¿No eres arquitecto? Así podrás entender una reforma como si lo fueras
El éxito de un proyecto depende en gran medida de que el profesional que elijas y tú habléis el mismo lenguaje. Aquí tienes diez nociones básicas para empezar.
Pere Peris
01
Acabados
Término que alude a las características del estado último en el que se deja un objeto o elemento arquitectónico en su materialidad y aspecto. Hace referencia tanto al material empleado como al tratamiento del mismo o las características formales del sistema empleado. Particularmente en proyectos de interiores, donde la convivencia de acabados es mucho mayor, es útil trabajar con una tabla de acabados, a la que se van pegando pequeñas muestras de todos los acabados que habrá en el espacio para entender qué tal funcionan juntos.
02
Cerramientos
Son los elementos empleados para tapar una abertura o cerrar un espacio, pero también es el concepto con el que se designa a toda la envolvente de un edificio. En definitiva, son las piezas que intermedian en la relación del exterior con el interior tanto a nivel visual como de ventilación.
Eugeni Pons
03
Circulaciones
Conjunto de recorridos que se dan en un espacio según las distintas posibilidades de conexión de sus partes. De forma general, un proyecto ideal busca reducir al máximo las circulaciones considerándolas metros cuadrados perdidos. Es preferible encontrar sistemas alternativos al pasillo para conectar espacios, como por ejemplo a través de otros espacios que sí tienen un uso. Si conectan diversos niveles –escaleras, rampas, ascensores...– se denominan circulaciones verticales. Proyecto del equipo Built
Eugeni Pons
04
Distribución
Es la organización según la cual están ordenadas las dependencias en un proyecto. Se puede hablar de una distribución centralizada o lineal, pero también de áreas públicas —a las que pueden acceder invitados—
y privadas, entre otras posibilidades. Una estrategia que facilita lograr una distribución eficiente tanto a nivel de sostenibilidad como de recursos es la zonificación, es decir, establecer zonas de usos que comparten características, como flujos de gente o sistemas de climatización que se requieren. Casa diseñada por Iker Ochotorena, de OOAA Arquitectos.
05
Moodboard
Con este anglicisimo (que podría traducirse como tablón de ideas) se denomina a un importante elemento del proceso de diseño consistente en un mural al que se van incorporando todo tipo de referencias, inspiraciones, intenciones o cualquier imagen o palabra que pueda ayudar a concretar el proyecto. Es una herramienta clave de comunicación entre el cliente y el arquitecto con la que ambos pueden expresar claramente sus voluntades e, incluso, trabajar de una forma colaborativa. Imagen del catálogo Water Inspiration de Noken 2017, realizado por Ramón Esteve Estudio.
Eugeni Pons
06
Programa
Es la identificación de las necesidades de un proyecto y su traducción en los usos que albergará para luego dar respuesta a sus requisitos particulares a través del diseño arquitectónico. El programa es específico para cada edificación y, si bien cada tipología de edificio podría contar con un programa básico, este puede definirse particularmente por las solicitudes concretas del cliente. Así, una vivienda contará con un programa de partida de salón, comedor, dormitorio, baño y cocina que se puede complementar con otros espacios. Casa del arquitecto Bruno Erpicum.
Eugeni Pons
07
Puente térmico
Se da en zonas de las envolventes de los edificios en las que se genera una discontinuidad en el sistema de construcción y, por tanto, una variación en la resistencia térmica que hace que se transmita más fácilmente el calor, bien porque cambia el espesor del material o porque son piezas que están en contacto con el interior y el exterior al mismo tiempo. Es importante trabajarlos con cuidado para lograr el mejor comportamiento energético del edificio. Proyecto de Marià Castelló.
Jotun
08
Superficie útil
Es el área de suelo delimitada por las caras interiores de los cerramientos que no está ocupada en planta por componentes estructurales verticales, cerramientos interiores fijos o áreas de paso de instalaciones y canalizaciones; es decir, la superficie libre que puede ocuparse y utilizarse. Siempre será menor que la superficie construida, que sería toda la que queda en el interior del perímetro exterior del cerramiento.
Eugeni Pons
09
Ventilación cruzada
Es un método tradicional de ventilación indicado para zonas calurosas que funciona gracias a la disposición de aberturas en paredes opuestas, lo que permite la entrada y salida del aire, renovándolo constantemente y bajando la temperatura interior. El conocimiento e implementación de este recurso natural, gratuito y renovable que se vale de las corrientes de aire es la manera más económica y eficiente de lograr un proyecto sostenible.
Eugeni Pons
10
Zonas húmedas
Expresión empleada para referirse a los espacios que están en contacto permanente con el agua, comúnmente los baños y las cocinas. La proximidad entre ellas permite compartir y acortar espacio de instalaciones, reduciendo así la cantidad de material necesaria y favoreciendo un mejor comportamiento energético del edificio. Casa diseñada por el arquitecto Pedro Domingos.