Estas baldosas están hechas de plantas y conchas de crustáceos

El proyecto de Irene Roca Moracia y Brigitte Kock propone dar valor ecológico y económico a especies invasivas como alternativa al hormigón.

Los colores y texturas finales dependen del tiempo de fraguado y las reacciones químicas de los componentes con el agua y el aglutinante.

Los colores y texturas finales dependen del tiempo de fraguado y las reacciones químicas de los componentes con el agua y el aglutinante.

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

El clima realtivamente atemperado del continente europeo es una invitación a la rápida aclimatación de especies vegetales y animales foráneas, acostumbradas a condiciones más extremas, que acaban imponiéndose a las auctóctonas, alterando gravemente nuestros ecosistemas. Este es un problema que afecta a todos los países –España no se salva–, pero en este caso concreto, referido al Reino Unido, el control y eliminación de las especies invasivas, bien incinerándolas, enterrándolas o convirtiéndolas en residuo, tiene un coste estimado cercano a los 2.000 millones de euros anuales.

El material puede emular la textura natural de la piedra.

El material puede emular la textura natural de la piedra.

Dos graduadas de la prestigiosa escuela de diseño Central Saint Martins de Londres, Irene Roca Moracia y Brigitte Kock, han colaborado en un proyecto que busca valorizar este recurso desde el punto de vista ecológico y económico. A partir de la planta Fallopia japonica y las conchas del cangrejo señal o cangrejo del Pacífico (Pacifastacus leniusculus), ambas especies consideradas invasivas en Europa, han creado un material con el que pueden fabricarse baldosas en sustitución del cemento, responsable de una parte significativa de emisiones de CO2. El proyecto forma parte del programa Maison/0 del grupo de lujo LVMH, con el objetivo de desarrollar alternativas sostenibles a los actuales materiales de construcción que podrían utilizarse en los interiores de las tiendas de las marcas que forman parte del grupo, como Dior o Louis Vuitton.

Combinados con agua y gelatina, los ingredientes crean un material resistente y homogéneo que fragua y se endurece sin necesidad de aplicar calor o coloración sintética.

Combinados con agua y gelatina, los ingredientes crean un material resistente y homogéneo que fragua y se endurece sin necesidad de aplicar calor o coloración sintética.

La Fallopia japonica fue introducida en el Reino Unido en el siglo XIX y no tiene enemigos naturales en el país. Además de dañar los ecosistemas, si no se controla puede crecer en el hormigón, afectando la integridad estructural de los edificios y pavimentos.

De igual modo, el cangrejo del Pacífico ha diezmado la población de cangrejos autóctonos desde que comenzara a importarse en la década de 1970. Su tendencia a anidar en los bancos de los ríos y canales ha cambiado la calidad del agua y puede provocar inundaciones y el derrumbe de infraestructuras.

Los colores varían del menta pálido surgido de la incineración de la concha del cangrejo al borgoña intenso fruto de la adición de raíces de Fallopia japonica al proceso de fraguado.

Los colores varían del menta pálido surgido de la incineración de la concha del cangrejo al borgoña intenso fruto de la adición de raíces de Fallopia japonica al proceso de fraguado.

Kock y Moracia combinaron la materia prima utilizando una fórmula basada en la producción de hormigón a partir de ceniza volcánica desarrollada por los antiguos romanos. La Fallopia japonica, que se incinera tras eliminarla del medio, actúa como la ceniza aglutinante, mientras que las cáscaras de cangrejo se pulverizan para utilizarse como agregado en lugar de las tradicionales piedras o arena ya que contienen carbono fosilizado. Combinados con agua y gelatina, estos ingredientes crean un material resistente y homogéneo que se endurece sin necesidad de aplicar calor o coloración sintética.

Actualmente, los residuos generados con la eliminación de especies invasivas están considerados como peligrosos en el Reino Unido, lo que dificulta su reutilización como materia prima. Este proyecto pretende reintegrarlos en el proceso productivo para generar un beneficio económico y ecológico.

Suscríbete a nuestra newsletter para conocer otras iniciativas de diseño sostenible.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?