Fuera de circuito: Galicia en diez edificios desconocidos

Galicia no solo nos brinda la oportunidad perfecta para disfrutar del verde más explosivo, centros históricos de piedra y buena gastronomía. Además, en sus ciudades y pueblos se encuentran edificios desconocidos, más allá de la ruta turística tradicional que merece la pena ver en persona.

Este año tenemos una segunda oportunidad para disfrutar del Año Xacobeo 2021-22 y las celebraciones que rodean al Camino de Santiago. Aprovechando la ocasión, sacamos el mapa para idear una ruta turística alternativa y conocer algunos edificios gallegos imprescindibles que, quizás, no son tan visitados como el hogar del Botafumeiro pero que representan perfectamente la riqueza arquitectónica de la comunidad.

Modernismo y racionalismo se exhiben a lo largo de las cuatro provincias con ejemplos que a día de hoy alojan viviendas particulares y otros que se encuentran en un estado que requiere trabajo para su conservación.

1 /10
fuera de circuito galicia

Parque do Pasatempo - Betanzos (A Coruña)

Esta especie de antecesor en piedra a lo que hoy conocemos como parque temático se construyó a finales del siglo XIX y ahora se encuentra en una situación de abandono que le dota de un aire de misterio gracias al avance de la vegetación. Fue idea de Juan María García Naveira, que, junto a su hermano Jesús, llevó a cabo muchas labores filántrópicas en el pueblo. En este parque del "pasatiempo" conviven estanques, zonas infantiles de recreo, grutas subterráneas y construcciones que buscaban replicar edificios de todas partes del mundo. 

fuera de circuito galicia

Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAG) - Santiago de Compostela (A Coruña)

Un paseo por el parque de Bonaval y una visita a la iglesia de Santo Domingo es la excusa perfecta para conocer a su edificio vecino, el museo de arte contemporáneo construido en piedra de granito. Inaugurado en 1993, el CGAG es obra del arquitecto portugués Álvaro Siza, ganador del Premio Mies Van der Rohe (1988) y del Pritzker (1992), siguiendo las ideas de la arquitectura racionalista y el movimiento modernista.

fuera de circuito galicia

Edificio Albo - Vigo (Pontevedra)

Este edificio de la posguerra recibe el nombre de la familia Albo que, gracias a las ganancias obtenidas por la importante industria conservera de esa época, comenzaron a invertir en la construcción de edificios para alquiler. Obra de los arquitectos Francisco Castro Represas y Pedro Alonso, sigue las líneas de la arquitectura racionalista mientras traza un perfil escalonado sobre la Gran vía viguesa. Coronando la construcción se colocó en su cúspide una estatua de estilo griego, réplica de la Victoria alada de Samotracia. 

fuera de circuito galicia

Torre de los Moreno - Ribadeo (Lugo)

Esta casa de indiano (viviendas construidas por los emigrantes españoles a América) cuenta con influencias europeas y cubanas, país donde emigraron sus propietarios originales. De entre todos sus elementos modernistas tan característicos, probablemente lo que más llame la atención sea su torre con tejas de porcelana en color rojo y cuatro cariátides griegas que sujetan la cúpula. Además, completando sus balcones de hierro fundido las galerías están hechas en vidrio policromado.

fuera de circuito galicia

Pazo de Oca Valladares - Ourense

El pazo es la casa solariega gallega tradicional, que en este caso recibe el nombre de la familia Oca Sarmiento que lo construyó en el siglo XVI. En su fachada gótico renacentista se pueden encontrar cinco escudos de armas de diferentes linajes de Galicia. Nuestra recomendación es no solo disfrutar de su arquitectura por fuera, sino también entrar a ver el patio de columnas que soportan la galería de la segunda y tercera planta y la fuente de mármol alrededor de la cual se colocan las mesas donde los socios del Liceo se reúnen desde que la sociedad se trasladó al pazo en 1870. 

fuera de circuito galicia

Casa Brañas- Ferrol (A Coruña)

El modernismo de esta ciudad naval puede tener su propia ruta de turismo arquitectónico, firmada por el arquitecto Rodolfo Ucha Piñeiro que, no sin motivos, es apodado como el Gaudí gallego. En particular, este edificio rojo que es hogar del bazar Acevedo, un negocio familiar de muebles que es un clásico de la ciudad.

fuera de circuito galicia

Pazo de Lourizán - Pontevedra

Esta casa señorial no se encuentra en la urbe, sino que está rodeada de la naturaleza de sus jardines en la parroquia de Santo André de Lourizán (del Concello de Pontevedra). El pazo romántico con influencias francesas obra de Jenaro de la Fuente Domínguez, de grandes dimensiones y del siglo XVIII, ahora se utiliza como sede de Estudios de Investigaciones Agrónomas y Forestales, por lo que el interior no se puede visitar. Igualmente, ver su ornamentada fachada blanca con tejado de pizarra oscura y pasear por el jardín botánico, que cuenta con una rica variedad de árboles, o descubrir el invernadero vidriado, los hórreos y la escalinata con estatuas lo convierte en un viaje más que recomendable. 

fuera de circuito galicia

Casa Rey - A Coruña

Conocida como la ciudad de cristal por la arquitectura llena de galerías que inundan la ciudad, las viviendas modernistas que dieron forma a un art-nouveau coruñés pueden competir en interés con el símbolo de la ciudad que es la Torre de Hércules. Casa Rey es un edificio de la Plaza de María Pita con una curvatura muy característica. Las ventanas blancas, los ornamentos modernistas con rostro de mujer y los balcones fundidos, lo convierten en uno de los edificios modernistas más impresionantes del conjunto de La Marina.

fuera de circuito galicia

Casa de Caamaño - Noia (A Coruña)

El color rojo de sus balcones y puertas destaca sobre una fachada de piedra sumamente ornamentada en esta vivienda unifamiliar de principios del siglo XX. Por dentro, las paredes están decoradas con azulejos de estilo art-decó. La talla es obra de Pepe da Agulla, maestro cantero que también es autor del Casino de la villa de Noia, un pueblo vecino a la ciudad de Santiago. 

fuera de circuito galicia

La Terraza - Sada (A Coruña)

La vidreria verde y roja de esta cafetería obra de Antonio López Hernández dan forma al edificio más reconocible del paseo marítimo de Sada. Sin embargo, su ubicación original en 1912 no era esta, sino los Jardines de Méndez Núñez, donde se construyó para reemplazar las viejas casetas de kioskos. En este pueblo coruñés que celebra anualmente una Feria Modernista, La Terraza es el ejemplo insignia del modernismo de estilo floral que puede apreciarse en la ornamentación orgánica que sigue en su interior. Construida en hierro forjado y madera blanca, con vidrio policromado usado en ventanales de diferentes tamaños, durante los años 20 sirvió de sala de baile y ahora es una cafetería que da escenario a conciertos de jazz. 

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?