"Hola, soy arquitecto y soy el único arquitecto en el mundo que hace edificios de papel con tubos de cartón". Esta era la carta de presentación de Shigeru Ban en 2013. El ganador del Pritzker en 2014 puede presumir de ser el primero en hacer edificios de papel. 

En 1986, mucho antes de que se empezara a hablar de ecología, Shigeru Ban empezó a probar el tubo de papel para poder utilizarlo en la construcción. "Resultó mucho más fácil de lo que pensaba", admite. Y además descubrió que es muy fácil de impermeabilizar. Todo empezó con una exposición: la que diseñó para el Museo de Arte Moderno de Nueva York sobre Alvar Aalto en 1986. 

Construyó el primer edificio temporal de papel en 1990. "Si se acaba el papel higiénico puedes arrancarlo de la pared", bromeaba. En el 2000 se hizo una gran exposición en Alemania sobre cuestiones medioambientales. Le pidieron que diseñara el edificio. Diseñó un pabellón con tubos de papel reciclado con el objetivo de que fuera reutilizable o reciclable. Y así fue. 

La exposición que firmó sobre Alvar Aalto en 1986.

La exposición que firmó sobre Alvar Aalto en 1986. 

Shigeru Ban

Luego ganó el concurso para construir el segundo centro Pompidou en Francia, en la ciudad de Metz. Dice que era tan pobre que quería alquilar una oficina en Francia pero no podía. Y decidió llevarse a sus alumnos a París y construir su oficina en el Centro Pompidou de París con tubos de papel. "Estuvimos allí 6 años sin pagar alquiler", bromea. 

Después de completar el Pompidou de Metz, tuvo una crisis. Sentía que la arquitectura no se ocupaba lo suficiente de los temas sociales. Tras una profunda reflexión, empezó a trabajar en zonas de desastre. Por ejemplo en Ruanda, donde llevó su ya famosa idea de los tubos de papel. O en el terremoto de Kobe, Japón, de 1995, en el que murieron casi 7.000 personas. Les propuso reconstruir una iglesia con los tubos de papel. Le trataron de loco. "¿Papel después de un incendio?", le dijeron. Construyeron 50 refugios para estudiantes con tubos de papel y cajas de cerveza y finalmente confiaron en él para la iglesia. 

Refugios para Ruanda (1999) con tubos de papel que se entregaban a cada refugiado.

Refugios para Ruanda (1999) con tubos de papel que se entregaban a cada refugiado.

Shigeru Ban

Intervino en el terremoto de 1999 de Turquía, en el de Sumatra (Sri Lanka) de 2004 o en el de 2009 en L'Aquila (Italia). Tras el terremoto y el tsunami de Japón de 2011, la gente fue evacuada a un gran gimnasio. Pasaban allí sus días sin ningún tipo de intimidad. "Sufrían mental y físicamente", asegura. "Así que fuimos allí a crear divisiones con todos los estudiantes voluntarios, con tubos de papel y cortinas". 

El japonés ha manifestado en más de una ocasión que el lápiz es el invento más útil. De pequeño, y aunque su padre era un hombre de negocios de Toyota y su madre diseñadora de alta costura, quería ser carpintero. En 2007, completó su casa, situada en el distrito Hangei Forest de Tokio, sin tirar un solo árbol. Su sentido solidario permanece intacto. En enero de este año acudía a la llamada de los afectados de los incendios de Los Angeles. Una prueba más de la calidad y el talento de este arquitecto.