7 cosas que no sabías de La Muralla Roja de Ricardo Bofill

El emblemático edificio diseñado por Ricardo Bofill en Calpe, Alicante, se ha convertido en una de las obras arquitectónicas más compartidas en redes. El emplazamiento de La Muralla Roja y su llamativa geometría llena de color, sigue despertando mucha curiosidad..

Muralla Roja

Muralla RojaFoto: Zhifei Zhou / Unsplash

Sara Barragán del Rey
Sara Barragán del Rey

Periodista especializada en arte y cultura visual

Construida en 1973 y diseñada por el recientemente fallecido Ricardo Bofill Levi durante más de diez años, La Muralla Roja sigue despertando pasiones casi medio siglo después. El edificio es una de las joyas de la corona del emblemático arquitecto y es tan popular que es una de las obras arquitectónicas más fotografiadas y compartidas en Instagram. El entorno natural de Calpe, Alicante, donde se ubica, hace que este edificio residencial resalte sobre el paisaje de calas, mar y montaña, como un verdadero monumento. Hoy descubrimos siete curiosidades que no sabías sobre esta estructura de geometrías laberínticas y colores cálidos que nos transportan, automáticamente, a un mundo de fantasía.

1. Está inspirada en el estilo árabe

La arquitectura tiene una forma geométrica basada en la cruz griega y es una evocación al constructivismo. Es una reinterpretación de la tradicional kabash, una fortaleza árabe que sigue las curvas de los acantilados rocosos. Así, en su interior hay recovecos, escaleras y patios entrelazadas como en un laberinto para acceder a la vivienda.

Muralla Roja Calpe Spain Ricardo Bofill Taller Arquitectura 003

Muralla Roja Calpe Spain Ricardo Bofill Taller Arquitectura 003

2. Efecto óptico gracias al uso del color en La Muralla Roja

Las superficies exteriores están pintadas en varios tonos de rojo, acentuando el contraste con el paisaje. Patios y escaleras aparecen en tonos azules: azul cielo, índigo y violeta, para generar un diálogo con el cielo y un efecto óptico que hace que estos elementos arquitectónicos se fundan con él. La intensidad de los colores está relacionada con la luz y es un verdadero ejercicio para mostrar cómo la combinación de luz y color puede generar una ilusión de espacios más amplios.

3. La Muralla Roja no se puede visitar sin permiso

La Muralla Roja es un edificio residencial que consta de 50 apartamentos de diversos tipos, varias piscinas, unos cuantos solarium y muchas terrazas con vistas al mar. En 2019 se prohibió el acceso debido a la gran afluencia de turistas. El espacio es una propiedad privada y solo se pueden visitar zonas comunes y la azotes con permiso de los vecinos.

5 La Muralla Roja, de Ricardo Bofill

5 La Muralla Roja, de Ricardo Bofill

4. Es el edificio más instagrameado de España

El hashtag #murallaroja cuenta con más de 18.800 publicaciones en Instagram, algo que da una idea de la gran popularidad de este sitio, y de la razón por la que hubo que restringir el libro acceso a turistas y curiosos.

Muralla Roja Calpe Spain Ricardo Bofill Taller Arquitectura 03

Muralla Roja Calpe Spain Ricardo Bofill Taller Arquitectura 03

5. Hay un apartamento en Airbnb en La Muralla Roja

Probablemente, la opción más fácil pero al mismo tiempo de difícil reserva, es alquilar uno de los apartamentos. Hemos encontrado uno disponible por Airbnb. Se trata de un apartamento con dos dormitorios, baño y vestidor, terraza y vistas panorámicas. Si logras reservarlo tendrás el privilegio de poder usar la piscina comunitaria.

6. Una localización única para la publicidad

Ha aparecido como escenario en numerosas campañas publicitarias para marcas como Zara home, Delpozo, El Corte Inglés o Paco Martínez. La última fue la campaña de la marca de ropa Springfiel, en verano de 2021.

el juego del calamar

el juego del calamar Foto: Netflix

7. Decorados inspirados en La Muralla Roja

Si viste la popular serie de Netflix El Juego del Calamar, seguro que de algo te sonaban esas escaleras laberínticas. Por supuesto, estos decorados de la serie se inspiraron el edificio de Bofill, creándose un laberinto de tres pisos en el que no hay dos tramos iguales. Según el diseñador de producción, el decorado se dividió en varias secciones que encajaban casi como bloques de Lego, y se construyó pieza a pieza mediante una serie de prueba-error. Parte de la inspiración, también se inspiró en la famosa ilustración de Escher.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?