SOS océanos: todo para mantenerlos libres de contaminación durante todo el año

Mantener la salud y biodiversidad en los océanos es esencial para conservar la vida en la Tierra

Océano

OcéanoFoto: Yucar Fotografik | Unsplash

Si observamos la Tierra desde el espacio, el color que predomina es el azul. Hay quien dice que en lugar de Tierra´ nuestro planeta se debería llamar ‘Agua’.

Muchas veces, el mar parece un mundo aparte. Nosotros de manera natural sólo podemos conocer unos cuantos metros de profundidad bajo la superficie pero lo cierto es que el océano es tan inmenso y alberga tal diversidad que parece inabarcable. Quizás por esta dificultad de conocerlo desde nuestra propia experiencia, tenemos la sensación de que no tiene mucho que ver con nosotros. Pero lo cierto es que nuestra vida depende de él mucho más de lo que nos imaginamos, aunque vivamos a miles de kilómetros tierra adentro.

¿Por qué los océanos son tan importantes?

La mayoría de la superficie de nuestro planeta es agua

Los océanos contienen el 97% del agua de la Tierra y cubren el 70% de su superficie. Simplemente estos datos ya nos dan una idea del papel tan importante que los océanos tienen en nuestro planeta. Como dice Sylvia Earle, prestigiosa oceanógrafa con más de 7.000 horas de inmersión: “Con cada gota de agua que tomas, cada vez que respiras, estás conectado al mar. No importa dónde vivas en el planeta.”

Agua

Agua Foto: Jeremy Bishop | Unsplash

Producen más de la mitad del oxígeno que respiramos

El fitoplancton, es un conjunto de organismos flotantes que pasan su vida transportados por las corrientes acuáticas y que aprovechan la luz solar de las aguas superficiales para realizar la fotosíntesis.

Estas algas microscópicas, además de ser la base de la cadena alimenticia de los sistemas acuáticos, actúan del mismo modo que las hojas de los árboles y plantas, absorbiendo dióxido de carbono y liberando oxígeno.

Amortiguan los impactos del cambio climático

Los océanos se absorben más 30% del dióxido de carbono que generamos. Los fondos marinos son grandes sumideros de dióxido de carbono por lo que tienen un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Siempre se ha dicho que los ‘pulmones’ del planeta son las selvas y bosques pero lo cierto es que los mares y océanos absorben mucho más CO2 de la atmósfera.

Regulan el clima y la temperatura

Las aguas superficiales captan grandes cantidades de energía solar y las corrientes marinas la distribuye por todo el mundo, regulando así el clima de la Tierra.

Además, con el 97% del agua del planeta tiene un papel fundamental en el ciclo del agua que sostiene la vida en la tierra. Como todos sabemos, sus aguas se evaporan, suben a la atmósfera y regresan a la tierra en forma de lluvia.

Clima

Clima Foto: NOAA

Quizás por su inmensidad, tradicionalmente se han considerado los océanos como algo inmutable, tan grandes que nosotros, pequeños humanos, no podemos cambiar. A día de hoy ya tenemos información suficiente para saber que no sólo podemos sino que lo hemos hecho. En lugar de estar agradecidos a los océanos y protegerlos porque sustentan la vida del planeta, los tratamos como lugares a los que arrebatar todos sus frutos y arrojar lo que no queremos a nuestro lado. Como si no formaran parte del nuestro planeta. Y esto tiene graves consecuencias.

Amenazas a las que se enfrentan los océanos

Acidificación y subida de la temperatura

Que los océanos sean grandes sumideros de CO2 tiene su impacto negativo ya que, como ha aumentado tanto las emisiones de este gas en la atmósfera, el agua se ha vuelto más ácida. Con acidificación, hay menos disponibilidad de carbonato, sal que muchos organismos (como los moluscos, cangrejos, erizos e incluso corales) utilizan para construir sus caparazones y partes duras. Esto hace que cada vez sean más débiles.

Corales

Corales Foto: Marek Okon | Unsplash

Sobrepesca

Según la FAO el 90% de las reservas de peces están sobreexplotadas. La pesca industrial ha aumentado las capturas secundarias o colaterales, es decir, especies que se capturan en la misma red pero que no están destinadas al consumo, o no son las que se buscan. El 25% de lo pescado, se arroja de nuevo al agua, la mayoría de las veces ya sin vida. Además, las redes abandonadas en el océano causan innumerables muertes de animales.

Contaminación

En los años cuarenta los océanos se usaron como campos de entrenamiento para las pruebas de bombas atómicas, probando cientos de explosivos en ellos y hasta los años 90 gran parte de los residuos nucleares altamente radiactivos fueron arrojados al mar.

Actualmente, se siguen arrojando muchos contaminantes orgánicos persistentes (provenientes principalmente de herbicidas y pesticidas), así como metales pesados, mercurio y, cómo no, plásticos.

Falta de protección

A día de hoy menos de un 3% de los océanos están protegidos. Además, las aguas que están más allá de 200 millas de las costas se las considera aguas internacionales y, aunque existe una regulación, es muy laxa, lo que hace que se usen como más espacio “de nadie”.

Tortuga marina

Tortuga marina Foto: Jeremy Bishop | Pexels

En realidad, las amenazas de los océanos son muy similares a las que se producen el los ecosistemas terrestres. Cambiamos la sobrepesca por deforestación y ahí lo tenemos. Al fin y al cabo arrasamos con todos los recursos del planeta. Por eso, las organizaciones ecologistas están solicitando que el 30% de los océanos estén protegidos para el 2030 y esperamos que lo consigan, al fin y al cabo, un 30% no es nada.

La gran mayoría de nosotros sentimos una atracción mágica por el mar. Nos encanta bañarnos en sus aguas, contemplar su inmensidad, escuchar su murmullo… Debemos de cuidarlo como si fuera una parte más de nosotros. En realidad todo el daño que hacemos en los océanos nos lo estamos haciendo a nosotros mismos.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?