Ha retratado algunos de los edificios más lujosos del mundo, pero a lo largo de su carrera, al fotógrafo holandés Iwan Baan tampoco le han pasado desapercibidos otro tipo de viviendas. Edificios abandonados, comunidades en el agua o bajo tierra han captado su atención, inmortalizando lo que él llama "los momentos más impredecibles de la vida".

El fotógrafo Iwan Baan durante su TedTalk "Ingenious homes in unexpected places"
TedTalk
Torre David
En Caracas (Venezuela), descubrió la Torre David, un edificio de oficinas de 45 pisos en el centro de la ciudad. El edificio estuvo en construcción hasta el momento en que se hundió la economía venezolana y la muerte del empresario responsable en la década de los 90. La gente se empezó a mudar a la torre abandonada y comenzaron a construir allí sus viviendas.
Los 3.000 habitantes entran por la misma pequeña puerta de acceso. Además de sus propias casas, crearon espacios comunes para estar más a gusto. Plantaron árboles en el vestíbulo, construyeron una cancha de baloncesto.... Espacios que coexisten con los agujeros que estaban destinados a los ascensores, por ejemplo.
En el interior, las personas han dado todo tipo de soluciones a sus necesidades. El garaje se ha reconvertido en un circuito de taxi que sube a los habitantes por las rampas. Los habitantes marcan los espacios con cortinas o sábanas, forran las paredes con papel de periódico... para hacerlo más acogedor.

Torre David fue desalojada y las 77 familias que vivían aquí tuvieron que abandonar sus casas.
Iwan Baan
Escuela flotante en Nigeria
En Nigeria, en la comunidad llamada Makoko, hay un barrio donde 150 mil personas viven solo unos metros por encima de la laguna de Lagos. Aunque parece caótico, parece haber toda una red de conductos de agua y canales que conectan todos los hogares. Hasta las canoas se convierten en comercios variados. La electricidad es una chapuza y el agua viene de pozos dispersos cavados por la gente. Desde el agua se han adaptado a este tipo de vida. Hay negocios instalados por la zona como cines, sastres...
El arquitecto Kunlé Adeyemi ha construido aquí una escuela flotante de tres pisos, importalizada por la cámara de Baan. Como el pueblo se encuentra completamente sobre el agua, el espacio público es muy limitado. Así que el piso bajo es un patio de juego para los niños, pero cuando no hay clases, la plataforma se convierte en la plaza mayor del pueblo.

La escuela flotante de Kundé Adeyemi en Nigeria.
Iwan Baan
Zabbaleen, El Cairo
Nos trasladamos a Zabbaleen, en El Cairo. Descendientes de granjeros que comenzaron a migrar desde el alto Egipto en los años 40, hoy se ganan la vida coleccionando y reciclando los desechos de las casas de todo El Cairo. En los 80 se asentaron en las colinas de Mokattam justo al límite este de la ciudad. Viven en una comunidad de edificios construidos por ellos mismos. Carecen de planificación o diseño formal, más que el piso de abajo se reserva a actividades relacionadas con el reciclaje de la basura y el piso superior se destina a vivienda. Al final, los montones de basura son invisibles para ellos. Dentro emergen todo tipo de decisiones de diseño, a pesar de las limitaciones de espacio y de dinero.

Zabaleen, en El Cairo.
Iwan Baan
Con estas fotos Iwan Bann quiso transmitir que la gente es capaz de adaptarse a cualquier tipo de situación. De Makoko a al Zabbaleen, estas comunidades se han planteado las tareas de planificación, diseño y gestión de las comunidades y vecindarios de varias formas que responden a su entorno y circunstancias. Creados por las personas que de verdad viven, trabajan y juegan en estos espacios concretos. Son vecindarios que se han construido intuitivamente para sacar el máximo partido a las circunstancias.