El éxodo rural hacia las ciudades es una realidad que experimentan casi todos los países del mundo. Tal y como recoge el estudio de la División de la Población de las Naciones Unidas, se estima que el 88% de la población española en 2050 vivirá en grandes urbes. Ante esta situación, el sector de la arquitectura tiene un reto: crear edificios que se adapten a las necesidades de las metrópolis venideras y contribuir a que la sostenibilidad se ponga en el centro del tablero.
Una de las expertas del sector que ha hablado sobre el tema es la estadounidense Kathryn Gustasof. La arquitecta paisajista es una de las figuras más reconocidas en este ámbito gracias a sus 35 años de carrera y todos los proyectos que lleva a sus espaldas. El Parque Central de Valencia o el Jardín de la Bahía Este de Singapur son dos de sus trabajos más destacados, aunque para ella, hay uno que resalta con diferencia por ser uno de sus sueños cumplidos: el Memorial de la Princesa Diana de Gales en Hyde Park de Londres (Reino Unido).
"El Memorial de la Princesa Diana fue el primer proyecto que se hizo cortando la piedra con máquinas", dice Kathryn Gustafson
Tal y como confiesa Gustafson para el libro Shaping tomorrow. Future design & architecture 2025-2026 de Cosentino: "Nunca imaginé que el Memorial de la Princesa Diana se fuera a convertir en el proyecto de mis sueños. Es una forma muy especial de explicar la historia de una persona. Lo acabé hace 20 años y, a día de hoy, sigue siendo uno de los lugares más populares de Londres", afirma Kathryn sobre la gran fuente que realizó en la capital inglesa en 2004.

El Memorial de la Princesa Diana es uno de los lugares de interés más aclamados en Londres.
Gustafson Porter + Bowman
Para la construcción de este lugar de homenaje a Lady Di, la arquitecta utilizó una técnica muy novedosa para la época: cortar toda la piedra con máquinas. Como dice Kathryn para el libro, fue un paso muy innovador para encarar todos los proyectos que le siguieron. "Mi trabajo es escultural, es técnico, está hecho para que los humanos lo usen", sentencia.
El reto de conseguir una arquitectura más sostenible
Gustafson es uno de los rostros más visibles de la arquitectura paisajista que busca hacer proyectos más sostenibles. Esto lo podemos comprobar con los trabajos que realiza alrededor del mundo, caracterizados por estar envueltos de zonas verdes y materiales que respetan el medio ambiente. Un ejemplo de ello es el Parque de la Cultura Westergasfabriek ubicado en Ámsterdam (Países Bajos).

Kathryn Gustafson inauguró el Parque Central de Valencia en 2019.
Gustafson Porter + Bowman
"El principal problema a la hora de diseñar contra el cambio climático es la adaptabilidad. En un estudio que hice en Washington D.C. presenté una idea para hacer frente a las mareas crecientes y las inundaciones", comenta la arquitecta paisajista para el libro de Cosentino. Añade que es muy importante imaginar cómo evolucionará este trabajo en 15 años para saber si se adecuará a las necesidades del futuro. Tal y como dice la arquitecta, a este tema complejo se le suma los intereses políticos y administrativos que, en la mayoría de las ocasiones, priman por delante del bien público.
El cambio climático es un proceso que cada vez se está acelerando con mayor frecuencia, por eso, los expertos en arquitectura y construcción trabajan a contrarreloj para plantar cara a todas las problemáticas que vienen con él, como es el caso de las lluvias torrenciales. Para ello, Kathryn Gustafson confiesa que lleva trabajando desde hace más de 40 años en una infraestructura con grandes cuencas que aprovecha los movimientos de la tierra, acumula el agua y contribuye a que los campos no se inunden.
Relacionado con este tema, Gustafson hace énfasis en que es relevante saber cuáles son las condiciones de cada espacio. Como ejemplo, expone las diferencias y similitudes que puede tener un terreno de España con uno situado en Corea del Sur.
Si quieres estar al día de todo lo que publicamos en Arquitectura y Diseño suscríbete a nuestra newsletter.