Coge el coche y recorre las verdaderas joyas de la arquitectura catalana

Ya se sabe que esta comunidad autónoma ha sido siempre tierra de genios y de artistas con una creatividad desbordante. En esta travesía también queremos guiarte por edificios que siguen siendo un secreto para las guías de viajes convencionales.

1 /10
Pabellón alemán, de Mies van der Rohe (Barcelona)

Pabellón Alemán, de Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich (Barcelona)

La primera etapa de nuestra ruta nos lleva a los pies de la montaña de Montjuïc en Barcelona. En el que fue recinto de la Exposición Internacional de 1929 hay que detenerse sin dudar ni un instante en una obra simbólica del Movimiento Moderno. Hablamos del Pabellón Alemán que Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich construyeron para representar a su país en el evento. Tal fue el impacto que en ese momento causó esta edificación de una sola planta de vidrio, acero y cuatro tipos distintos de piedra (travertino romano, mármol verde de los Alpes, mármol verde antiguo de Grecia y ónice dorado del Atlas) que, aunque se desmontó del lugar en 1930, volvió a reconstruirse entre 1983 y 1986 en su emplazamiento original. Obviamente, en su interior podrás ver de bien cerca la célebre silla Barcelona diseñada por los arquitectos.

Fundación Joan Miró, de José Luis Sert (Barcelona)

Fundació Joan Miró, de Josep Lluís Sert (Barcelona)

En la misma montaña de Montjuïc, un poco más arriba, se halla este museo inaugurado en 1975 que acoge más de 10.000 obras del artista barcelonés. El edificio, creado por su amigo íntimo Josep Lluís Sert, el mismo que con anterioridad ya le construyó su estudio en Mallorca, destaca por su estructura racionalista. Aunque para nada es tan frío como parece, ya que tiene muchos rasgos puramente mediterráneos como un extenso patio central, una azotea en la cubierta y lucernarios. Más allá de ser el primer museo de arte contemporáneo de Barcelona, el complejo en sí (incluidas las dos ampliaciones dirigidas por Jaume Freixa en 1987 y 2001) se considera un monumento de obligada visita. Aquí puedes consultar su programación.

Parque del Centro del Poblenou, de Jean Nouvel

Parque del Centro del Poblenou, de Jean Nouvel (Barcelona)

Bajamos de nuevo a la ciudad y nos vamos al otro extremo, al área de Poblenou. En 2008, tres años después de inaugurarse su icónica Torre Glòries (aunque todo el mundo la conoce como Torre Agbar porque originariamente fue la sede de esta compañía), Jean Nouvel regaló a la capital catalana un nuevo pulmón verde de 55.000 metros cuadrados ubicado entre las calles Bilbao, Marroc, Bac de Roda y la Diagonal. Su exterior está protegido por un gran muro perimetral cubierto de vegetación mediterránea, pero una vez nos adentramos en él nos encontramos con un vasto espacio que por momentos parece un escenario lunar. Este no es un parque monumental como el parque de la Ciudadela, sino un parque de autor con el sello inconfundible del arquitecto francés.

Centre d'Investigacions i Activitats Artístiques, de Xavier Corberó (Esplugues de Llobregat Barcelona)

Centre d'Investigacions i Activitats Artístiques, de Xavier Corberó (Esplugues de Llobregat; Barcelona)

Si tomamos la Diagonal y salimos de Barcelona en dirección sur, podemos detenernos en la población limítrofe de Esplugues de Llobregat, donde se encuentra el lugar de residencia y el estudio del escultor Xavier Corberó, fallecido en la primavera del 2017. Sin duda, se trató de su proyecto más ambicioso porque la construcción de este enorme espacio que ocupa un terreno de 4.500 metros cuadrados y un total de nueve edificios le llevó 40 años de su vida. Entre sus cinco plantas laberínticas, vertebradas por un patio interior hexagonal, se esconden más de 400 obras del artista, así que tómate tu tiempo porque aquí hay mucho que ver y descubrir.

Walden 7, de Ricardo Bofill (Sant Just Desvern Barcelona)

Walden 7, de Ricardo Bofill (Sant Just Desvern; Barcelona)

A tiro de piedra del Espai Corberó, en la vecina población de Sant Just Desvern, se alza el imponente Walden 7 de Ricardo Bofill, un edificio residencial con 446 apartamentos distribuidos en catorce plantas y agrupados en torno a cinco patios. Incomprendido por muchos cuando empezó a construirse a principios de los setenta, lo cierto es que este gigante que nació con la voluntad de ennoblecer el entorno urbano que rodea al edificio se ha convertido en todo un icono del arquitecto catalán. La fachada exterior presenta el aspecto de una enorme fortaleza pintada de rojo, por lo que guarda similitudes con La Muralla Roja de Calpe del mismo autor. Aviso: viven centenares de familias en su interior, así que no molestes a nadie más de lo debido si vas a tomar fotografías.

Iglesia-auditorio de Sant Francesc de Santpedor, de David Closes (Santpedor Barcelona)

Auditorio Convento de Sant Francesc, de David Closes (Santpedor; Barcelona)

Antes de abandonar Barcelona y su área metropolitana, podemos dedicar una mañana para escaparnos a la pequeña población de Santpedor, a poco más de 50 kilómetros de la capital catalana. Allí podremos admirar la sorprendente rehabilitación de este antiguo convento del XVIII. Aunque más que hablar de un convento lo cierto es que deberíamos hacerlo de una iglesia, ya que ese es el edificio que se mantuvo en pie antes de que el resto del complejo fuera demolido en el año 2000. Desde 2011, gracias al trabajo de David Closes, es uno de los equipamientos culturales más sorprendentes de nuestro país. Sus heridas históricas están a la vista, ya que el proyecto ha mantenido los valores interiores de la iglesia, con las insólitas entradas de luz producidas por los hundimientos parciales sufridos por las cubiertas, diferenciando de este modo la construcción originaria de los nuevos elementos ejecutados.

Casa Ugalde, de José Antonio Coderch (Caldes d’Estrac Barcelona)

Casa Ugalde, de José Antonio Coderch (Caldes d’Estrac; Barcelona)

Dejamos Barcelona para dirigirnos en coche hacia el norte por la costa y detenernos en Caldes d’Estrac. Ahí está la Casa Ugalde de José Antonio Coderch, una vivienda con imponentes vistas al mar que se terminó de construir en 1953. Fundiéndose en todo momento con el terreno y su vegetación, el arquitecto catalán empleó muros de mampostería, baldosas de tierra cocida rojas en los pavimentos y forjados de hormigón armado para construir esta obra que reposa sobre una ladera. A nadie le extrañó que en el año 2003 la Generalitat de Catalunya la declarara Bien Cultural de Interés Nacional.

Casa Museo Lluís Domènech i Montaner (Canet de Mar; Barcelona)

Casa Museo Lluís Domènech i Montaner (Canet de Mar; Barcelona)

Siguiendo la costa en dirección a Girona, no se nos ocurre mejor momento para hacer una parada en Canet de Mar, uno de los que lugares (más allá de Barcelona, claro está) en los que el arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner en mayor medida dejó su huella porque precisamente ahí, en esa villa del Maresme, nació su madre. Esta casa museo comprende tanto la Masía Rocosa, del siglo XVII, como la Casa Domènech, construida entre 1918 y 1919 por él mismo, su hijo Pere Domènech y su yerno, Francesc Guàrdia. La vivienda, que en realidad era su refugio de veraneo, entre otros atractivos conserva copias de la decoración de la Fonda Espanya y la Universidad Pontificia Comillas.

Les Cols Restaurant, de RCR Arquitectes (La Garrotxa Girona)

Pabellones y restaurante Les Cols, de RCR Arquitectes (Olot; Girona)

Ya en la provincia de Girona, nos desviamos hacia el interior para dirigirnos a Olot, capital de la comarca de La Garrotxa, y adentrarnos en el universo de Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta. O, lo que es lo mismo, RCR Arquitectes, ganadores del Premio Pritzker en 2017. Cerca de la reserva natural volcánica de la Garrotxa no solamente podemos cenar en el premiado restaurante Les Cols, sino también dormir en este genuino establecimiento hotelero abierto al público en 2006 cuya estructura de acero sobre el patio sostiene seis cubos de cristal que parecen flotar en una especie de huerto. En sus habitaciones no hay internet ni televisor, de modo que lo que aquí prima es dejarse llevar por los sentidos para vivir una experiencia inigualable. 

Casa Museo Salvador Dalí (Portlligat Girona)

Casa Salvador Dalí Portlligat (Cadaqués; Girona)

Volvemos a la costa para terminar la ruta con unas dosis de surrealismo. En esta pequeña casa de pescadores fue donde Salvador Dalí vivió y trabajó desde los años treinta hasta que su esposa Gala falleció en 1982, cuando se trasladó al castillo de Púbol, donde pasó los últimos años de su vida. Aunque el genio ampurdanés nos dejó en 1989, esta vivienda laberíntica de estrechos pasillos está llena de sorpresas en cada rincón. Nada más ver ese oso que custodia el recibidor, regalo de Edward James, ya se intuye que nada de lo que hay en su interior es típico. Se sea o no fan del artista, nadie puede irse del mágico pueblo de Cadaqués sin visitar este lugar lleno de humor y arte.

Cataluña es una de las regiones españolas que más visitantes acoge a lo largo de todo el año. Y se entiende ya que sus cuatro provincias atesoran un enorme número de atractivos arquitectónicos para todos los gustos. Pero aquí no estamos para detallarte esos lugares comunes, esos tópicos manidos que aparecen en todas las guías de viaje.

Lo que te proponemos es que tomes tu coche y, partiendo de la Ciudad Condal, recorras la geografía catalana en dirección norte, adentrándote en el interior y finalizando en la Costa Brava, desde el pequeño municipio barcelonés de Santpedor hasta ese pueblo de cuento que es Cadaqués en la Costa Brava, y descubras una Cataluña diferente, llena de magia y creatividad atemporal.

Obviamente, en este viaje es casi imposible hablar de arquitectura sin mencionar a los genios del modernismo como Lluís Domènech i Montaner o Antoni Gaudí. Si del primero nos decantamos por conocer su obra fuera de los márgenes de Barcelona (concretamente en Canet de Mar, donde más allá de su casa museo también puede admirarse su huella en el Ateneu, la Casa Roura o el castillo de Santa Florentina), del autor de la Sagrada Familia, la Pedrera y el Parque Güell te animamos a que hagas lo mismo, y en tu ruta te dirijas hasta los desconocidos Jardines de Can Artigas en la Pobla de Lillet, al norte de la provincia de Barcelona, un precioso espacio verde en el que te prometemos que en ningún momento tendrás que esquivar a ninguna horda de turistas. Porque sí, todos tenemos derecho a tomarnos nuestro tiempo y dejarnos embelesar por la mejor arquitectura con calma y sin que nada o nadie nos moleste.

Apariencia ligera, generoso espacio interior y equipamiento de lujo: no puedes pedir más para que el Mercedes Benz Clase E Estate te ofrezca una experiencia de conducción superior en esta ruta.

En esta ruta de poco más de 300 kilómetros, además, descubriremos la faceta arquitectónica del escultor Xavier Corberó en el fascinante espacio que legó en Esplugues de Llobregat. Y, por supuesto, rendiremos tributo a los universales Miró y Dalí, dos personalidades muy distintas que coincidieron en su amor por esta tierra que también acogió con los brazos abiertos a Mies van der Rohe o, más recientemente, a genios contemporáneos como Jean Nouvel. Independientemente de que se haya nacido aquí o no, Cataluña es de todos y para todos.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?