Así es Lifehaus, la casa autosuficiente de cero emisiones

Esta vivienda en Líbano recupera técnicas de construcción ancestrales y se ha levantado con materiales naturales y reciclados.

Ores Lario
Ores Lario

Periodista especializada en estilo de vida, decoración y diseño

La idea de crear Lifehouse, un nuevo prototipo de casa que recupera técnicas de construcción ancestrales y que emplea materiales naturales y reciclados para crear una vivienda cero emisiones, se remonta a 2014, cuando el arquitecto libanés Nizar Haddad y la periodista australiana especializada en medioambiente Nadine Mazloum, buscaron ofrecer una alternativa sostenible y de bajo coste que ayudaa a paliar el problema del acceso a un hogar en países en vías de desarrollo. El resultado fue la construcción de Lifehouse, una prueba experimental alzada en la localidad libanesa de Baskinta.

Con la autosuficiencia como punto de partida, la reducción de la huella de carbono y el coste lo más reducido posible, se ha concebido esta vivienda de 160 metros cuadrados. Su superficie está formada por un estudio con cuarto de estar y cocina, terraza, invernadero y una habitación técnica.

Lifehaus busca ofrecer una alternativa sostenible y económica que ayude a paliar el problema del acceso a la vivienda en países en vías de desarrollo.

Lifehaus busca ofrecer una alternativa sostenible y económica que ayude a paliar el problema del acceso a la vivienda en países en vías de desarrollo.

Para crearla, el arquitecto hizo uso de diferentes materiales y con preferencia por aquellos locales bajo consumo energético como la arcilla, la roca, la piedra caliza, el cáñamo, la caña o el heno. Para los tejados, madera o bambú, y se ofrece la alternativa del uso de cemento cuando en la zona en la que se va a construir no hay disponibilidad. Llantas reutilizadas, botellas de vidrio o latas de aluminio engrosan la lista de materiales que dan forma a Lifehouse.

En la elaboración de este prototipo libanés se utilizaron técnicas ancestrales que incluían el uso de arcilla apisonada para los suelos en lugar de cerámica y piedra caliza en las paredes que no requiere la aplicación de pinturas químicas y los revestimientos de acero.

La casa combina el confort con la aplicación de métodos tradicionales de construcción.

La casa combina el confort con la aplicación de métodos tradicionales de construcción.

Todo en esta construcción está pensado para optimizar recursos. Tiene la capacidad de retener el calor y la humedad y, como incorpora paneles fotovoltaicos y turbinas eólicas e hidráulicas, está preparada para operar fuera de la red y dar así respuesta a quienes habitan en zonas sin acceso a la electricidad.

Con una extensión de 160 metros cuadrados se ofrece en tres categorías: económica, estándar y de lujo.

Con una extensión de 160 metros cuadrados se ofrece en tres categorías: económica, estándar y de lujo.

Asimismo, este prototipo tiene en cuenta la escasez de agua y lo difícil que puede resultar acceder a este recurso en determinadas zonas geográficas del mapa. Por eso Haddad incluyó en su diseño un sistema para la recolección de agua de lluvia y un sistema para emplear agua reciclada para la irrigación. Como este modelo también busca paliar la falta de alimento que afecta a millones de personas en el mundo, también incluyen un invernadero y un sistema de cultivo hidropónico.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?