12 Casas para vivir la primavera
Seleccionamos nuestras casas favoritas para disfrutar la estación que se anticipa al verano con todos los sentidos.
Eugeni Pons
Casa del Bosque en Chiva de Ramón Esteve
Rodeada del paisaje Mediterráneo, esta casa diseñada por Ramón Esteve está construída con los materiales típicos de la zona: la piedra caliza se combina con las carpinterías de madera de afrormosía, las cuales crean un universo íntimo y amable, permeable a la luz, perfecto para vivir al máximo esta época del año. ¿Quién no querría estar en este porche, disfrutando de una sobremesa?
Un conjunto de villas de David Chipperfield frente al lago de Garda, en Italia
Concebida como una escalera en el paisaje, esta construcción de David Chipperfield interpreta la arquitectura de los limonaias, un tipo de edificación muy típica de la costa occidental del lago, que tradicionalmente se levantaban para el cultivo y almacenamiento de limones. La organización interior de las dos casas aprovecha las vistas y la luz al máximo. Mientras que las habitaciones auxiliares se han colocado en la fachada norte, el estar y dormitorios están situados frente al lago, proporcionando vistas panorámicas del mismo, inmejorables para ver cómo cambian los colores del paisaje y cómo se alargan los días primaverales.
Pere Peris
Una casa en Bélgica de Carmen Lammens y Philippe Desmet
Los arquitectos decidieron construir un edificio bajo para no entorpecer la belleza del entorno. Por eso la planta inferior es subterránea, invirtiendo de este modo la habitual distribución de las estancias y sus respectivas funciones: arriba, las zonas sociales; abajo, las privadas. Así, a quienes pasen por la calle les parecerá que en esa parcela no existe construcción alguna, sino solo árboles enormes y un prado.
Desai Chia Architecture firma esta casa 100% sostenible
A las afueras de Nueva York, sobre un paisaje rocoso cercano a un estanque de truchas y con vistas a un campo verde e infinito está esta casa concebida como "un retiro contemplativo". La vivienda permite vivir fuera desde dentro a la manera de dos grandes iconos de la Modernidad, como la casa Farnsworth, de Mies van der Rohe y la Glass House, de Philip Johnson.
Eugeni Pons
Villa Sterk en Bontebok, de estudio Inbo
La casa diseñada por el estudio Inbo se extiende, blanca y acristalada, apegada a la tierra, discreta, como agazapada para no perturbar la belleza del paisaje. Discreta y a la vez orgullosa de sus formas, en su específica relación con el entorno, a través de sus fachadas, una orientada al norte y otra al sur, que crean respectivamente una zona pública y otra privada, un lugar al sol y otro a la sombra. Un verdadero edén en el que vivir la primavera.
Pere Peris
Casa Monte Luz en Tavira (Portugal), de Vitor Vilhena
Una vieja casa de campo ha sido transformada por el arquitecto Vitor Vilhena en un refugio vacacional compuesto de tres volúmenes de hormigón comunicados con corredores transparentes. Su dueño quiso remarcar el "genio del lugar", respetando las construcciones originales y la topografía en la que estaba ubicada y consiguió crear un auténtico templo lumínico.
Casa Oak Noll en Napa Valley de Brandon Jørgensen
Creadas por el arquitecto Brandon Jørgensen, la casa Oak Noll es, ante todo, confortable. Posee una sola planta que se prolonga hacia el exterior a través de patios con mucha personalidad: uno, poblado de vegetación local; otro, protagonizado por obras escultóricas de carácter orgánico. Los aleros alrededor de la casa permiten disfrutar de las actividades al aire libre prácticamente todos los días del año. La casa, que incluye una vivienda especial para los invitados, es perfecta para recibir visitas y que todos los habitantes mantengan su intimidad intacta. Su acogedor porche nos parece un lugar idílico para pasar la tarde.
Carlos Muntadas
Una casa decimonónica en Bélgica por el estudio Polyedre
Construida a finales del siglo XIX como finca de explotación agrícola, esta casa flamenca de ladrillo visto y tejados rojos muy inclinados está resguardada por un gran parque, con zonas boscosas y áreas verdes soleadas, y tramos dibujados con parterres, setos, una alberca y demás figuras del paisajismo clásico con aire campestre. La travesía del parque es una preparación para el descubrimiento de la casa, una confluencia de distintos tiempos a través de una diversidad de estilos, materiales, formas, efectos... La firma el matrimonio formado por Henri-Charles y Natacha.
Un apartamento en Chicago por Vladimir Radutny
No todo son casas en esta lista. A orillas del Lago Michigan en una de las torres gemelas de acero y cristal diseñadas en 1951 por Mies van der Rohe en Chicago, se enmarca este apartamento de Vladimir Radutny, un sitio perfecto para maravillarnos con la llegada de la estación de las flores y los días más largos. La vivienda está proyectada como un espacio diáfano con acristalamientos en la fachada norte y oeste que ofrecen una vistas privilegiadas del entorno. Ésa era la intención del arquitecto, que desde cualquier punto del apartamento pudiese verse el lago.
Eugeni Pons
El molino del siglo XVII rehabilitado por Ludovica y Roberto Palomba
Este idílico molino rehabilitado por Ludovica y Roberto Palomba como su casa de vacaciones data del siglo XVII. Sus techos abovedados y sus rincones antiguos lo convierten en un lugar histórico y perfecto para sentir cómo se abre camino la primavera. El emplazamiento también es inmejorable, Salento, el tacón de Italia.
Rory Gardiner
La casa reflectante de Tatiana Bilbao en México
Mezcla de arquitectura vernacular y futurista a un mismo tiempo, el proyecto de Tatiana Bilbao se compone de dos bloques situados junto a una piscina curvilínea a la que se accede por un suelo de terracota delimitado por muros de piedra. Una fachada de espejos donde la naturaleza se mira a sí misma. ¿Se te ocurre un lugar mejor para ser testigo de los cambios que la naturaleza experimenta con la llegada de la primavera?
By the Way Home del estudio KWK Promes
El acceso desde la carretera evoluciona hasta convertirse en la propia fachada de esta vivienda construida a la vera de un río, Hecha por el estudio KWK la vivienda fue pensada como la extensión de un camino que conectase el entorno y lo exterior con lo hogareño y lo íntimo.