El pasado 8 de julio se presentó en Madrid el proyecto MASS-MADERA, una red nacional de expertos, empresas y organizaciones pioneras cuya principal misión es acelerar el uso de la madera maciza industrializada como solución a la reducción de emisiones de CO2 asociadas con la construcción.
El principal objetivo de MASS-MADERA es aumentar la superficie construida utilizando estructuras de madera, acelerando la transformación ecológica del medio urbano. Para ello, el proyecto reunirá a pioneros en esta nueva forma de construir en España comprometidos con la lucha contra la crisis climática: promotores, constructores, arquitectos, centros de investigación, industrias forestales, gobiernos, ciudades, empresas y asociaciones.
Biblioteca Gabriel García Márquez en Barcelona, de Suma Arquitectura.
MASS-MADERA estará dirigido por el IAAC, con el impulso de Laudes Foundation – Built by Nature y el apoyo de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura – MITMA del Gobierno de España, el European Forest Institute y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). También conforman la red desde sus inicios la ciudad de Lugo, el Área Metropolitana de Barcelona, Suma Arquitectura, Terra Green Living, Woodea, PEFC, FINSA, EGOIN, Khora Urban Thinkers, Toca Madera, Velima Systems, BAUMAD, UFIL, Zubi Cities, Sorigué, AITIM, sAtt, Miguel Nevado y ONESTA, entre otros.
Desde hace 25 años, la producción de madera maciza industrializada ha ido creciendo exponencialmente, convirtiéndose en el principal foco de la transformación del modelo de edificación actual. Solo en Europa, la madera contralaminada estructural (CLT) es uno de los principales competidores de otros materiales más contaminantes como el acero, el hormigón o el ladrillo, especialmente en el mercado residencial. En Francia, por ejemplo, el Ministerio de Transición Ecológica anunció que para 2023 la materialidad de cualquier edificio público financiado por el estado francés debe ser, al menos, en un 50% de madera o cualquier otro material orgánico de origen renovable.
El bloque 6x6, de Bosch Capdeferro Arquitectura, es un proyecto de 35 viviendas en Gerona que utiliza paneles de madera contralaminada para la reducción de la huella de carbono.
La utilización de la madera en la edificación es una de las soluciones de mayor impacto para descarbonizar el proceso de construcción. Por un lado, la madera permite sustituir materiales provenientes de recursos fósiles como el hormigón o el acero, situar el CO2 absorbido en forma de edificios y permitir secuestrar más CO2 a nuevas generaciones de árboles en el bosque. Además, la madera puede almacenar carbono de forma segura durante mucho tiempo.
España posee un alto potencial forestal para aumentar la cantidad de bosques productivos gestionados de manera sostenible. La construcción en madera maciza industrializada en España representa, hoy, un porcentaje muy pequeño. Sin embargo, España tiene un alto potencial forestal con un 37% de su superficie cubierta por bosques (187,220km2). De estas, más de 2,5 millones de hectáreas corresponden a bosque certificado de acuerdo a la Asociación Española para la Certificación Forestal (PEFC). Asimismo, el sector forestal emplea hoy a unas 20.000 personas y es uno de los sectores claves para el cambio climático y la lucha contra la despoblación del medio rural.
Impulso Verde, de Manuel Guaita, Antonio J. Lara Bocanegra y Susana Penedo Souto, primer edificio público de Galicia construido íntegramente en madera gallega.