Mentes brillantes: 10 talentos emergentes de los que tienes que conocer su nombre

Trabajo impecable, ingenio, pensamiento crítico, innovación, personalidad, alto valor estético, creatividad... Todas esas cualidades comparten esos nombres nacionales

000010130006

Nombres propios que están dando que hablar, como el del estudio Heaps & Woods, autores de la familia de lámparas de pie Petita. 

Isabel Margalejo
Isabel Margalejo

Directora de Arquitectura y Diseño

Mentes así no necesitan premios ni reconocimiento. Su trabajo ya habla por sí solo. Pero como espejo que somos de lo que pasa profesionalmente a nuestro alrededor, en la arquitectura, el diseño o el interiorismo, hemos querido por primera vez destacar la excelencia de lo que hacen, contar por qué sobresalen, qué los hace diferentes.

Reunidos todo el equipo de Arquitectura y Diseño, lanzamos nombres, muchos, hasta llegar a los 30 del consenso, todos nacionales, porque quien mucho abarca, poco aprieta.

Con la bandera de Nuevos Talentos, la categoría en la que profundizamos en este artículo, pretendemos poner el foco en esos diez valores emergentes nacionales que ya han apuntado maneras (como lo muestran varios premios), pero tienen aún mucho camino por delante. 

1 /10
Xavier Franquesa, guardián de la creación
Carles Roig

Xavier Franquesa, guardián de la creación

Diseñador de interiores formado en Elisava de Barcelona, su ciudad de origen (1965), cuenta que fue trabajando en proyectos comerciales para los que hacía muebles a medida donde descubrió la edición. En Il·lacions, su galería, vende diseño coleccionable del siglo XXI de nombres locales: consagrados como Arola o emergentes como Marta Torrent. "Barcelona es la palabra clave; hay miles de diseñadores, un ecosistema muy potente, tenemos 18 escuelas de diseño". Le gusta denominarse curador, del verbo curare, que significa cuidar el trabajo de sus representados. En su programación, exposiciones tan jugosas como una individual de Christian Herrera o sillas icónicas reinterpretadas por la IA. 

Sierra de la Higuera, equilibristas finos
Álvaro Medina

Sierra de la Higuera, equilibristas finos

Desde que fundaron el estudio en 2017 tras estudiar Diseño de interiores en la Politécnica, los madrileños Inés Sierra (1989), Mercedes Sierra (1988) y Javier de la Higuera (1989) tuvieron claro que querían hacer un trabajo artesanal, fuera este arquitectura residencial, interiores comerciales, diseño de mobiliario o dirección de arte. "Lo nuestro es puro equilibrio, el punto donde lo clásico y lo contemporáneo conviven, entendiendo materiales y formas tradicionales como una parte más del proceso de creación". Recientemente han trabajado en una casa de campo en Gredos y varias viviendas en Madrid, pero su proyecto top este año ha sido su nuevo estudio y showroom en la capital española. 

Elvira Solana, mirada fresca
Elvira Solana

Elvira Solana, mirada fresca

En 2018, esta arquitecta (Santoña, 1986) formada en la ETSAM decidió cambiar planos por pinceles. "Quería vivir de la pintura y me di el plazo de un año". Al límite de él, unos amigos que habían comprado en Madrid un piso de Cano Lasso se lo ofrecieron como laboratorio. De ahí salió Estado Real, el proyecto que la dio a conocer, paredes intervenidas con frescos que resumen su modus operandi: transformar la arquitectura a través de la pintura. "No es nuevo, los pintores del Renacimiento eran arquitectos", dice esta autodidacta. Ha trabajado para interioristas como Casa Josephine y Fabrizio Casiraghi, en Menorca, Santo Domingo, La Provenza o Lisboa, donde abrirá taller en 2024. 

Perez y Ochando, ingenio moderno
Germán Sáiz

Perez y Ochando, ingenio moderno

Se conocieron en un viaje a Milán. "Se cancelaron todos los aviones por la erupción de un volcán en Islandia y cogimos el mismo autobús de vuelta", relata Claudia Pérez (Valencia, 1989). Junto a Pedro Ochando (Requena, 1971) forman este estudio levantino que toca todos los palos del diseño: gráfico, dirección de arte o de producto. En este último campo, han trabajado para Sancal (colección Diwan) o Marset (lámpara The W), mostrando una contemporaneidad ingeniosa que hace que miremos sus piezas dos veces . En el futuro esperan "seguir atentos a nuevas herramientas que nos permitan ofrecer mejores servicios", confiesa Claudia. Ahora están de mudanza; se cambian de estudio. 

Omayra Maymó, encontrar el norte
Rodrigo Recio

Omayra Maymó, encontrar el norte

Esta arquitecta nació en Madrid (1986), pero sus piezas lucen un ADN escandinavo. "Tiene que ver con mi formación arquitectónica y con que después hice un máster de diseño en Dinamarca. Los seis años que estuve allí me nutrí de su bagaje: ese minimalismo, cuidado de los detalles y que el objeto no tenga nada añadido ni decoración superflua". De hecho, es la única española que trabaja para marcas escandinavas como Ferm Living, Kristina Dam Studio o Spring Copenhaguen. Ahora, desde su estudio madrileño lanza su primer asiento para una compañía española. "Mi trabajo es un acto de comunicación, un gesto narrativo con significado". Queremos escucharla. 

Marta Ayala, el alma de las cosas
Pol Miret

Marta Ayala, el alma de las cosas

Creció entre revistas de arte y diseño, y ya de pequeña sentía interés por cómo estaban hechos los objetos. Cordobesa (nació en 1986), vive y trabaja en Barcelona, desde donde proyecta sus piezas entre industriales y artesanales. Empezó por su cuenta con los espejos Nebula (2013), aunque lo compaginaba con otros trabajos en estudios asentados. "Este formato me permitió tener libertad creativa total y pude investigar lo que me interesaba", dice. Últimamente, reparte su tiempo entre el diseño de una pieza de iluminación y varios proyectos de espacios. "Un cambio de escala siempre viene bien". 

Puntofilipino, asumir riesgos
Jordi Terri

Puntofilipino, asumir riesgos

La valentía tiene premio. Y si no, que se lo pregunten a Gema Gutiérrez (Almería, 1982) fundadora y directora creativa de Puntofilipino. Este estudio madrileño acaba de recibir el Oro en arquitectura excelente por su Volgare Store en Milán y también ha ganado el Premio Diseño de Interiores por su Apartamento Memphis, del cual dice que es su proyecto clave. "Refleja el estilo atrevido, contemporáneo y experimental del estudio a la perfección", resume. En el horizonte están un proyecto en Marbella, la segunda Volgare Store (ahora en París) o un restaurante con Estrella Michelin "que es todo un reto". Seguro que lo supera. 

Febrero Studio, sutil permanencia
Germán Saiz

Febrero Studio, sutil permanencia

Los arquitectos Mercedes González Ballesteros (Cádiz, 1983) y Jesús Díaz Osuna (Sevilla, 1982) fundaron Febrero Studio en Madrid en 2016 con la idea de que no hay barreras entre la arquitectura y el interiorismo. Por eso en la mayoría de sus espacios incorporan piezas diseñadas por ellos mismos. De hecho, uno de sus proyectos más ilusionantes es el lanzamiento a finales de este 2023 de su primera colección de mobiliario. Para ellos, el sello de un estudio "suele ser muy evidente no por elementos concretos e identificables, sino por la suma de muchos factores, no siempre tangibles". En su caso eso significa contención y un deseo de perdurar en el tiempo alejándose de las tendencias. 

Astet Studio, emoción contenida
Javier Márquez

Astet Studio, emoción contenida

A pesar de su corta trayectoria juntos –crearon el estudio en 2019 en Barcelona– Ala Zeigrat (Amán, Jordania, 1980) y Óscar Engroba (Lugo, 1985) ya han alcanzado velocidad de crucero a nivel nacional e internacional con proyectos recientes, como el hotel Aethos en Portugal, y próximos, como los restaurantes Makoto en República Dominicana y Leña en Dubái (suyo es también el marbellí, premiado como el restaurante más bonito del mundo en los Restaurant & Bar Design Awards 2021). ¿El secreto de esta fulgurante carrera? La autenticidad de sus espacios, "en los que empleamos las emociones como base, estableciendo un equilibrio entre simplicidad y complejidad". Teatral austeridad.  

Raul Sanchez, un paso adelante
José Hevia

Raul Sanchez, un paso adelante

Formado en la escuela de arquitectura de Granada, Raúl Sánchez (Linares, 1979) aterrizó en Barcelona en 2005 para bregarse en varios estudios antes de arrancar el suyo propio en 2012. La casa BSP 20 en el barrio del Born, con numerosos reconocimientos y publicaciones, le ha puesto en el mapa, hasta el punto de haber asumido la reforma del Deutsches Museum de Múnich sin concurso de por medio. Un cambio de escala significativo para alguien que entiende su oficio como "el encuentro entre humanismo y técnica, entre las ideas y lo que las hace realidad." Ha logrado la fórmula perfecta para reformar espacios con solera con una rabiosa, pero respetuosa, modernidad. 

 

Si quieres estar al día de todo lo que publicamos en www.arquitecturaydiseno.es, suscríbete a nuestra newsletter.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?