1 /12
Pabellón del cementerio de Dalmine, Italia, cn10architetti

Pabellón del cementerio de Dalmine, Italia, cn10architetti

Para incrementar la capacidad del cementerio de esta ciudad de 25.000 habitantes al norte de Italia, cn10architetti creó tres bloques idénticos de hormigón blanco y mármol de Zandobbio, cada uno de ellos rematado por un arco abierto, que se cierran sobre sí mismos para crear sensación de recogimiento, en contraste con la amplia extensión del camposanto.

Capilla de Inagawa, Japón, David Chipperfield

Capilla de Inagawa, Japón, David Chipperfield

La capilla y el centro de visitantes propuesto por el estudio de David Chipperfield para el cementerio japonés de Inagawa hacen de entrada a todo el conjunto. El edificio se configura como un conjunto de pabellones independientes que permanecen enlazados a través de una cubierta inclinada continua. Los tonos rojizos que se emplean como acabado enfatizan el carácter terroso que conecta la construcción al resto del suelo. En el interior, el mismo hormigón pulido aparece en paredes, suelos y techos, convirtiéndose en un lienzo homogéneo continuo donde solo contrastan los muebles en madera oscura, diseñados expresamente para el cementerio. 

Casa mortuoria Vila Caiz, Portugal, Raul Sousa + Graça Vaz

Casa mortuoria Vila Caiz, Portugal, Raul Sousa + Graça Vaz

Integrada en un contexto residencial híbrido que cruza referencias urbanas y rurales, la casa mortuoria de Raul Sousa Cardoso y Graça Vaz emerge como un filtro entre ellos y el universo de contemplación de las montañas distantes. La materialidad del edificio se integra y filtra el contexto en el que opera a través de las rejillas de hormigón (filtrando la luz y las vistas), pisos de granito, muros y paneles de color blanco.

Cementerio de la familia Brion, San Vito, Italia, Carlo Scarpa
Romain Truffaut

Cementerio de la familia Brion, San Vito, Italia, Carlo Scarpa

El complejo está organizado en una zona alta respecto al nivel de la campiña. Scarpa lo circundó con una alta pared inclinada hacia el interior: esta especie de cortina impide la vista desde fuera de la zona del cementerio y al mismo tiempo permite visitante ver el paisaje. El arquitecto articuló la composición en torno a una serie de objetos arquitectónicos: la iglesia, la capilla de los parientes, las tumbas de los cónyuges Brion y el pabellón en el agua.

Funeraria Tangassi, San Luís Potosí, México, Tatiana Bilbao

Funeraria Tangassi, San Luís Potosí, México, Tatiana Bilbao

México, un país que reverencia a sus muertos hasta el punto de dedicarles una de las celebraciones más extraordinarias y –paradójicamente– vitalistas, el Día de los Muertos, no podía faltar en esta lista. El primer ejemplo es esta casa funeraria diseñada por el estudio de la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao. Para lograr una atmósfera de paz y serenidad, los autores separaron las áreas sociales de la capilla de descanso e integraron los jardines como una extensión de la capilla. Cada capilla tiene un cuarto en el sótano, con acceso directo y privado para que los parientes puedan descansar y arreglarse.

Jardín funerario, Medellín, México, Taller Diez 05
Luís Gordoa

Jardín funerario, Medellín, México, Taller Diez 05

El otro ejemplo de tributo arquitectónico a la rica tradición mortuoria mexicana es este complejo, obra de Taller Diez 05, que busca armonizar la experiencia del entorno con el proceso del desprendimiento de los seres queridos a través de un parque funerario de tres hectáreas de superficie, donde los sentidos y el medio natural son los protagonistas. El jardín funerario es fundamentalmente un diseño de exteriores, donde se alojan únicamente entierros en urnas ecológicas, biodegradables y nichos horizontales en edificios conceptualmente “vacíos”.

Cementerio judío de Bushey, Reino Unido, Waugh Thistleton Architects
Lewis Khan, Blake Ezra

Cementerio judío de Bushey, Reino Unido, Waugh Thistleton Architects

El cementerio de Bushey, en el cinturón verde de Londres, es uno de los sitios de entierro judíos más importantes del Reino Unido. El estudio Waugh Thistleton Architects diseñó un complejo de edificios distribuidos a lo largo de un eje norte-sur que facilitan el movimiento de los visitantes. Una columnata de madera forma la ruta procesional a las salas de oración, a las que se accede desde el oeste y se sale hacia el este, antes de que los dolientes se dirijan hacia la tumba.

Cementerio del Bosque, Estocolmo, Gunnar Asplund y Sigurd Lewerentz

Cementerio del Bosque, Estocolmo, Gunnar Asplund y Sigurd Lewerentz

Finalizado en 1940, el Cementerio del Bosque es un magnífico ejemplo de estilo funcionalista aplicado al descanso eterno. En un terreno de 100 hectáreas junto a un bosque de pinos y abetos al sur de la capital sueca, Gunnar Asplund –considerado el padre de la arquitectura moderna escandinava– y Sigurd Lewerentz se repartieron las funciones: el primero creó los pabellones mientras que el segundo se encargó del paisajismo. Los arquitectos concentraron la mayor parte de las edificaciones junto a un gran claro a la entrada del cementerio, dejando prácticamente inalterado el bosque.

Crematorio del Cementerio del Bosque, Estocolmo, Johan Celsing Arkitektkontor
Ioana Marinescu

Crematorio del Cementerio del Bosque, Estocolmo, Johan Celsing Arkitektkontor

El edificio es una estructura compacta de ladrillo, emplazada a unos 150 metros de distancia del complejo principal de la capilla realizada por Eric Gunnar Asplund en 1940. Johan Celsing utilizó hormigón blanco expuesto para la estructura del edificio. El objetivo fue lograr una presencia imponente, y a la vez dar un sentido de clemencia en el interior. No se realizó ningún tratamiento a las superficies posterior al retiro de los encofrados. Así, las paredes y los techos otorgan una señal sutil, pero palpable del proceso de construcción.

Capilla de St. Lawrance, Vantaa, Finlandia, Avanto Architects
Kuvio

Capilla de St. Lawrance, Vantaa, Finlandia, Avanto Architects

La propuesta "Polku" (sendero), de Avanto Architects, fue la ganadora en el concurso que la Unión Parroquiana de Vantaa convocó en la primavera de 2003 para el diseño de una nueva capilla adyacente al cementerio en el vecindario de la histórica Iglesia de St. Lawrence. La nueva construcción evoca diferentes aspectos del área sin poner el énfasis sobre sí misma. La capilla conecta con el cementerio, dejando a los antiguos edificios con sus propias fronteras y territorios sin tocar.

 Galería de Columbario del cementerio de Robregordo, España, MUKA Arquitectura

Galería de Columbario del cementerio de Robregordo, España, MUKA Arquitectura

La contribución española es este proyecto que fue finalista de los Premios FAD 2016. El proyecto de MUKA Arquitectura nació de la necesidad de ejecutar una serie de columbarios en la ampliación del cementerio de Robregordo, en la sierra de Madrid, finalizado unos años antes. El acceso, desde la nueva ampliación, no presentaba ningún ámbito a cubierto en el que poder realizar la espera de duelo a la llegada del féretro o las cenizas. Con la propuesta de los arquitectos, además de responder a la necesidad de ubicar veintiún columbarios, se ofrece una zona a cubierto que marca el acceso y un lugar de espera, a modo de refugio, en caso de inclemencias meteorológicas.

 Cementerio de San Cataldo, Italia, Aldo Rossi

Cementerio de San Cataldo, Italia, Aldo Rossi

Aldo Rossi creía en la representación de las tipologías, pues en ellas está contenido gran parte del conocimiento arquitectónico a través de la historia. A partir de esta idea y en combinación con referentes de los cementerios judíos de la costa construidos en el siglo XIX, nació el diseño para San Cataldo, que en colaboración con Gianni Braghieri ganó el concurso convocado en 1972 para su construcción. “La casa de los muertos” de Rossi es un gran bloque desprovisto de puertas y ventanas, más allá de simples aberturas que pueden adquirir los distintos usos. De este modo el arquitecto milanés logró plasmar arquitectura metafísica, en donde el visitante se enfrenta inevitablemente con la idea de la muerte.