Roca también apuesta por la madera
Una exposición en el Roca London Gallery explora las posibilidades de este material en el futuro de la arquitectura urbana
terrace-house-shigeru-ban-vancouver-canada-waterfront dezeen hero
Cuando hablamos de "renaturalizar" nuestras ciudades, normalmente acuden a nuestra mente ideas e imágenes de extensos parques, frondosas fachadas vegetales y prácticos huertos urbanos. Pero existe otra posibilidad: utilizar directamente materiales ecológicos para construir los edificios. Uno de ellos es la madera. Los nuevos sistemas constructivos permiten superar las limitaciones que hasta la fecha planteaba este material para levantar edificios de varias plantas. Esto alumbra un escenario en el que las ciudades se convertirán en "bosques" de gigantes de madera que contribuirán a combatir el cambio climático y crear entornos habitados más saludables.
El futuro de la madera en la arquitectura urbana es el tema de la exposición Raising Timber-vertical visions for the cities of tomorrow que el Roca London Gallery acoge del 9 de febrero al 19 de mayo de 2018. La muestra presentará tanto proyectos realizados como propuestas en todo el planeta. Muchos de ellos utilizan paneles de madera contralaminada (CLT), fabricados con láminas de madera maciza estratificadas en forma de cruz, que son encoladas y tratadas bajo alta presión de moldeo, hasta convertirse en placas de madera maciza de gran formato. Gracias a la disposición cruzada, el alabeo y la contracción de la madera se reducen a un mínimo insignificante, aumentando la resistencia estática, así como la rigidez.
Las estructuras de madera maciza de varias alturas combinan ligereza, rapidez de ejecución y estabilidad, además de requerir menos energía que el hormigón y el acero y absorber más CO2. Las investigaciones demuestran que el uso de estos productos, que a pesar de su carácter industrial preservan la belleza y la calidez de la madera, puede beneficiar nuestra salud y la del entorno; siempre y cuando la materia prima proceda de bosques explotados de forma responsable.
Por primera vez, esta exposición plantea el desarrollo de estos sistemas –en continua evolución– en el contexto histórico, abordando cuestiones de seguridad y salud urbana así como la conexión íntima del ser humano con la madera, incluyendo conceptos como la biofilia.