10 trucos de experto para una distribución 10
Trucos de los especialistas para que tu casa parezca más grande, más luminosa y más bonita.
01
Todo es luz
Para Arquitectura Invisible, siempre es mejor pensar a nivel global y luego ir enfocando, estancia por estancia. Para separar espacios, optan por soluciones originales: una puerta de garaje entre el salón y la cocina, persianas entre los diferentes espacios, muros correderos... En cuanto a la iluminación, aconsejan abordarla desde dos ópticas: la iluminación natural y la artificial. "Por lo general, la iluminación es la protagonista de los espacios, ya que todo lo que se ve es luz".
02
Duchas al aire libre
El baño es agua y luz, según el estudio Miel Arquitectos. "La sensación de luz natural bañándote la cara mientras tienes los ojos cerrados bajo el agua o el frescor de una ducha al aire libre son experiencias sublimes, ¡reconstituyentes!". Para dividir estancias sin separarlas, aconsejan trabajar con pequeños desniveles acompañados con cambios de texturas. También con el juego de techos, más o menos reverberantes, para generar ambientes sensitivamente diversos.
03
La inercia espacial
Para Isabel López Vilalta hay muchos factores que afectan a la distribución de una vivienda. Una de ellas es la propia configuración del edificio, que determina la manera de organizar el espacio. La existencia de espacios estrechos y largos también puede influir notablemente en el resultado final. Y sin olvidar la relación de la luz con el interior, de vital relevancia.
04
Abajo los tabiques
El estudio Picado de Blas es partidario de prescindir de los tabiques. "En 1945, Mies ya quita todos los tabiques en la casa Fansworth y, desde entonces, siguen desapareciendo". Pero no es tarea sencilla convencer a los clientes. Hoy en día, solo empieza a demandarse entre cocina y salón, pero para quitar otros como los de los dormitorios, quedan aún muchos años y un cambio de mentalidad.
05
Fluir con el entorno
"Nos gusta conservar el entorno y luego trabajarlo", dice la interiorista Pilar Líbano. Aunque tengan entre manos un proyecto muy contemporáneo, tratan de ser muy respetuosos con los techos, las texturas... Intentan preservarlo porque sino, al final, –dicen– parece que estés en un sitio sin alma.
06
Separaciones físicas, pero no sensoriales
"En nuestro estudio, siempre intentamos trabajar con materiales naturales y tratamos de resaltar sus características", aseguran desde el estudio Alventosa Morell. En cuanto a los separadores, optan por módulos estructurales, de los cuales les gusta enfatizar su carácter masivo; filtros separadores que dividen los espacios de una forma física pero no sensorial; y muebles que ejercen a su vez como elementos organizativos.
07
Espacios atemporales
La interiorista Belén Domecq utiliza materiales nobles que dan calidez al espacio. Mezcla piezas antiguas con mobiliario contemporáneo, y consigue estancias atemporales. Belén Domecq sigue la máxima de que en la virtud está el equilibrio, así que combina materiales bien avenidos, como la madera y la piedra.
08
Zona de trabajo, de juegos...
Para Tomás López Amat, lo más importante es eliminar o reducir los espacios cuyo uso sea únicamente el tránsito o la articulación entre espacios. En todo caso, propone reproporcionarlos y disponer en ellos alguna otra actividad esencial: zona de trabajo, zona de juegos, etcétera.
09
Juego de elementos
Para Lucas y Hernández Gil, la clave para amplificar un espacio es jugar con todos los elementos que estén a nuestro alcance: las perspectivas, las diagonales, las secuencias, los reflejos y la dimensión aparente de todas las cosas. Sin olvidar la luz. "Cuando la luz natural baña las superficies de nuestra casa, visualmente las aleja de nosotros. La luz hace que la atmósfera se vuelva un poco más densa y que, como consecuencia, los espacios adquieran niveles de profundidad".
10
Texturas cómplices
"Las texturas de los materiales reflejan o absorben la luz, por eso influyen en aumentar o disminuir el territorio", opinan desde Studio Transparente. Los muebles son una parte fundamental en la organización del espacio según este estudio. "Una estantería puede ser un tabique ligero y con mucho contenido, un mueble central puede contener una estantería a un lado y en el otro un armario ropero o incluso la cocina".