Javier Reyes: diseño, artesanía y vanguardia sostenibles desde Oaxaca

El creador dominicano se fue a Oaxaca para aprenderlo todo sobre técnicas y materiales ancestrales. Sus piezas se venden en la tienda del MoMA y amplía sus miras a EE. UU. y Europa.

Uno de sus tapices, que se fabrican artesanalmente en los valles centrales de Oaxaca.

Uno de sus tapices, que se fabrican artesanalmente en los valles centrales de Oaxaca.

Alejandra Manzano
Alejandra Manzano

Periodista especializada en arquitectura, interiorismo y diseño

Javier Reyes nació en Santo Domingo, pero vive y trabaja en Oaxaca (México). Vino aquí tras vivir en Barcelona 5 años, donde se mudó, como suele ocurrir, por amor. Allí trabajó como diseñador freelance para distintos clientes, pero sobre todo se dedicaba a la edición y maquetación de libros. En un momento dado, surgió la necesidad de acercarse al diseño y al arte. "Esa experiencia me permitió identificar el diseño con la identidad, y provocó en mí un deseo de acercamiento más honesto a la cultura de parte del mundo a la que pertenezco, Latinoamérica", cuenta Javier.

Materiales, patrones y técnicas forman parte de la investigación creativa detrás de los objetos de rrres.

Materiales, patrones y técnicas forman parte de la investigación creativa detrás de los objetos de rrres.

Así nació su estudio, rrres, que viene del catalán "res", que significa "nada". Nadie sabe cómo pronunciarlo. "Cuando me preguntan siempre digo ‘rrres is nothing’". Se siente muy lejano a los temas relacionados con el marketing o el branding, y le parece inútil dedicar tiempo a pensar en un nombre que sea fácilmente recordable. Sus intereses están en otra parte, como tener un buen equipo humano que se encargue de la logística, o que "los artesanos estén a gusto trabajando en el diseño de las piezas que les encargamos". Ahora mismo son 5 personas, aunque trabajan con 40 talleres diferentes. Esto tiene un impacto en 40 familias, y demuestra todo lo que puede conseguir el diseño, y que es posible crecer de forma ética y sostenible.

 

Un rincón del estudio de Javier Reyes, con onjetos diseñados por él y una lámpara de Isamu Noguchi.

Un rincón del estudio de Javier Reyes, con onjetos diseñados por él y una lámpara de Isamu Noguchi.

Ver las cosas de siempre desde un prisma diferente: el germen de los diseños de rrres

Empecemos por el principio, por aquello que suele ocurrir: uno sale de su casa y de su país y cuando vuelve, ve las cosas de manera diferente. Cada vez que viajaba a República Dominicana, descubría bajo un prisma nuevo la artesanía con la que había estado en contacto toda su vida. Así empezó rrres hace diez años: un proyecto de un dominicano que vivía en Europa y que acabaría dándole forma en México

Los tapices, tapetes, alfombras y colchas fueron su primera incursión en le mundo del diseño industrial.

Los tapices, tapetes, alfombras y colchas fueron su primera incursión en le mundo del diseño industrial.

 

Aunque el germen nació en su país de origen, se fue a México porque en Latinoamérica es, sin duda, la cuna de la artesanía. "Fui a México sin saber nada, movido por querer aprender más sobre la riqueza artesanal del país. No sabía dónde ir, no conocía a nadie, y acababa metido en los museos y en los libros. Siempre se encontraba la misma palabra: Oaxaca. No había oído hablar de esta ciudad en la vida". En aquella época todavía vivía en Barcelona. Fue de viaje, regresó y después de 3 meses decidió irse a México a vivir y a desarrollar su proyecto. Todos los inicios son difíciles, pero en este caso, lo más complicado fue llegar hasta los artesanos. El síndrome de Stendhal hizo de las suyas, y multiplicó por mil la curiosidad por conocer de primera mano la maestría, la experimentación y la capacidad creativa de los artesanos zapotecas

 

El universo de Reyes engloba cerámica, textiles y esculturas de formas orgánicas.

El universo de Reyes engloba cerámica, textiles y esculturas de formas orgánicas.

 

El arte textil de los artesanos zapotecas de los valles centrales de Oaxaca

Primero empezó con los textiles: tapices, tapetes, colchas y alfombras. Decidió hacerlo así porque había una traducción del lenguaje visual que él ya conocía de forma muy directa. Su intención para esta primera serie  era hablar de temas latinoamericanos, de colores y materiales que expresaran esa identidad. En Oaxaca hay artesanos de todos los gremios. Cada comunidad se dedica a una sola técnica: unos a los textiles, otros al barro, trabajado de distintas maneras, otros a la mata de algodón… No fue fácil convencerles.

"Iba a ver a un artesano que creaba unos tapices increíbles con paisajes complejísimos, y yo le pedía que quería hacer quería era hacer algo con un diseño de formas geométricas y bloques de color, pero no entendía que no hubiera una narrativa, una escena", cuenta Javier sobre su primer acercamiento. Más tarde, lo entendió. La naturaleza del telar es de ángulos horizontal y verticales, por lo que el círculo o las formas curvas representan una complicación. No era cuestión de no entenderse, es que, como se suele decir, "cada maestrillo tiene su librillo". Cuando ya estaba establecido, consiguió contactar con las comunidades rurales de artesanos directamente, y no sólo con quienes vendían las piezas en la ciudad. Le llevó tiempo y esfuerzo ganarse su confianza: incluso se fue a vivir 6 meses con los zapotecas de los valles centrales.

 

Rodolfo Santiago uno de los artesanos que hacen realidad los diseños de Javier.

Rodolfo Santiago uno de los artesanos que hacen realidad los diseños de Javier.

 

"Quería entender su mundo y compartir su forma de trabajar y de vivir, entender cómo funciona su mente y su estructura social". Sólo así pudo comprender el proceso de producción de estos pequeños talleres. ¿De dónde procedía exactamente la lana 100% con la que quería hacer sus propios tapices? Esta materia prima es difícil de conseguir en esta parte de México. Necesitaba saberlo todo: dónde estaba, quién la producía, qué trato se le daba al animal y cómo se transportaba. Javier no quería ni oír hablar de fábricas: sólo le interesaban productores muy pequeños, pastores que recolectan a su vez la lana de otros pastores que dejan que la lana crezca en la oveja de forma natural, sin alteraciones de ningún tipo.

 

Las alfombras se hacen por encargo y tardan aproximadamente 3 semanas en entregarse.

Las alfombras se hacen por encargo y tardan aproximadamente 3 semanas en entregarse.

En las mantas sigue otro proceso, el eco yarn, un reciclado de diferentes desperdicios textiles de algodón del mismo color. Todo se hace manualmente en un telar de pedal, excepto el cardado del hilo. Los colores se tiñen a mano con tintes naturales y para "estandarizar" los colores de las piezas utilizan anilina, un químico pero no tóxico. 

 

 

Esculturas y cerámica de diseño actual con espíritu sostenible

Cuando ya tuvo una comprensión del ritmo de trabajo y del funcionamiento de estos artesanos, se interesó por el tejido de palma, que trabajan los artesanos de Guerrero, establecidos en Oaxaca desde los 80 y los 90. Empezó a trabajar con formas básicas como cilindros y canastas, pero poco a poco ha conseguido descontextualizar las piezas de su forma tradicional y convertirlas en esculturas llenas de curvas, inspiradas en el cuerpo humano y sus imperfecciones. Con respecto a la cerámica, repitió el mismo patrón: primero observar, conocer a la comunidad, involucrarse en ella, y ver las posibilidades de generar un cambio y un impacto económico y social para todos. "No trabajamos con comunidades indígenas: son comunidades de artesanos. Es un matiz muy importante para nosotros". Javier apela a uno de los temas del momento, la revisión del colonialismo. Admite que esta experiencia le ha hecho examinar sus propias creencias. "Al estar con ellos entiendes mejor que tu posición es privilegiada en algunos sentidos, aunque eso no te hace ser superior de ninguna manera. Mi origen es humilde, pero, yo he podido tener acceso a una educación que ellos no han tenido".

 

'Familia', una serie de esculturas hechas con hojas de palma.

'Familia', una serie de esculturas hechas con hojas de palma.

 

rrres no es una ONG ni es caridad, ya que no hay una mirada condescendiente hacia las comunidades rurales, sino que se basa en la colaboración y en un enriquecimiento mutuo, entre el valor ancestral del trabajo de los artesanos y su aportación como diseñador. Después de todo, ¿qué es el éxito o el progreso? Oaxaca es un lugar de gran riqueza humana y cultural, algo que quizá estemos perdiendo en las sociedades occidentales. "No hay que olvidar que el empoderamiento no viene sólo de la parte económica, también de cómo hablas de ellos, de cómo admiras su trabajo y del respeto a sus tradiciones y formas de vida", sentencia Javier.

 

El estudio en Oaxaca de Javier Reyes.

El estudio en Oaxaca de Javier Reyes.

Hechos, no palabras: no pactan los tiempos de producción y es el artesano es el que decide cuánto tarda en hacer su trabajo. Normalmente tardan 7 días en hacer un tapiz de un metro, y si el tamaño es el doble, consiguen tenerlo listo y distribuido en un máximo de 35 días. No hay que esperar meses o años para tener una de sus piezas. Cuando tienen un pedido grande reorganizan los talleres y ajustan los tiempos en función de las necesidades de sus familias, llegando a realizar 60 tapices en un mes. "No trabajan para nosotros, trabajan con nosotros. Se les paga por pieza, independientemente de que hagan 3 o 30. Puede parecer un matiz insignificante, pero no lo es". Y tiene razón. 

 

 

Sus diseños han conquistado al MoMA

El esfuerzo (solo con los textiles estuvo 3 años) dio sus frutos, y el MoMA se fijó en él después de su participación en Design Miami. Pero vender sus piezas en la tienda de uno de los museos más importantes del mundo no iba a ser coser y cantar. El MoMA tiene un férreo reglamento ético que les obliga a cumplir, y que consiste, entre otras cosas, que la manera en que se hacen los objetos no es dañina para el medio ambiente. Ética es estética, pero también la historia que hay detrás de cada diseño, que es tan importante tanto como el objeto en sí mismo.

 

Las mantas y los tapices de Javier se venden en la tienda del MoMA de Nueva York y en el MoMA PS de San Francisco.

Las mantas y los tapices de Javier se venden en la tienda del MoMA de Nueva York y en el MoMA PS de San Francisco.

 

"Reconozco que formar parte del mundillo de los diseñadores es importante. Estar presente en ferias como el Salone de Milán o la Design Miami Week, siempre da un impulso, pero me resisto. A mí lo que me gusta es conocer otras formas de vida, de trabajar, investigar. Estoy abierto a colaborar con colecciones para marcas, pero para mí es fundamental no renunciar a nuestro modelo de producción". No se cierra en banda: en marzo estuvo en la Design Week de República Dominicana y en octubre estará en México Design Week. 

 

El showroom de landdd, que también es un centro creativo donde muy pronto se abrirán residencias a artistas de todo el mundo.

El showroom de landdd, que también es un centro creativo donde muy pronto se abrirán residencias a artistas de todo el mundo.

A la conquista de América con un nuevo proyecto: LANDDD

La mitad de sus pedidos proceden de Estados Unidos, por lo que quería establecer una nueva base en el país, pero no en los grandes núcleos como Nueva York o Los Ángeles. Junto a su pareja Lillian Hardy acaban de inaugurar LANDDD, un centro creativo y de experimentación en Portland. La idea es convertirlo en un taller propio donde poder experimentar, que sirve como showroom, pero sobre todo es un lugar (de ahí el nombre) donde convergen los proyectos e ideas de ambos asociadas al diseño, la comunidad y la producción creativa asociada al interiorismo.

 

landdd, es el nuevo proyecto en Portland que acaba de iniciar junto a su pareja, Lllian Hardy.

landdd, es el nuevo proyecto en Portland que acaba de iniciar junto a su pareja, Lllian Hardy.

 

Pero va más allá: quieren introducir la cultura latinoamericana con libros, música o una biblioteca de materiales creados de forma artesanal. También planean abrir residencias temporales para artistas y diseñadores, y sin llegar a funcionar como una galería tradicional, ya están ayudando a otros a disfrutar del espacio. El primero ha sido Manu Torres, que ha hecho una colorida instalación que habla sobre el territorio y la cultura; pero están abiertos a cualquiera que celebre la diversidad a través del diseño. Una misión necesaria y que, gracias a personas como ellos, ya no es una utopía: es una realidad posible en cualquier parte del mundo.

 

LANDDD, un lugar de encuentro para el diseño y la cultura en Portland (Oregón).

LANDDD, un lugar de encuentro para el diseño y la cultura en Portland (Oregón).

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?