Esto es lo que los expertos tienen que decir sobre diseño circular, sostenibilidad y salud

Andreu World presentó en el marco del Madrid Design Festival 2023 una mesa redonda sobre Economía Circular y Salud. En ella, empresas de distintos sectores económicos pusieron en valor cómo trabajar desde la creatividad y la innovación para alcanzar un impacto positivo en términos de sostenibilidad, buscando la salubridad del planeta para un futuro mejor.

Foto: Sebastián Bejarano
María Buey

Arquitecta y comisaria de diseño

En el contexto de esta nueva edición de Madrid Design Festival, Andreu World organizó un pertinente encuentro para poner en común distintas iniciativas que persiguen el planteamiento compartido de hacer las cosas de otra manera a la que ha sido predominante y abusiva con el planeta. Andreu World, representado por su CEO Jesús Linares, reunió en esta mesa a Marc Morillas, que aportó el punto de vista de la identidad de las marcas; Iñaki Alonso, de sATT, introdujo la aproximación desde la arquitectura y promoción inmobiliario; Arturo Fernández, de Construcía, nos habló de otras formas de operar en el sector de las construcción e Ignasi Cubiñá, representante de la certificación Cradle to Cradle (C2C) presentó las ideas que promueve desde su consultoría en ecología. En el encuentro, moderado por Anatxu Zabalbascoa, se insistió sobre ideas cada vez más consolidadas como la necesidad de una economía circular, el concepto de sostenibilidad social, o el que promete ser el paradigma de la próxima década, la cultura regenerativa.

Ignasi abrió la sesión lanzando un llamamiento a celebrar la diversidad cultural y biológica como motor para el cambio y a emplear la energía como lo hace la naturaleza. La naturaleza no genera residuos, comentaba, en ella todo es alimento para otro. La certificación Cradle to Cradle de la que Ignasi es responsable, se ha convertido en un referente para la economía circular. Este certificado impulsa productos de innovación para este modelo de economía al proporcionar un marco de diseño y fabricación de materiales y productos seguros, circulares y fabricados de manera responsable.

160223  Andreu World  foto Sebastián Bejarano-1

160223 Andreu World foto Sebastián Bejarano-1

Por su parte Jesús Linares, transparentó la trayectoria de una firma visionaria y sólida que, con más de 65 años de vida, es referente en la transición a otros modelos de desarrollo de producto. Andreu World fue el primer fabricante de mobiliario en el mundo en usar un 100 % de maderas FSC y, también, el primero en tener su catálogo completo - 6830 productos- con certificado C2C. Si bien Andreu World comenzó siendo un grupo monotecnológico dedicado exclusivamente a la madera, en los últimos veinte años se ha abierto a la politecnología, al comenzar a trabajar con plásticos micropolímeros, biodegradables y compostables. Esto quiere decir que solo trabajan con plásticos de origen bio, cien por cien reciclados y reciclables. Con esta tecnología han desarrollado la primera silla del mundo cien por cien en este material, de la mano de la diseñadora Patricia Urquiola. En relación al concepto de sostenibilidad social, Jesús explicaba la aproximación a esta idea como la no pérdida de conocimiento, mediante la preservación y continuación del trabajo con saberes tradicionales. Y es que el tiempo es un valor fundamental para la marca, que entiende la calidad desde la idea de durabilidad, no solo en la vida útil de los productos sino, también, en las formas de sus diseños, atemporales, que puedan acompañar por varias generaciones.

Iñaki Alonso (sAtt) compartió con la audiencia la evolución de sus inquietudes que le llevó a superar la arquitectura para lanzarse a la promoción. Entendió que solo el diseño no podría plantear el cambio necesario, necesitaba ser empujado desde el desarrollo de promociones y es por ello que comenzó su andadura en lo que ha denominado co-vivienda ecológica, que él entiende como un conjunto de relaciones colaborativas entre contenedor y contenido, entre hardware y software. "Solo podemos afrontar la sostenibilidad si cambiamos nuestros hábitos de vivir" afirmaba el arquitecto. Su siguiente paso hacia iniciarse en la consultoría nació del reconocimiento de la importancia de medir y registrar para poder plantear transformaciones y avances. Necesitamos conocer los parámetros para plantear objetivos.

150223 Andreu World Diseño Circular, Sostenibilidad y Salud-15

150223 Andreu World Diseño Circular, Sostenibilidad y Salud-15

En línea con la particularidad de los perfiles que le precedieron, Arturo introducía Construcía, lo que él denomina "la oveja negra" del sector de la construcción. Siendo el grupo constructor pionero en construcción circular. Su propósito es claro y contundente: transformar el sector de la construcción en un sector de impacto cero, que no genere residuos. Y no es un reto pequeño para un sector, el de la construcción, que es el que más impacto tiene en el planeta. Mientras que en España representa tan solo el 9 % del PIB, es responsable del 40% de las emisiones de CO2. Sus inspiraciones son la naturaleza, el sistema más resistente, más resiliente y más bello que existe. Y el método para aproximarse a ella, es seguir la pauta del C2C.

Por último Marc Morillas, explicaba la labor de la empresa de construcción de marca de la que representa la tercera generación. "Nuestra labor es dar puntos de apoyo a empresas para dirigirse a objetivos más sostenibles. El impacto que generamos es indirecto.” Mediante la presentación de diferentes proyectos dio a entender cómo, a menudo, el cambio se articula en los gestos más pequeños, como el tintado de las botellas de la firma Ruavieja. El trabajo del grupo Morillas es acompañar a las marcas para que tomen decisiones un poco más adecuadas para el planeta, y que, por ejemplo “el cubo amarillo cada viernes esté lo menos lleno posible".

160223  Andreu World  foto Sebastián Bejarano-3

160223 Andreu World foto Sebastián Bejarano-3

Después de las breves y precisas introducciones de los valores, objetivos y procesos de las distintas firmas, fue clave la formulación de las preguntas de Anatxu para establecer unas premisas que permitan ir acotando el alcance de dichos conceptos. De esta manera, quedó claro que la economía circular no es una cuestión de anteponer los beneficios ecológicos sobre los económicos. Es una cuestión de cambio de modelo y de paradigma. El progreso ha llevado a un aumento tan rápido de población que hace que muera de éxito este sistema y sea necesario plantear uno nuevo, explica Jesus. El modelo lineal en el que estamos tiende al colapso por el mal uso de los recursos. Lo estamos viendo en la crisis ecológica actual. Y no es una cuestión de que los recursos sean agotables, sino de un mal uso de estos sin respetar sus ciclos temporales naturales, apunta Ignasi. La economía circular, en cambio, es un modelo sociocultural y económico escalable, porque es por definición regenerativa.

Cómo provocar el cambio es la cuestión, porque salir de la zona de confort y de lo establecido es siempre un reto. La humanidad lleva 400 años consolidando el paradigma maquínico y científico que partió la realidad en sectores, perdiendo la relación entre las partes, y la idea de que somos un todo, apunta Iñaki. Desde los años 60 se está trabajando en recuperar la atención a los vínculos y el pensamiento del mundo en sistemas de relaciones. El hecho de que nuestros modelos económicos otorgaron enorme beneficio y poder a las clases dominantes, hace que la resistencia que presentan al cambio sea difícil de desarticular. Por ello, la transformación se está produciendo ahora desde la sociedad, que es la que empuja desde abajo la necesidad de modificar nuestros sistemas si queremos tener un futuro como especie. Según dice Arturo, la crisis no es del planeta, es de los seres humanos.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?