En la continua búsqueda de un equilibrio perfecto entre el avance tecnológico y el respeto por el entorno, la integración de la arquitectura con la naturaleza se ha convertido en una tendencia crucial. Cada vez somos más los que buscamos esa desconexión del mundo urbano y buscamos un refugio en contacto con el medio natural. Pero, ¿cómo podemos cumplir este deseo sin dañar el entorno?

Para contestar a esta pregunta, nos hemos puesto en contacto con el arquitecto Enrique Marbán, especializado en este tipo de construcciones, quien nos ha resuelto algunas dudas. Este enfoque no solo busca minimizar el impacto ambiental, sino también crear espacios habitables que se fundan armoniosamente con el paisaje. Con él exploramos los principios, desafíos y beneficios de este tipo de diseño arquitectónico.

Si quieres estar al día de todo lo que publicamos en Arquitectura y Diseño suscríbete a nuestra newsletter.

 

Casa Eclipse

Proyecto Casa Eclipse en San Miguel de Langre, El Bierzo

Enrique Marbán

Principios básicos de diseño

“Los principios básicos incluyen la armonía con el paisaje, el uso de materiales locales y sostenibles, la orientación adecuada para aprovechar la luz natural y las vistas, y el diseño de espacios que fomenten una conexión fluida entre el interior y el exterior. Es esencial respetar el ecosistema existente y minimizar el impacto ambiental.

Además, el propio diseño debe ser una pieza integrada en el paisaje; no tiene por qué desaparecer, sino que puede destacar como una escultura en el entorno. Por ejemplo, al recorrer un paraje natural, la foto icónica suele ser en un puente de piedra sobre el río, ya que es armónico con el paisaje y resalta por su belleza y singularidad”.

 

Complementar antes de competir

"La arquitectura moderna puede complementar a la naturaleza mediante el uso de líneas que se integran con el entorno, materiales y soluciones tecnológicas que mejoran la eficiencia energética sin alterar el ecosistema. Diseñar con sensibilidad hacia el entorno permite que las estructuras se conviertan en extensiones naturales del paisaje. Además, la propia arquitectura puede mejorar el entorno mediante la incorporación de hoteles de insectos, refugios para aves, y la protección y fortalecimiento de árboles existentes en mal estado.

También es posible integrar vegetación autóctona en el diseño, creando un hábitat más rico y sostenible para la flora y fauna local. Por ejemplo, la construcción puede apoyarse mediante pilares puntualmente en el terreno, permitiendo que la flora y el terreno pasen por debajo, interviniendo lo menos posible, lo que minimiza el impacto sobre el entorno natural".

Hablemos de materiales eficientes

"Los materiales más efectivos son los que son de km0, es decir, aquellos que se extraen del propio lugar, como la piedra, la madera o el adobe, ya que se integran visualmente con el entorno y minimizan el impacto ambiental del transporte. Además, los materiales a los que se les da una segunda vida también son altamente recomendables, ya que promueven la sostenibilidad y una construcción más ecológica. Estos materiales no solo se integran de manera armoniosa con el paisaje, sino que también contribuyen a reducir la huella de carbono del proyecto".

 

Proyecto Dama de Barro en Ponferrada, El Bierzo

Proyecto Dama de Barro

Enrique Marbán

Adaptación al clima y la geografía

"El clima y la geografía dictan muchos aspectos del diseño, como la orientación de la vivienda para maximizar la eficiencia energética, la elección de materiales que resistan las condiciones climáticas locales y la incorporación de elementos naturales.

Es fundamental pensar antes de nada en el clima del lugar y, en función de eso, diseñar. Por ejemplo, debemos determinar si se necesita sombra y aire fresco o si es necesario que el sol caliente la casa. Además, estas necesidades pueden variar según la época del año.

 

Proyecto Casa Nube en Segovia

Proyecto Casa Nube en Segovia

Enrique Marbán

 

Por ejemplo, podemos crear un patio sombreado al norte que funcione como un aire acondicionado natural en verano, mientras que en invierno, una chimenea en su fachada puede actuar como una barrera de calor. En la cara sur, podemos usar vegetación de hoja caduca o construir un porche, permitiendo que el sol entre en invierno y caliente la casa, mientras nos protege de los rayos solares en verano. 

Por eso es tan importante que el diseño debe adaptarse a las características específicas del lugar para crear un hogar confortable, sostenible y en sintonía con su entorno".

 

Desafíos y estrategias en áreas ecológicamente sensibles

"Los mayores desafíos incluyen minimizar el impacto ambiental, respetar la biodiversidad y cumplir con regulaciones estrictas. Es crucial implementar prácticas sostenibles, como la gestión adecuada del agua, la reducción de la huella de carbono y la protección de la flora y fauna locales. La integración tecnológica y la colaboración con expertos ambientales también son esenciales para superar estos desafíos". 

El papel de la tecnología

"La tecnología juega un papel cada vez más vital al permitir un diseño más eficiente y sostenible. Primero, en la fase de diseño, la utilización de herramientas de modelado 3D tipo BIM nos permiten hacer un estudio solar, optimizar recursos, planificar y visualizar el impacto ambiental. Además, se pueden utilizar sistemas de energía renovable, como paneles solares y domótica, para optimizar el uso de recursos. La tecnología facilita la creación de hogares que no solo se integran con la naturaleza, sino que también la protegen".

Privacidad y apertura al entorno natural

"Para asegurar la privacidad sin perder las vistas al paisaje, se pueden emplear diversas estrategias de diseño. En primer lugar, una cuidadosa orientación de ventanas y espacios exteriores ayuda a evitar vistas directas desde áreas públicas. Además, la integración de jardines interiores y patios proporciona un equilibrio entre la apertura hacia el entorno y la preservación de la privacidad. Incorporar vidrios con efecto espejo y jugar con la altura del terreno, ubicando la vivienda en zonas elevadas para protegerla de miradas indiscretas, también son medidas efectivas.

Asimismo, el uso de elementos como paredes vegetales, celosías y pantallas de madera puede contribuir a mantener la intimidad. Estas estrategias combinadas garantizan que los residentes puedan disfrutar de la belleza del entorno natural sin comprometer su privacidad".

Proyecto Casa Lobo en la Sierra de Madrid

Proyecto Casa Lobo en la Sierra de Madrid

Enrique Marbán

Beneficios para los habitantes

"La integración con la naturaleza ofrece numerosos beneficios para sus habitantes. En primer lugar, promueve una mejor salud mental y física al proporcionar una mayor exposición a la luz natural y al ayudar a reducir el estrés asociado con la vida urbana. También promueve una vida más sostenible y consciente con el medio ambiente, mejora la calidad del aire y fomenta un bienestar general y conexión con el entorno. Además, si se implementan medidas de eficiencia energética, la integración con la naturaleza supone un gran ahorro a largo plazo".

 

Enrique Marbán

El arquitecto Enrique Marbán.

Jesús Madriñán