Apúntate a la filosofía 'slow garden'

Las nuevas tendencias en el diseño de espacios exteriores apuntan a las emociones mediante composiciones que fomentan el crecimiento sensitivo y personal

El concepto 'slow garden' busca despertar emociones positivas en las personas

El concepto 'slow garden' busca despertar emociones positivas en las personas

El concepto slow es una corriente cultural que promueve tomar el control del tiempo dando prioridad a las actividades que redundan en el desarrollo de las personas. De este modo, el slow garden o jardín lento encierra conceptos paisajísticos universalmente reconocidos como el del jardín japonés, en el que se utilizan criterios compositivos, de perspectivas visuales e, incluso, matemáticos. También cuenta con influencia del feng shui, que basa su técnica en el estudio de los flujos energéticos y, por último, del jardín griego, basado en las relaciones humanas y en el intercambio.

De la influencia de todos estos conceptos ha bebido el mundo del paisajismo para reflejar en sus diseños una nueva forma de entender e impulsar este trabajo avanzando en nuevas propuestas que apuestan por la innovación sin olvidar la tradición como herramienta de trabajo. De esta forma, durante los últimos años, cada vez son más los paisajistas que optan por esta manera de entender el paisaje y, por ende, la Naturaleza.

Entre las características externas que presentan los jardines lentos destaca la incorporación de materiales novedosos como los acabados de agua y piel, y también el cuero negro

Entre las características externas que presentan los jardines lentos destaca la incorporación de materiales novedosos como los acabados de agua y piel, y también el cuero negro

Aplicar el slow garden a esta disciplina artística implica diseñar jardines cuyo objetivo principal es la búsqueda del crecimiento óptico, sensitivo y personal a través de la interacción con los elementos que lo componen, tanto a nivel dinámico (cuando el paseante se mueve) como estático. A diferencia de otro tipo de técnicas, esta centra la atención en el jardín y evita la distracción haciendo posible que uno mismo sea el protagonista indiscutible del espacio, posibilitando así la generación de tiempo que se traduce en disfrute y relax. Además, esta interacción entre el jardín y la persona ayuda a equilibrar las energías generando lucidez, lo que favorece la toma de decisiones.

En definitiva, esta filosofía consigue extraer los atributos positivos de cada persona aplicándolos a sus propios espacios, únicos e irrepetibles. De esta forma, la tipología de jardines basados en el concepto slow garden parte de la idea de que la influencia de las emociones activa patrones curativos en las personas ya que estos espacios son espejos en los que el paseante se ve reflejado, e interactúan con el ofreciéndole escenas que necesita ver o vivir.

Las plantas que mejor combinan con el concepto de 'slow garden' son el musgo, los helechos, la hortensia malva, el magnolio soulangeana, las clemátides, los tilos y Acer freemanii

Las plantas que mejor combinan con el concepto de 'slow garden' son el musgo, los helechos, la hortensia malva, el magnolio soulangeana, las clemátides, los tilos y Acer freemanii

Esta interacción es una forma de entender mejor al usuario y constituye una apuesta clara por compartir y dar a la Naturaleza una parte de lo que recibimos de ella. Un tándem perfecto que busca una armonía equilibrada para curar a las personas sin dañar el entorno. Lo que todos en un momento determinado buscamos: ese espacio lleno de paz que entiende nuestras preocupaciones y nos cuya a través de la meditación y sin necesidad de dar nada a cambio, ese refugio que nos acoge y que casi sin hablar nos susurra la solución al oído.

En España existe un ejemplo perfecto de 'slow garden': los jardines del Generalife, en la Alhambra de Granada

En España existe un ejemplo perfecto de 'slow garden': los jardines del Generalife, en la Alhambra de Granada

Seguramente si desde el principio pensamos en un jardín basado en la filosofía slow garden nos pueda parecer algo irreal y carente de sentido, pero a medida que avanzamos en la técnica misma sobre la que está sustentada esta forma de trabajar descubriremos el sentido mismo que aplica el paisajismo, cuyo único objetivo es redescubrir al individuo y situarlo como protagonista de su propia historia mediante la búsqueda del equilibrio y la paz que producen los jardines diseñados bajo estos principios.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?