Estos son los jóvenes diseñadores que salvarán el planeta

Una nueva generación de creadores se lanza a experimentar con los materiales más insólitos y las técnicas más sorprendentes para crear productos éticos y sostenibles.

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

1 /11
bioplástico the shellworks

El colectivo The Shellworks crea materiales a partir de residuos de fauna marina que se degradan en 4-6 semanas.

bioplástico the shellworks 02

Según The Shellworks, la quitina, un biopolímero abundante en las cáscaras de los crustáceos, podría ser una alternativa a los plásticos de un solo uso.

moda ABCH

Formada en diseño de moda y textil en la UTS de Sídney, Courtney Holm fundó la marca de moda A.BCH en 2017. Con vocación de economía circular, la firma crea sus prendas en Melbourne a partir de materiales renovables, orgánicos y reciclados como el algodón y el lino con certificación GOTS, el cáñamo, el tencel y el poliéster reciclado.

cradle to cradle nuria vila

La sensibilidad medioambiental de la diseñadora gráfica Nuria Vila se refleja en proyectos como el catálogo de la firma textil Kokorome, impreso con papel cradle to cradle y en el que las imágenes se pueden sustituir por otras nuevas, enseñando así un producto diferente sin necesidad de volver a imprimir el catálogo.

New Mexico - Nir Meiri

A través de proyectos como la colección New Mexico, la obra del israelí Nir Meiri, formado en la Bezalel Academy of Arts and Design de Jerusalén y con estudio en Londres, plantea una reflexión sobre el reciclaje, lo local y el diseño ético.

ecosystem-thom-bindels

Ecokick, del holandés Thom Bindels, es un cartón en forma de panel de abeja que permite a pequeños agricultores cultivar en suelos degradados. Su composición está enriquecida con semillas y nutrientes, por lo que cuando se desintegra sirve asimismo de sustento para nuevas plantas.

residue enabled design 02

El proyecto R.E.D. (Residue Enabled Design, diseño a partir de residuos), est�� impulsado por Guillermo Whittembury, Joris Olde-Rikkert, Kevin Rouff y Luis Paco Bockelmann, todos ellos estudiantes del Royal College of Art de Londres.

residue enabled design

El residuo de la bauxita, conocido también como barro rojo, es un subproducto de la industria del aluminio. Cada año se producen más de 150 millones de toneladas que se vierten en gigantescos pozos. El proyecto R.E.D. transforma este material en piezas de cerámica que reivindican los materiales secundarios en un mundo de recursos finitos.

tejidos biodegradables roya aghighi

Con su proyecto Biogarment, Roya Aghighi indaga en la creación de tejidos 100% naturales y biodegradables que, además, contribuyan a purificar el aire mediante la fotosíntesis.

tejidos saludables HERBS quilt nienke hoogvliet

La holandesa Nienke Hoogvliet, graduada en diseño en la Academia Willem de Kooning de Róterdam, investiga en la incorporación de fibras de manzanilla, savia o romero en la ropa de cama de lino para beneficiar la piel y la salud de las personas en contacto con ella.

tintes naturales kaiku living color nicole stjernswärd 02

Kaiku Living Color, de Nicole Stjernswärd –graduada en el Imperial College de Londres–, es una alternativa a la industria petroquímica del color. Mediante la técnica de vaporización, el sistema transforma plantas –aguacates, granadas, remolachas, limones, etcétera– en pigmentos de base natural para pinturas, tintas y colorantes.

La nueva hornada de diseñadores madurará, si nada lo remedia, en medio de la crisis climática y medioambiental que las generaciones anteriores habremos provocado, así que si los futuros creadores de nuestros objetos cotidianos no piensan ni comienzan a hacer las cosas de modo diferente ¿quién arreglará el desaguisado?

Más allá de su viabilidad económica, las estimulantes ideas que se presentan en estas páginas abren nuevas perspectivas, agitan conciencias y demuestran que los jóvenes creadores están dispuestos a dar un paso al frente en defensa del planeta. Ahora solo falta que gobiernos, industria y consumidores hagamos lo mismo.

Sus propuestas son un acercamiento inédito a los procesos industriales, el consumo y la gestión de los residuos. Como uno de los mayores contribuyentes a la contaminación del aire y el agua y la explotación humana y animal, el mundo textil y de la moda está en el punto de mira del nuevo talento creador. Su tormenta de ideas apunta en múltiples direcciones: al reciclaje y la sustitución de fibras artificiales y consumidoras de ingentes cantidades de agua por otras más ecológicas –algo que ya comienza a ser una realidad– ellos añaden la utilización de nuevos recursos naturales como las algas, las hierbas medicinales o las frutas para crear nuevos tejidos, modificar sus propiedades en beneficio de nuestra salud o colorearlos sin necesidad de sustancias tóxicas.

Miembros de una generación que ha crecido con la crisis económica, obligados a maximizar los medios a su alcance, han hecho de la necesidad virtud. En su diccionario mental no figura la palabra despilfarro; para ellos todo es aprovechable, reciclable y reutilizable en su afán por reducir nuestra huella de carbono: vasos de café usados transformados en pósters, cintas de cassette y botellas PET que renacen en ropa, colas adhesivas caducadas reconvertidas en muebles, quitina de las cáscaras de los crustáceos como alternativa a los plásticos de un solo uso, material impreso que se actualiza sin necesidad de reimprimirlo...

Y, por supuesto, las nuevas tecnologías son sus mejores aliadas: ¿Por qué no recurrir a la impresión 3D para regenerar los arrecifes de coral? Frente a la inercia de un pesimismo paralizante, la ilusión de estos jóvenes nos infunde esperanzas de que no todo está perdido.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?