4 pasos para que tu factura de la luz baje hasta un 40%
Te proponemos un reto para este invierno: bajar tu gasto en calefacción (y por lo tanto en la factura de la luz) con 4 simples gestos
Día mundial del ahorro de energía
Desde 2016, el Día Mundial del Ahorro de Energía, fijado cada 21 de octubre, busca concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de consumir menos en climatización y equilibrar la balanza de la contaminación provocada por los gases de efecto invernadero.
La efeméride también sirve para recordarnos que se acerca el horizonte del año 2020, fecha a partir de la cual, tal y como marca la Unión Europea, todos los edificios de nueva construcción deberán ser de consumo casi nulo (ECCN). A grandes rasgos, las principales características de este tipo de edificación son un diseño bioclimático para aprovechar al máximo el sol, un aislamiento térmico que facilite el óptimo intercambio de temperatura entre el interior y el exterior, una ventilación controlada para asegurar la calidad del ambiente, el uso de energías renovables de apoyo y la aplicación de materiales ecológicos y saludables.
Mientras se generalizan estas construcciones de consumo casi nulo, existen algunas opciones para lograr una disminución económica y energética de los sistemas de calefacción tradicionales.
01
Usar reguladores de temperatura
El objetivo es que no se superen los 21 oC durante el día, ni se baje de los 17 oC por la noche. Gracias al uso de este complemento, los expertos estiman un ahorro económico en el consumo anual de entre el 8% y el 13%. Si se trata de un termostato inteligente, estas cifras pueden llegar al 35%-40%. En la foto, termostato inteligente Netatmo by Starck.
02
Instalar cerramientos de calidad
Lo ideal es optar por ventanas con rotura de puente térmico y vidrio doble con cámara de aire intermedia. El ahorro en calefacción que se produce es bastante significativo: en torno al 30%. En la foto, ventanas correderas Galene, de Technal, en una casa del estudio Aranguren + Gallegos Arquitectos.
03
Apostar por estufas o calderas de biomasa
Aparte de las energías renovables convencionales (paneles solares, bombas de calor, sistemas híbridos...), las estufas de biomasa utilizan residuos naturales (desde madera –como pellets o serrín– a deshechos de la agricultura –huesos de aceituna, cáscaras de frutos secos, restos de poda de vid...–), y sus emisiones son mínimas: se calcula que suponen un ahorro económico de entre un 40% y un 50% respecto a las calderas que funcionan con gas ciudad o combustibles derivados del petróleo.
04
Emprender hábitos de ahorro
Hay varias alternativas: purgar los radiadores (durante los meses de inactividad se llenan de aire, lo que provoca que, al volver a poner la calefacción, calienten menos), revisar periódicamente la caldera (optimizará su uso y se configurará para obtener el máximo rendimiento), evitar calentar habitaciones vacías, no cubrir los sistemas de calefacción con muebles o ropa, colocar paneles reflectantes entre la pared y el radiador o cerrar persianas y cortinas por la noche para que no se escape el calor. Según la firma Sto, estos consejos permiten reducir la factura entre un 10% y un 40%. En la foto, radiador Android, diseño de Daniel Libeskind para Antrax IT.