El tiempo se detiene en esta casa inspirada en la arquitectura tradicional mallorquina

La Casa Marés se inspira en el Claustro de Santo Domenico, en Pollença, y en Can Lis, la casa que el arquitecto Jørn Utzon construyó en 1971 para su esposa Lis y para él mismo. Dos edificios muy diferentes, unidos en su abrazo de marés, el tipo de arenisca local de la que toma su nombre.

La casa se construye en los márgenes de la parcela para dejar un centro vacío y se fragmenta en volúmenes.

La casa se construye en los márgenes de la parcela para dejar un centro vacío y se fragmenta en volúmenes.Foto: José Hevia

Cristina Ros
Cristina Ros

Redactora de Arquitectura y Diseño

La casa, un proyecto de Luis Twose + Twobo arquitectura, se ubica en un viejo asentamiento pesquero del noroeste de Mallorca, tocando la Serra de la Tramontana. Un lugar donde confluyen cuatro calas de aguas claras dominadas por el perfil rocoso del "Cavall Bernat". Una figura inconfundible que ya desde hace un siglo atrajo a pintores a establecerse aquí. Precisamente, Casa Marés se sitúa en el antiguo jardín de la torre de uno de esos pintores de principios de siglo. El jardín, de fuerte pendiente, estaba configurado originalmente con muros de piedra seca que salvaban el gran desnivel de la parcela. 

 

1 /14
CASA STVICENC 09

"El proyecto es, ante todo, una elección en la forma de mirar. Para mirar con calma, a veces hay que dejar de ver", comentan los fundadores del estudio, Pablo Twose, María Pancorbo y Alberto Twose.

CASA STVICENC 01

En respuesta al terreno inclinado de la propiedad, la casa está construida sobre un podio para minimizar, a petición de los propietarios, el número de escaleras, así como facilitar aún más las vistas al mar.

CASA STVICENC 10

Los dos volúmenes de construcción separados, uno de los cuales alberga los espacios comunes y el otro los cuartetos privados, rodean un patio en el corazón de la propiedad.

CASA STVICENC 13

Está dividida en dos partes autónomas, una configuración que también figura en la casa de Utzon, que se compone de cuatro volúmenes separados.

CASA STVICENC 06

Los volúmenes se ciegan y se abren, según cada circunstancia, como para enmarcar alguna vista concreta del mar o de algún otro punto mágico del paisaje. 

CASA STVICENC 05

La casa conecta con el privilegiado entorno, Cala Sant Vicenç, un antiguo pueblo de pescadores en el noroeste de Mallorca, protegido por la Serra de Tramontana. 

CASA STVICENC 08

Concebido como una plaza de pueblo, el patio no solo conecta todos los espacios interiores, sino que también sirve como una zona de estar aislada al aire libre, completa con piscina y jardín, en otras palabras, un espacio ideal para la vida de verano.

CASA STVICENC 11

Además de la construcción, la casa es el vacío entre sus volúmenes, el espacio que se abre para crear un lugar de encuentro. 

CASA STVICENC 22

Recuerda la forma de construir tradicional, con muros de marés en las paredes y suelos de cantos rodados como el claustro de Pollença.

CASA STVICENC 18

Los materiales naturales que aluden al paisaje de la región también dominan los interiores minimalistas.

CASA STVICENC 24

Paredes de piedra vista suavizadas por secciones de paredes enlucidas y paneles de madera pintados de blanco marcan la pauta.

CASA STVICENC 25

Presente en todo tipo de construcciones, desde catedrales, castillos y casas adosadas, hasta murallas y casas rurales, el marés es uno de los materiales de construcción más representativos y característicos de la arquitectura tradicional mallorquina.

CASA STVICENC 23

Los volúmenes construidos con piedra seca y marés se complementan con baldosas de terracota, mosaicos de piedra rodante y marcos de puertas/ventanas y contraventanas de madera que impregnan aún más la casa con la herencia vernácula de la isla.

CASA STVICENC 29

Los suelos de baldosas de terracota dan paso a suelos de madera en los dormitorios y a carpintería de diseño minimalista en marrón exuberante.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?