues, que contrasten con los destellos metálicos y la frialdad pétrea.

En España, en el diseño se incorporan más elementos abiertos, mayor ligereza y juego volumétrico al espacio. Los materiales más utilizados son la piedra y la madera, esta última en una gama más amplia y cálida de tonos. Los colores suelen ser más claros y luminosos, pero sin perder personalidad".

MID

Proyecto de Andrea Diego y Vanesa Vergara, fundadoras de IN56 Interiorismo. Casa en San Sebastián, España.

Biderbost Photo

La médula espinal de toda casa

  • ¿Qué importancia se le da a la cocina en el contexto doméstico en Italia y en España? 

"La cocina es el núcleo de la vida familiar y social en ambos países. Aunque existen diferencias tanto entre ellos como dentro de cada uno, la cocina es el corazón de la casa. En las últimas décadas hemos visto su evolución de espacio meramente de servicio a lugar central de la vivienda". 

Cocina blanca y alargada casa M

Casa del arquitecto Alessandro Venneri en Barcelona. Mobiliario y electrodomésticos de Miele. Grifería de Dornbracht.

Elton Rocha
  • ¿En qué aspectos crees que el diseño refleja la manera de vivir y compartir ese espacio en cada país? 

"En ambos países, el diseño refleja de manera muy similar la forma actual de vivir la cocina. Al ser ya un espacio social, es común encontrar cocinas integradas en el salón, pese a los inconvenientes que esto puede implicar. Por eso, en el diseño se prefieren muebles cerrados, electrodomésticos integrados y pocos objetos a la vista. Las baldas se conciben más como elementos decorativos que para almacenamiento". 

Cocina con isla abierta al salón

Cocina abierta al salón en el Born, Barcelona. Proyecto de Coblonal Interiorismo.

Heidi Cavazos
  • ¿Notas alguna evolución reciente en la forma de proyectar cocinas en España? 

 "La cocina es, sin duda, el espacio de la vivienda que ha experimentado el mayor cambio con respecto a la distribución doméstica tradicional. De ser un cuarto de servicio, oscuro y aislado, ha pasado a integrarse plenamente en la zona social de la casa, de una forma totalmente abierta y conectada. 

Creo que ahora estamos en un proceso de adaptación a este cambio tan abrupto. La forma de proyectar debería ir cada vez más en la dirección de adaptar el diseño a las necesidades y a la forma de vida de los usuarios para ofrecer soluciones realmente funcionales, además de estéticamente coherentes".