El MoMA exhibe los materiales del futuro de la arquitecta y diseñadora Neri Oxman
El museo de Nueva York acoge 'Material Ecology', una muestra en la que la también investigadora demuestra la intersección de la naturaleza con las tecnologías más punteras.
Neri Oxman fusiona el diseño orgánico, la ciencia de los materiales y la tecnología de fabricación digital en sus proyectos.
La arquitecta, diseñadora e inventora Neri Oxman al fin tiene la exposición que se merece en el MoMA de Nueva York. Conocida por su innovadora investigación en materiales, edificios y procesos de construcción, en Material Ecology, tal como se llama esta exhibición que estará abierta al público hasta el 25 de mayo de 2020, la también profesora del Instituto de Tecnología de Massachusetts muestra ocho de los proyectos más llamativos que ha llevado a cabo a lo largo de sus quince años de carrera. Eso sí, todos ellos comparten lo que ella misma ha denominado ecología material (de ahí el nombre de la muestra), un término que acuñó para describir su enfoque a la hora de fusionar el diseño orgánico, la ciencia de los materiales y la tecnología de fabricación digital para producir nuevas técnicas y objetos influenciados por la sabiduría estructural, sistémica y estética de la naturaleza.
La exposición 'Material Ecology' muestra en el MoMA de Nueva York ocho de sus invenciones más celebradas.
Al integrar la generación de formas por ordenador con la investigación profunda de los fenómenos y comportamientos naturales, esta ecología material opera en la intersección entre la biología, la ingeniería, los materiales y la informática. Sin ir más lejos, la pieza central es el denominado Pabellón de Seda II, donde aprovechando la capacidad de los gusanos de seda para generar un capullo 3D a partir de un solo hilo de seda, Oxman y su grupo de investigación crearon la geometría general de una cúpula geodésica mediante el uso de un algoritmo que asigna un solo hilo continuo a través de parches que brindan diversos grados de densidad. De hecho, se colocó un enjambre de 6.500 gusanos de seda en el borde inferior de la estructura inicial fabricada por robot, compuesta de parches de seda no tejidos, y los propios insectos se encargaron de llenar los huecos como si de una impresora biológica se trataran. Con ello Oxman quiere demostrar que el gusano de seda puede actuar no sólo como un obrero de la construcción, sino como un arquitecto.
Neri Oxman es profesora del Instituto de Tecnología de Massachusetts.
Otros proyectos en la exposición incluyen Aguahoja o Glass I y II, unos vidrios imprimidos en 3D que pueden emplearse para captar energía solar. Los materiales más naturales del futuro se dan cita durante las próximas semanas en el MoMA.