Demostrado: si sigues esta pauta eco, tu casa ahorrará 900 euros al año

La autosuficiencia energética ya no es cosa de radicales ecologistas, sino de puro sentido común: con ella, una casa podría ahorrar unos 900 euros al año

residential-wind-turbines

residential-wind-turbines

1 /8
tesla-solar-roof. La firma Tesla ha desarrollado una cubierta solar a partir de tejas de vidrio templado. Gracias a la integración con la batería Powerwall, la energía que se recoge durante el día se almacena y está disponible en todo momento

La firma Tesla ha desarrollado una cubierta solar a partir de tejas de vidrio templado. Gracias a la integración con la batería Powerwall, la energía que se recoge durante el día se almacena y está disponible en todo momento

residential-wind-turbines. Las turbinas mini eólicas residenciales son aparatos que no pesan más de 100 kg, generan un ruido inferior a los 45 dB y tienen un coste alrededor de los 3.000 €. Eso las convierte en el recurso energético con el retorno de inversión más rápido y rentable

Las turbinas mini eólicas residenciales son aparatos que no pesan más de 100 kg, generan un ruido inferior a los 45 dB y tienen un coste alrededor de los 3.000 €. Eso las convierte en el recurso energético con el retorno de inversión más rápido y rentable

dsc 00991. Vidrio solar Onyx en la Solar House desarrollada por un equipo de estudiantes de la universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia para el Solar Decathlon Europe 2010

Vidrio solar Onyx en la Solar House desarrollada por un equipo de estudiantes de la universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia para el Solar Decathlon Europe 2010

Lucy-Sunlight-Bender-04. Lucy Sunlight Bender, de la firma Solenica, es un espejo inteligente que sigue al sol durante el día y puede reflejar la luz en el mismo lugar de la casa todo el día

Lucy Sunlight Bender, de la firma Solenica, es un espejo inteligente que sigue al sol durante el día y puede reflejar la luz en el mismo lugar de la casa todo el día

MA2MYGDAL HNGELEUCHTEN  VERGRERT. Lámpara invernadero Mygdal, de Nui Studio

Lámpara invernadero Mygdal, de Nui Studio

8649f9e8e1cf493e43f3d1756b0d17fd. Cargador solar portátil BioLite SolarSlate 5

Cargador solar portátil BioLite SolarSlate 5

SolarWindbreaker-16-LR. Cortavientos solar de Pauline van Dongen

Cortavientos solar de Pauline van Dongen

Unknown. El colectivo canadiense The New Alchemists proyectó a finales de la década de 1960 la primera vivienda autosuficiente en electricidad, agua e incluso producción de alimentos, convirtiéndose en pioneros en el camino hacia la vivienda sostenible

El colectivo canadiense The New Alchemists proyectó a finales de la década de 1960 la primera vivienda autosuficiente en electricidad, agua e incluso producción de alimentos, convirtiéndose en pioneros en el camino hacia la vivienda sostenible

La autosuficiencia energética es el concepto que define a las viviendas que han conseguido, a través de diversas estrategias, soluciones arquitectónicas, de diseño y técnicas, limitar su dependencia de la electricidad producida en masa y abastecerse de sus propios recursos energéticos mediante la transformación de los flujos renovables como el sol, el viento o la geotermia en energía disponible.

La idea de aprovechar los recursos libres del medio para obtener calor, iluminación y confort viene de largo. En las zonas rurales, los establos solían ubicarse bajo las casas para que los propios animales fueran los encargados de calentarlas, evitando así el uso de leña. Ya en el siglo XVIII, en Suiza inventaron la manera de poder disfrutar de agua caliente sin necesidad de quemar carbón gracias a unas cajas negras acristaladas expuestas al sol, que alcanzaban los 120 0C y por las que hacían pasar el agua.

Posteriormente, en la década de 1930 se comenzó a extender la red eléctrica, lo cual acercaba la energía a las casas y facilitaba su consumo. Pero la abundancia duró poco y en los años setenta, con la crisis del petróleo y la toma de conciencia sobre la escasez de recursos, grupos de arquitectos y de ingenieros centraron sus esfuerzos en plantear modelos de vivienda autónomos, que pudieran satisfacer todas las necesidades energéticas domésticas y que garantizase la supervivencia de las familias sin renunciar al bienestar moderno. Así, el colectivo canadiense The New Alchemists proyectó a finales de la década de 1960 la primera vivienda autosuficiente en electricidad, agua e incluso producción de alimentos, convirtiéndose en pioneros en el camino hacia la vivienda sostenible.

Cuando hablamos de una energía sostenible es imprescindible entender que, junto a la instalación de sistemas de captación fotovoltaicos o eólicos, se ha de mejorar la eficiencia global de la casa, tanto en equipamiento como en su construcción, de manera que se reduzca de manera drástica la demanda global de la vivienda. De manera que ahorro y autosuficiencia se conviertan en términos correlativos que hagan de la utopía sostenibilista una realidad viable.

La gran protagonista de la autosuficiencia energética es, sin duda, la energía solar. Los sistemas han avanzado a lo largo de los años hasta llegar a un coste asequible y unos formatos viables para ser instalados sin inconvenientes en cualquier vivienda, como las tejas solares, los vidrios de Onyx para ventanas fotovoltaicas o los paneles flexibles que actúan como una envolvente adaptándose a cualquier geometría. Pero como ya vaticinan muchos expertos, los próximos años serán una explosión de innovaciones y diseño solar. Para abrir boca, las tintas fotovoltaicas nos dan una idea del futuro por venir. ¿Te imaginas poder pintar la fachada con efecto fotosintético y que sin darte cuenta la propia construcción produzca energía?

Al contrario que la anterior, la energía minieólica es la gran desconocida en España. Y sin embargo, es la fuente energética con un retorno de la inversión más rápido y rentable ya que su inversión inicial es más reducida. Pero mientras que en países como Alemania o Estados Unidos es habitual encontrar pequeños molinos integrados en la arquitectura local, en nuestro país costaría encontrar alguno a pesar del fuerte mapa de vientos de que disfrutamos. Esto es debido, al igual que ocurre con los paneles fotovoltaicos, a las limitaciones legislativas que prácticamente impiden su instalación.

No podemos hablar de una verdadera autosuficiencia si no almacenamos la energía producida. El gran problema de las energías renovables es que su potencial de generación es independiente de la demanda. Por ejemplo, en las horas de más sol es cuando menores necesidades energéticas presenta un hogar. La evolución de las baterías es el verdadero quid cuando hablamos de sostenibilidad y energía. Fabricantes de automóviles como Toyota y Tesla ya anuncian una próxima generación de almacenadores cada vez más asequibles, compactos y eficaces.

Aún queda un largo camino para llegar a una total descentralización de la producción energética; será en ese momento cuando podremos hablar de una sociedad más sostenible ya que la autosuficiencia energética implicará un abastecimiento doméstico renovable, pero también un aprovechamiento del excedente para alimentar el coche eléctrico. De un plumazo habremos suprimido la mayor parte de emisiones de CO2.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?