Con el objetivo de buscar profundidad visual entre los distintos ambientes de la zona de día, especialmente entre el salón y el comedor, y para crear una comunicación más fluida que promueva la ventilación y la iluminación, en la reforma integral de esta vivienda unifamiliar para una familia joven con dos hijos en El Vedat de Torrent, en Valencia, los arquitectos encargados del proyecto: el estudio Nodopía –formado por Juanjo Pérez Moncho y Víctor Lledó García–, ha decidido deshacerse de tabiques y abrir un ventanal al jardín para conseguir una conexión directa con el exterior. El resultado, como queda patente en la foto que abre este reportaje, es óptimo y los dueños disfrutan ahora de una casa cálida, moderna y luminosa, que destila sensación de bienestar, acogimiento y cuidado en los detalles y todo ello por un presupuesto “que aproximadamente ha ascendido a 100.000 € (más IVA)”.

La decisión de deshacerse de tabiques y relacionar todos los espacios de la planta baja ha sido acertada y da lugar a un ambiente más amplio y luminoso
Germán Cabo
Una nueva distribución que potencia la conexión con el patio
Es evidente que el patio juega un papel clave en la iluminación y la ventilación del chalé; y en la nueva distribución del proyecto se aprecia la importancia de la conexión, tanto visual como física, entre interior y exterior. “Al desdibujar los límites entre el salón, el comedor y el patio, el espacio se percibe más fluido, amplio y luminoso”, apuntan los arquitectos.

La escalera también se ha renovado
Germán Cabo
Recuperar e integrar los elementos originales también ha sido fundamental. La escalera original se aprovecha por completo, transformándose en un elemento sutil que acompaña la estética del espacio. Pintada de blanco y con una barandilla de vidrio, se integra en la zona de día generando un ambiente más amplio y bien iluminado.

Los materiales y colores neutros elegidos buscan darle más luz al interior
Germán Cabo
Materiales pensados para darle más luz al chalé
Los materiales y tonos se han escogido con el objetivo de iluminar aún más si cabe los espacios. Por ejemplo, al utilizar una gama de tonos claros para los cerramientos se consigue un ambiente más ligero y luminoso. Además, los elementos de madera contrastan con estos cerramientos, al mismo tiempo que delimita ámbitos. En la cocina, los arquitectos han rescatado el ladrillo macizo manual “para mantener la esencia de la cocina original”, mientras en los baños, “se aporta un juego de color entre los azulejos y el mobiliario, creando un diálogo de contrastes entre ambos”.

La cocina abierta es mucho más amplia y gira alrededor de una gran isla
Germán Cabo
Una cocina abierta al patio y baños originales y relajantes
Con la reforma se ha planteado una cocina abierta y mucho más amplia que se distribuye alrededor de la isla y se abre hacia el patio por sus dos extremos. Los arquitectos han recuperado el ladrillo cerámico original como solado, que junto con la madera de roble aporta calidez al espacio. Con la elección del mobiliario blanco se ha buscado la continuidad visual con los revestimientos y aumentar la luminosidad. Además, junto a una de las salidas al patio se ha diseñado una zona para desayunar muy agradable.

En tono verde, los baños resultan relajantes
Germán Cabo
Los materiales elegidos para los baños contrastan con los del resto de la casa. Aquí, los arquitectos han jugado con colores y texturas diferentes con el propósito “de crear espacios que, aun promoviendo la relajación, sean singulares”.

En uno de los baños se ha escogido un lavabo de terrazo en color verde
Germán Cabo
La combinación de la madera de roble y el color verde, que se ha escogido para los alicatados y el terrazo de los lavabos, genera una interesante relación.

Desde la entrada se puede ver el patio. Los muros se usan para crear bancos y maceteros de obra
Germán Cabo
Sobre qué destacarían del proyecto, los arquitectos dicen que “la amplitud que ha ganado la casa al unificar los diferentes espacios interiores y relacionarlos visualmente entre ellos”. También mencionan “la amplitud que le da a la vivienda la nueva visual desde la entrada de la casa al patio trasero, donde aparece la parra que había quedado olvidada con los años y que convierte a este patio en un lienzo que se transforma con las estaciones”.