1 /12
Edificio CAT, de David Chipperfield (Segovia)

Edificio CAT, de David Chipperfield (Segovia)

Arrancamos esta ruta por un edificio que, aunque no abrirá sus puertas oficialmente hasta 2021, ya ha hecho correr ríos de tinta. Y no precisamente porque alguien discuta la valía arquitectónica de David Chipperfield, su creador, sino porque las obras de este complejo arrancaron en 2011 con un plazo inicial de ejecución de quince meses y, tiempo después, aún nadie lo ha podido aprovechar. Hablamos del CAT de Segovia, cuya demora ha dejado atrás la idea de levantar un ambicioso Círculo de las Artes y la Tecnología para centrarse, única y exclusivamente, en el futuro Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDE).

Casa Levene, de NO.MAD Arquitectos (El Escorial)

Casa Levene, de NO.MAD Arquitectos (El Escorial)

De Segovia nos desplazamos a San Lorenzo del Escorial, aunque no para ver su Monasterio. Nos detenemos en la llamada Casa Levene, una singular vivienda unifamiliar escondida entre el monte Abantos que Eduardo Arroyo de NO.MAD Arquitectos ideó para el también arquitecto y director de la revista El Croquis Richard Levene. La obra, condicionada por el complicado solar y la estricta normativa urbanística, cuenta con una fachada y una cubierta de basalto negro de Mongolia, lo que hace que se camufle entre la densa vegetación. Gran parte de la zona superior, la cual se compartimenta a través de unos grandes tabiques móviles, fue concebida para el ocio; mientras que en el nivel inferior el color azul se apodera de la cocina, el salón y los dormitorios que dan a la terraza. Al tratarse de una propiedad privada no vas a poder acceder a ella, pero el espectáculo está servido únicamente viéndola desde el exterior.

teatro auditorio el escorial picado de blas

Teatro Auditorio San Lorenzo del Escorial, de Picado de Blas Arquitectos

En junio de 2006 abrió sus puertas este teatro y auditorio que lleva el sello de María José de Blas y Rubén Picado. Ubicado en el Parque Felipe II, ocupa una parcela con un gran desnivel que, al modo de los teatros clásicos, permitió construir el edificio posando sus gradas sobre una ladera. Las enormes dimensiones de la caja escénica de la Sala principal llevaron a los arquitectos a distribuir bajo rasante ocho de las diez alturas del edificio con el objetivo de mantener la armonía estética con el entorno. Y sus revestimientos exteriores también fueron más que pensados: es de piedra natural de granito tipo amarello porque, con el tiempo, adquirirá la tonalidad propia que caracteriza a los edificios históricos de San Lorenzo de El Escorial. Aquí puedes consultar la programación de esta temporada. 

Hipódromo de la Zarzuela, de Carlos Arniches, Martín Domínguez y Eduardo Torroja (Madrid)

Hipódromo de la Zarzuela, de Carlos Arniches, Martín Domínguez y Eduardo Torroja (Madrid)

Que te gusten o no las carreras de caballos es secundario frente a la posibilidad de admirar esta imponente obra de Carlos Arniches, Martín Domínguez y Eduardo Torroja. Tras derruir el antiguo hipódromo que había en el Paseo de la Castellana, en 1934 se decidió construir este Hipódromo de la Zarzuela en un terreno de 115 hectáreas situado en el monte de El Pardo. La Guerra Civil paralizó temporalmente su construcción, pero en 1941 pudo finalmente abrir sus puertas. El resultado final maravilló desde un primer momento no solo por su diseño vanguardista, sino porque todo el complejo se llevó a cabo en hormigón armado. Sus tres tribunas y sus cubiertas, igual de audaces que ligeras, siguen dejando sin habla décadas después a los amantes de la arquitectura. Y más después de que el arquitecto Jerónimo Junquera se encargara de recuperar y rehabilitar el espacio en 2004.

Casa Huarte, de José Antonio Corrales Gutiérrez y Ramón Vázquez Molezún (Madrid)

Casa Huarte, de José Antonio Corrales Gutiérrez y Ramón Vázquez Molezún (Madrid)

El constructor y mecenas artístico Jesús Huarte siempre tuvo muy buen gusto. Por ello, en 1966 no dudó en llamar al estudio Corrales y Molezún para que construyera su vivienda familiar en la urbanización Puerta de Hierro de Madrid. La conocida como Casa Huarte se planteó como un experimento doméstico. Se desarrolla a través de una planta (a excepción de la entrada) en forma de peine con dos alas transversales que abarcan tres patios que dan al jardín. Su interior se caracteriza por lo diáfanas y luminosas que son todas sus estancias gracias a unos grandes ventanales. En cuanto a los materiales, el hormigón armado y los elementos metálicos conviven grácilmente con el ladrillo visto y las plaquetas de gres artesanal. La cubierta, por su parte, es de teja plana. Ya te advertimos de que no vas a poder acceder a ella porque, al tratarse de una especie de ciudadela doméstica, está literalmente amurallada.

Norman Foster Foundation, de Norman Foster (Madrid)

Fundación Norman Foster (Madrid)

Dejamos las afueras de Madrid para acceder al centro de la capital. Ahí haremos un primer alto en el camino en la Fundación Norman Foster que desde 2017 ocupa un palacete protegido diseñado por Joaquín Saldaña en 1912 para el Duque de Plasencia. Si eres seguidor del arquitecto británico no tenemos ninguna duda de que te encantará todo lo que encontrarás a lo largo y ancho de sus cuatro plantas, ya que el edificio atesora el Archivo y la Biblioteca Norman Foster y más de 70.000 dibujos, planos, maquetas y obras de arte que te ayudarán a comprender mucho mejor el trabajo del ganador del premio Pritzker en 1999.

CaixaForum Madrid, de Herzog & de Meuron (Madrid)

CaixaForum Madrid, de Herzog & de Meuron (Madrid)

Los también ganadores del premio Pritzker en 2001, los suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron, son los responsables de este centro cultural inaugurado en 2008 en el Paseo del Prado. El espacio se encuentra donde anteriormente estaba la antigua Central Eléctrica del Mediodía, de la que se conserva su fachada original. A la pareja de arquitectos no le tembló el pulso a la hora de vaciar todo el interior y quitar los zócalos para, de este modo, elevar el edificio sobre una nueva plaza cubierta que da la sensación de que flota en el aire. La fachada ciega que quedó al descubierto tras demolerse la gasolinera que había justo al lado de la extinta central eléctrica se ha transformado ahora en un vistoso jardín vertical que lleva la firma del artista Patrick Blanc. Siguiendo este enlace puedes enterarte de toda la programación de esta temporada.

Edificio IBM, de Miguel Fisac Serna (Madrid)

Edificio IBM, de Miguel Fisac Serna (Madrid)

No cabe duda de que el hormigón visto que caracteriza a muchos de los edificios que el arquitecto Miguel Fisac construyó en Madrid en la década de los sesenta fueron un soplo de aire fresco respecto a la estancada arquitectura de las dos décadas anteriores. Un ejemplo está en la antigua sede de IBM (que ahora acoge el edificio Crédito y Caución) que levantó en 1968 en el Paseo de la Castellana. Un elegante muro cortina construido con elementos angulares prefabricados de hormigón dio lugar a una oficina de forma cúbica altamente funcional que, aún hoy en día, destaca por su inherente modernidad. Precisamente esto último es lo que buscaba la multinacional tecnológica al desembarcar en la capital.

Torres Blancas, de Francisco Javier Sáenz de Oiza (Madrid)

Torres Blancas, de Francisco Javier Sáenz de Oiza (Madrid)

A estas alturas de la película no vamos a entablar un debate acerca de por qué se llama así (ya que es gris y de hormigón visto) o, si en realidad, se trata de una obra que pertenece a la corriente brutalista. ¿Por qué? Pues básicamente porque desde que se terminó de construir en 1968 se ha hablado tanto de este gigante que se alza hasta los 81 metros de altura en la avenida América que, por mucho que se discuta, se sabe de antemano que nunca se llega a un entendimiento. Las Torres Blancas de Francisco Javier Sáenz de Oíza o se aman o se odian, no hay medias tintas. Pero eso no quita que este edificio promovido por su mecenas Juan Huarte pusiera en el mapa internacional a uno de los mejores arquitectos de nuestro país. La leyenda cuenta que Sáenz de Oíza vivió en el edificio toda su vida, pero no es cierto: residió ahí durante diez años y después se mudó al número 10 de la calle Núñez de Balboa, el lugar donde falleció en el año 2000 a los 81 años.

 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Jean Nouvel (Madrid)

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Jean Nouvel (Madrid)

Como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se quedó pequeño por el aluvión de visitas que recibía, a finales de los noventa se decidió ampliar el espacio museístico. Aquí es donde entró en juego la propuesta de Jean Nouvel, quien en 2005 terminó esta ampliación cuyos tres nuevos volúmenes conectados gracias a una cubierta volada dialogan con el edificio original de Francisco Sabatini. De este modo se pasaron de 51.297 a 84.048 metros cuadrados de zona expositiva y, tras la intervención del arquitecto francés, emergió una nueva plaza pública para la ciudad. De la obra cabe destacar también esa fibra de vidrio y poliéster rojiza que recubre el auditorio tanto en el exterior como en el interior, así como el acero laminado presente en las vigas y los pilares de la biblioteca y el espacio de exposiciones temporales.

 Museo ABC, de Aranguren + Gallegos (Madrid)

Museo ABC, de Aranguren + Gallegos (Madrid)

La remodelación del Museo ABC del Dibujo y la Ilustración por parte de María José Aranguren y José González Gallegos es nuestra última parada en la capital. La obra, cuya construcción concluyó en 2010, se estructuró en torno al patio interior de la antigua fábrica de cervezas Mahou de la calle Amaniel, que desde entonces hace las veces de atrio. El mecanismo arquitectónico utilizado para obtener dicho objetivo se basó en la creación de un vacío tensionado, un diedro espacial formado por el plano horizontal del suelo del patio y el plano vertical de la fachada interior de la antigua fábrica. Reconocible a primera vista, no cabe duda de que con él Madrid ganó un nuevo icono arquitectónico.

Sede de la Consejería de Educación y Ciencia, de PAZ + CAL Arquitectura (Toledo)

Sede de la Consejería de Educación y Ciencia, de PAZ + CAL Arquitectura (Toledo)

Finalizamos nuestra ruta en Toledo porque en esta ciudad de Castilla-La Mancha existen destacados y muy interesantes ejemplos de la arquitectura civil más reciente que se agrupan en el barrio de Santa María de Benquerencia, como la sede de la Consejería de Educación y Ciencia, de PAZ + CAL Arquitectura. Desde el interior este edificio es abierto, con continua presencia del exterior. Precisamente, esta simbiosis exterior-interior define los vacíos de la materia que contiene los espacios, la cual caracteriza la diversidad de funciones a través de la proporción y la luz. Se sitúa entre calles, a las que aparentemente se cierra, pero una vez se accede al complejo sorprende una amplia plaza en la que están gravadas en el pavimento diez de las palabras más bellas del castellano.

Con poco más de 200 kilómetros de extension, esta ruta puede realizarse tanto linealmente como de forma radial a partir de Madrid, ya que los dos extremos del recorrido, Segovia y Toledo, apenas distan a una hora en coche de la capital.

El itinerario que proponemos tiene dos objetivos: por un lado, que veas con otros ojos esos espacios arquitectónicos que probablemente has visitado con anterioridad como CaixaForum Madrid, de Herzog & de Meuron, o la remodelación que el francés Jean Nouvel llevó a cabo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Por el otro, que descubras el legado de esos arquitectos que huyeron de la monumentalidad neoclasicista de la época con que la dictadura quiso hacer ostentación de poder y allanaron el camino para que la sociedad madrileña acogiera con los brazos abiertos propuestas mucho más modernas y arriesgadas. Algunas incomprendidas, sí, pero siempre necesarias.

La tracción integral 4MATIC y el asistente de frenado activo son algunas de las características que hacen del Mercedes Benz GLA una apuesta ideal para conducir por esta ruta con total seguridad.

Ahí está como ejemplo ese imponente Hipódromo de la Zarzuela de Carlos Arniches, Eduardo Domínguez y Carlos Torroja -un proyecto que se fraguó antes de la Guerra Civil-, que casi ochenta años después de su construcción, sigue siendo una joya que reivindicar por su atrevido y atemporal diseño de hormigón; un material por otro lado muy visible también en la obra de Miguel Fisac.

Y qué decir de Juan Huarte, el culpable de que Sáenz de Oíza con sus Torres Blancas se tomara a pecho el dicho "de Madrid al cielo". Tampoco nos olvidamos, por supuesto, de José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún, quienes concienzudamente rechazaron la arquitectura oficialista del régimen y, en 1958, ganaron el Primer Premio en la Exposición Universal de Bruselas gracias a un pabellón que fue mejor entendido fuera que dentro de nuestras fronteras.

Esta ruta está dedicada a esos héroes, a todos esos precursores que, si siguieran con vida, muy probablemente podrían presumir de tener un premio Pritzker.