Regresa de nuevo la Bienal de Arquitectura de Venecia, tras haberse suspendido en 2020 a causa de la pandemia de COVID-19. Y lo hace a lo grande, no solo con un vasto programa de exposiciones y actividades como nos tiene acostumbrados, sino con el reconocimiento a dos figuras fundamentales de la arquitectura contemporánea: Rafael Moneo, el primer arquitecto español en recibir el premio Pritzker, y la arquitecta, diseñadora, escenógrafa y crítica brasileña de origen italiano Lina Bo Bardi.

Ambos recibirán el León de Oro por su toda su trayectoria (Bo Bardi in memoriam, ya que falleció en 1992). Según Hashim Sarkis, comisario de la muestra, "Moneo ha sido uno de los arquitectos más transformadores de su generación, capaz de mantener un valor poético en toda su obra". De Lina Bo Bardi afirma que su aportación "nos recuerda el papel del arquitecto como constructor de visiones colectivas" y destaca su habilidad para mantener su creatividad, generosidad y optimismo en tiempos difíciles.

La 17ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia tendrá lugar del 22 de mayo al 21 de noviembre. Bajo el título ¿Cómo viviremos juntos?, la muestra internacional incluye 112 participantes de 46 países, con una mayor presencia de Africa, Suramérica y Asia y una representación comparable de mujeres y hombres, y se organiza en cinco temas: Entre seres diversos, Nuevos hogares, Comunidades emergentes, A través de las fronteras y Un solo planeta.

Los pabellones históricos de los Giardini, el Arsenal y el centro histórico de Venecia acogerán a las 63 participaciones nacionales, de las cuales 4 se estrenan en la bienal: Granada, Irak, Uzbekistán y Azerbaiyán.

Esta edición incluye también una serie de participaciones fuera de competición: Stations + Co-Habitats presenta casos de estudios desarrollados por universidades de todo el mundo –entre ellas la ETSA de Madrid–. El artista israelí Michal Rovner expone su obra en el pabellón central; el proyecto especial de Studio Other Spaces –representado por Olafur Eliasson y Sebastian Behmann–, presenta UN Assembly for the future. El mundo del deporte es objeto de una instalación al aire libre en los Giardini. Y un evento especial organizado por la Vuslat Foundation presenta una instalación de Giuseppe Penone en el Arsenal.

Por otro lado, y por quinta edición consecutiva, la Bienal y el Victoria and Albert Museum de Londres presentan el Proyecto Especial en el Pabellón de Artes Aplicadas (Arsenal, Sale d'Armi A) titulado Three British Mosques. En colaboración con el arquitecto Shahed Saleem, la exposición se enfoca en el mundo de los espacios adaptados anónimamente como mezquitas.

Sobre la temática de la Bienal de Arquitectura y su celebración en las actuales circunstancias, Hashim Sarkis comenta que "puede ser una coincidencia que el tema se propusiera meses antes de que se desatara la pandemia. Sin embargo, muchos de los motivos que inicialmente nos llevaron a plantearnos la cuestión de cómo viviremos en el futuro –la intensificación de la crisis climática, los desplazamientos masivos de población, la inestabilidad política en todo el mundo y las crecientes desigualdades económicas, sociales y raciales– nos han llevado a esta pandemia y se han hecho aun más relevantes. La Bienal de Arquitectura 2021 está motivada por los nuevos retos que el mundo plantea a la disciplina, pero también está inspirada por el activismo emergente de jóvenes arquitectos y las visiones radicales propuestas por los profesionales de la arquitectura para hacer frente a estos retos".

Suscríbete a nuestra newsletter para estar informado de todas las exposiciones sobre arquitectura y diseño.