Una bicicleta que puedes fabricar tú mismo con impresión 3D
El proyecto OpenBike de Arquimaña propone bicicletas que el usuario puede crear utilizando los recursos de un taller de fabricación digital local como la impresión 3D y el corte por CNC.
El modelo Rev1 fue el primero que produjo el proyecto OpenBike en 2015. Es una bicicleta funcional, aunque adolece de falta de estabilidad.
En las ciudades, cada vez más densas y pobladas, la utilización de transporte no contaminante como las bicicletas es clave e imprescindible para la convivencia. Por otro lado, el acceso que disponemos hoy en día a la tecnología nos brinda la oportunidad de utilizar procesos de fabricación hasta ahora inalcanzables fuera de la industria.
El modelo Rev2 (2016-2017) mejoró la estabilidad de la Rev1 y le añadió una plataforma delantera para llevar pequeñas cargas y una luz LED trasera controlable desde el móvil.
Sobre estos dos ejes –la movilidad sostenible y la fabricación distribuida– pivota el proyecto OpenBike del estudio Arquimaña, que pone al alcance de cualquiera los métodos para la fabricación de un medio de transporte urbano no contaminante. La iniciativa fue finalista en el festival Arquia/Proxima 2018: Prácticas Relevantes y forma parte del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 y de la exposición Cities, Craft/Digital de la SBAU 2021, Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl.
En el modelo Rev3 (2018) se cambió el diseño del cuadro para crear una bicicleta más pequeña que pudiera ser utilizada por gente de diferentes estaturas, con ruedas de 20 pulgadas.
Desde que arrancara en 2015, #openbike ha sido un proyecto vivo, en constante cambio, para mantener la máxima fidelidad a sus objetivos originales. A lo largo de estos seis años, la iniciativa ha producido cuatro modelos de bicicletas con cuadro de madera. Todos ellos pueden realizarse utilizando los recursos de un taller de fabricación digital local (FabLab) como pueden ser la impresión 3D y el corte por CNC. Las características principales del diseño están basadas en la universalidad del usuario, la capacidad para el transporte de mercancías, la simplicidad de la construcción y la disponibilidad de los materiales.
La Rev4, el modelo más reciente (2019), incorpora mejoras como un asiento más ergonómico y una horquilla que permite giros más amplios. La barra del manillar es extraíble.
Cualquier interesado puede descargarse la información necesaria para realizar el modelo que elija e, incluso, modificar el diseño original. Se puede acceder a esta información digital compartida desde cualquier lugar del mundo para materializarla de forma local y sostenible, utilizando métodos de fabricación digital que generan una cantidad de residuos mínima controlada. De este modo, se pretende empoderar al ciudadano como agente transformador que genere ciudades activas y productivas y reduzca las emisiones de carbono al mínimo.Como sus impulsores afirman, "no transportamos materiales, sino información".