Hablamos con el surfista Aritz Aranburu sobre sostenibilidad (y sobre su casa)

Pensando en los tiempos que vendrán, preguntamos por los mejores consejos a alguien que vive del océano y para el océano. Y es que ¿cómo lo hacen los que más saben de ecología?

"Siempre digo que el mar es nuestro pulmón", sentencia Aranburu.

"Siempre digo que el mar es nuestro pulmón", sentencia Aranburu.

Nacido el 30 de agosto de 1985 en Guipúzcoa, este surfista profesional fue campeón de Europa en el 2007. Explica que, ya de muy pequeño, con 7 años, comenzó a coger sus primeras olas. Pero es que, además, regenta el Shelter Surf Bar, en Zarautz, un restaurante donde prima lo orgánico, y dirige Kind Surf, la ONG de carácter socio-medio ambiental, dedicada a jóvenes que se encuentran en situaciones desfavorecidas. Les ayudan, a través de la práctica en el mar y la educación para su cuidado.

¿Cuándo descubriste que había que prestar atención a la sostenibilidad?

Lo fui viendo poco a poco. Recuerdo un viaje a Bali, en el que me di cuenta de que el ser humano aporta a la naturaleza menos de lo que recibe. Una buena manera de viajar es adaptarte al lugar que visitas y hacer lo que esté en tus manos para mantener su hábitat.

¿Cuál es tu propuesta?

Tendemos a proteger lo que es nuestro. El mar no es mío, pero casi vivo allí. En este aspecto, soy muy proactivo en temas medioambientales, para que se tomen soluciones. La mayor parte de lo peor se la lleva el mar, en todo el mundo. Es un problema gigante y necesita una solución. En general, lo vemos como algo que “no va con nosotros”.

Háblanos de Shelter Surf Bar...

Hemos eliminado todos los envases de plástico en el take-away, por otros biodegradables que imitan al plástico. Motivamos a los clientes a fin de ¡ que reciclen y mantengan la playa limpia, pues estamos a primera línea de mar. Aunque las recetas sean internacionales, los productos son locales. Es un aprendizaje continuo.

¿Qué más actividades realizas para el planeta?

Con la ONG, utilizamos el surf como terapia para niños y niñas en exclusión social. Una de nuestras premisas es inculcar que, si queremos disfrutar de la playa, la tenemos que respetar. Así, organizamos limpiezas y talleres con diferentes fundaciones para que nos enseñen como reciclar.

Aritz es contundente: "El tema no es echar la culpa al de al lado, sino aprender y buscar nuestra mejor versión".

Aritz es contundente: "El tema no es echar la culpa al de al lado, sino aprender y buscar nuestra mejor versión".

































































































































































































































































¿Cuáles son tus próximos pasos?

Vamos a empezar a trabajar con una marca de bebidas, Ocean 52, que no utiliza plástico, y el 52% de beneficio lo donan a asociaciones y ONG’s que se dedican al cuidado del mar. En su equipo hay biólogos y científicos que explican muy bien cuál es la situación del mar para que nosotros podamos ser portavoces.

¿Qué ha cambiado en tu día a día para favorecer el proceso hacia una vida más eco?

Me estoy centrando mucho a la hora de hacer la compra. Cuando compro productos que no son de aquí, intento averiguar si se traen en barcos, puesto que la contaminación naval es aún más peligrosa que la de los aviones. Como sumatorio, para traerlos, utilizan plásticos. Intento comprar comida local y uso bolsas de la compra de tela, en la medida de lo posible. Pero es cierto que, al cabo del año, cojo muchos aviones. Y no lo puedo evitar. Las cosas están mejorando, sin embargo, pueden mejorar mucho más.

¿Cómo es tu casa en este aspecto?

Tengo un jardín en el que he plantado mis manzanos, mi limonero, estoy procurando que salga un aguacatero (que en el norte es complicado), tengo calabazas… ¡Y me como los frutos!

Integro todo el verde que puedo, dentro y fuera. Esto me da mucha alegría.

El exterior de la casa de Aritz.

El exterior de la casa de Aritz.

































































































































































































































































¿Qué parte de la casa prefieres?

La barra de la cocina: tiene vistas al exterior, entra luz y paso mucho tiempo allí. Cuando hace más calor, salgo al jardín.


¿Cuál es tu medio de transporte habitual?

Cuando estoy en Zarautz, la bici o el patín.

































































































































































































































































¿Qué le dirías a la próxima generación?

No podemos estar esperando que la próxima generación venga con la lección aprendida. La debemos tener nosotros integrada, entender las cosas que no hemos hecho bien y pasar la información a los siguientes. El secreto es la educación. Tengo más consejos para nuestra generación que para la siguiente.

El espacio preferido del surfista, con las tablas apoyadas y apiladas en la pared.

El espacio preferido del surfista, con las tablas apoyadas y apiladas en la pared.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?