En Mallorca, volcada al Mediterráneo sobre un acantilado cortado a cuchillo, en esta casa vivió Jørn Utzon: el arquitecto danés autor de la Ópera de Sídney. Utzon, exprimido por el exigente proyecto de la ópera, se refugió en la isla con su mujer y su hijo Kim para ser feliz. Así, en 1972 construyó esta originalísima vivienda formada por varios pabellones concatenados cerca de Porto Petro –le habían denegado hacerlo en otra parcela que había comprado en medio de las montañas.

En su construcción, Utzon usó materiales locales, como la arenisca de Santanyí o madera de pino mallorquín

En su construcción, Utzon usó materiales locales, como la arenisca de Santanyí o madera de pino mallorquín

Iwan Baan

La casa es una oda a la sostenibilidad y el uso de materiales locales. Utzon usó diferentes tipos de arenisca en la fachada y en el interior; concretamente en los suelos, revestimientos, estanterías empotradas, y hasta la encimera de la cocina, escogió arenisca de Santanyí. También uso madera de pino mallorquín en la carpintería. Además, la construcción principal del tejado se compone de bovedillas a base de tejas sostenidas por vigas de hormigón armado.

Can Lis

La fundación Utzon adquirió la casa en 2011

Utzon Foundation

Una casa cuyo trazado refleja el día a día de la familia Utzon

Como explican en la web de la fundación Jørn Utzon, que adquirió la casa en 2011 y la alquila a arquitectos durante el verano –durante el resto del año, la Fundación Danesa de las Artes concede residencias de trabajo en Can Lis–, “Can Lis se planificó como un todo orgánico y unificado, cuyo trazado enmarcaba los acontecimientos cotidianos que marcaban la vida de la familia Utzon. La ideología de Jørn Utzon se centraba precisamente en este fenómeno: que la arquitectura no es una forma externa: es, ante todo, el marco que encierra un conjunto de acontecimientos ritualizados”.

Can Lis

En Can Lis, Utzon reinterpretó los métodos de construcción tradicionales mallorquines y usó materiales de construcción locales

Utzon Foundation

Una rehabilitación respetuosa y coherente con la vivienda original

Con la adquisición de la casa por la Fundación Utzon comenzó su restauración integral y la del terreno en la que se encuentra. “La filosofía de la restauración, llevada a cabo por la arquitecta danesa Lise Juel, nació de un estudio íntimo de la base arquitectónica de la casa”, apuntan en la web de la fundación. Juel consideró la casa como un paisaje espacial variado cuyo potencial podía realzarse de varias maneras. “El espacio principal de la casa tenía una sensualidad espiritual y material que estaba completamente ausente en la cocina, el baño y otras estancias auxiliares. Dado que hemos llegado a apreciar estas zonas como escenario de importantes rituales, era esencial incorporarlas y experimentarlas como parte coherente de la secuencia de espacios de Can Lis”. Poco se añadió a la obra original de Utzon. Apenas algunos detalles muy discretos que acentúan un proyecto verdaderamente original e interesante.

Can Lis

La entrada a la casa es gratuita, pero limitada. En 2025 solo se podrá visitar por riguroso orden de llegada los días 23 y 30 de mayo, 8 de agosto y 17 de octubre

Utzon Foundation

¿Se puede visitar Can Lis en 2025?

A quienes les interese visitar Can Lis, deben saber que la entrada es gratuita pero limitada. Como ya decíamos, en 2025 solo se podrá visitar cuatro días (23 y 30 de mayo, 8 de agosto y 17 de octubre). Además, no hay sistema de reserva y se entra por riguroso orden de llegada. Solo se admiten 25 visitantes a la vez y no se puede permanecer en la casa más de 30 minutos.  

Can Lis

Solo se admiten 25 visitantes durante no más de 30 minutos. 

Utzon Foundation