Cada vez son más las personas que optan por comprar viviendas de segunda mano. Las casas de obra nueva no están al alcance de todos los bolsillos, razón por la que muchos apuestan por remodelar un inmueble de más de 50 años y adaptarlo a las corrientes más actuales. Para que la operación salga como es debido, es muy importante tener en cuenta diferentes factores: que esté libre de cargas, el estado de la estructura o cómo es el acceso a la finca.

Edu Saz, arquitecto, es uno de los expertos en la materia que clarifica los aspectos más desconocidos sobre la adquisición de una casa de segunda mano. "Hay 3 tipos de viviendas que no recomiendo en absoluto comprar si lo que te planteas es reformarla", comenta el profesional. De todas ellas, Saz se opone rotundamente en las que son alargadas y tienen la entrada en una esquina.

Edu Saz: "uno de Los problemas que nos podemos encontrar es que solamente haya ventanas por uno de los lados"

A la hora de comprar una vivienda que ya ha tenido un uso, debemos centrarnos en cómo es la distribución, la orientación de las estancias y la circulación entre las mismas. Edu Saz se centra en 3 premisas que no debemos pasar por alta con la adquisición de un inmueble:

Edificio clásico barrio de las letras Madrid

Los edificios antiguos pueden tener mucho potencial a la hora de realizar una reforma.

Carla Capdevila

1. Viviendas en las que se entra por una esquina

"Acceder a una casa por una esquina siempre va a significar tener un gran pasillo para llegar a otro punto de la vivienda", afirma. El arquitecto dice que debemos tener los espacios bien repartidos y con una entrada que se encuentre en un punto central para que las dos alas del inmueble estén bien repartidas.

No obstante, es un tema un tanto complejo, ya que algunas construcciones son muy antiguas y remodelarlas requiere de un gran trabajo. Tal y como explica Saz, el mejor ejemplo son las que tienen la zona exterior al fondo. "Para resolver este problema, lo que se debe hacer es traer la zona de día -salón, comedor y cocina- al inicio de la vivienda", confiesa.

2. Muros de carga en el centro de la casa

La presencia de los muros de carga es un tema un tanto complicado, ya que aunque no sean de nuestro agrado, son imprescindibles para la estructura y la distribución de la casa. "Estos hacen que nunca puedas compartir el espacio de las habitaciones que están una al lado de la otra. Además, si la vivienda es pequeña, se verá con dimensiones más reducidas", afirma el arquitecto. 

3. Adiós a las casas 'tipo tubo'

"Una idea que no recomiendo en absoluto son las viviendas 'tipo tubo'. Son aquellas que al acceder, nos encontramos con dos medianeras, que son unas subdivisiones que separan la casa de otro edificio o de los pisos del mismo", dice Edu. Con este tipo de inmuebles, nos podemos encontrar con un baño sin luz natural, una cocina interior o una sala de estar situada al fondo. 

La vivienda ideal: las premisas que debes plasmar sí o sí

Con el objetivo de conseguir la vivienda de segunda mano ideal, el arquitecto recomienda tener la entrada un punto intermedio del plano. Comenta que de este modo, se podrá habilitar un recibidor que reparta bien las estancias, sin caer en una división excesiva.

Casa Castromao casa rural

Es muy idóneo separar la zona diurna de la casa con la nocturna.

Héctor Santos-Díez

Sin embargo, lo que dice Edu Saz que hay que hacer sí o sí en la reforma es separar la zona de día con la de noche. La diurna (compuesta por la sala de estar, la cocina y el comedor) estará en las zonas con mayor luz natural. Por otro lado, la diurna con el baño se ubicará en el ala que dé al interior del edificio.

Recuerda que puedes buscar nuestro canal de WhatsApp de Arquitectura y Diseño y darle a seguir o bien acceder directamente mediante este enlace.