Recientemente saltó la noticia de que sendos episodios de contagio de coronavirus en un restaurante de Guangzhou (China) y en un call center de Seúl (Corea del Sur) podrían estar relacionados con el uso de aparatos de aire acondicionado y ventilación forzada.
Los estudios que se hacían eco de esta posibilidad sugerían que los sistemas de climatización habrían contribuido a dispersar las microgotas que contienen el virus más allá de los dos metros que el Ministerio de Sanidad fija como distancia de seguridad entre personas. Recordemos que la principal vía de propagación del coronavirus es a través de las gotas que desprendemos al hablar, toser o estornudar.
Hay bastante controversia acerca de la veracidad de esta información. Algunos expertos del ámbito sanitario coinciden en que esa posibilidad de que el virus "viaje" a través del aire acondicionado es real. Pero por otro, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA) han publicado un comunicado conjunto en el que señalan que las informaciones relacionadas con los episodios de Guangzhou y Seúl no son concluyentes.
El aire acondicionado, junto con una buena ventilación, es la mejor forma de renovar el aire y por lo tanto de aumentar la calidad del ambiente interior. Equipo Daikin Emura.
En el primer caso hablan de especulación ya que podrían haber operado otros mecanismos de contagio. Y en el episodio de la capital surcoreana, el trabajo que lo estudia ni siquiera menciona la posibilidad de diseminación de la infección a través del aire acondicionado, y los autores concluyen que la causa principal de transmisión fue el extremo hacinamiento de los trabajadores del call center.
Sea como sea, las noticias han sembrado dudas entre los consumidores sobre si es conveniente utilizar sus equipos de aire acondicionado. Como afirmaba Paulino Pastor, presidente de FEDECAI (Federación de Empresas de Calidad Ambiental en Interiores) en un encuentro virtual organizado recientemente por la firma Daikin sobre el futuro de los sistemas de climatización, ventilación y filtración, "la sociedad está redescubriendo el concepto de calidad del aire interior".
Una cosa parece segura: los sistemas de climatización domésticos no entrañan ningún riesgo por varias razones. En primer lugar, porque las casas son entornos familiares y controlados en los que las personas que las habitan están en continuo contacto, por lo que el peligro de contagio no aumenta con la circulación de aire que generan los equipos de aire acondicionado.
En segundo lugar, porque el COVID-19 es un virus, no una bacteria, y no puede reproducirse fuera de un hospedador, como sí lo hace la legionella en las torres de refrigeración de los sistemas de aire acondicionado. Limpiar los filtros con más frecuencia de la señalada por el fabricante no aporta una seguridad extra.
Consola de aire acondicionado Panasonic G1 con tecnología NanoeX.
Y en tercer lugar, porque el aire acondicionado, junto con una buena ventilación, es la mejor forma de renovar el aire de un ambiente interior. Como señalaba Arcadio García, secretario técnico de ATECYR (Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración), en el encuentro de Daikin, "la calidad del aire está relacionada con el caudal de aire que se introduce en los edificios. Cuanto más ventiles un espacio, menos concentración del virus tendrás".
Jordi Clotet, Product Manager Gama Doméstica de Panasonic Heating & Cooling, también incide en este aspecto haciéndose eco de la recomendación del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB): "Para conseguir espacios ambientales de calidad, el COMB destaca que es imprescindible la ventilación manual en las estancias para expulsar el aire contaminado al exterior y aumentar el suministro de aire limpio".
A todo ello, hay que añadir que los equipos de aire acondicionado doméstico más avanzados incorporan tecnologías que contribuyen a reforzar la limpieza y calidad del aire interior. Un ejemplo es la tecnología NanoeTMX de Panasonic, que según el fabricante consigue inhibir ciertos virus y bacterias hasta el 99,9%. Esta tecnología genera radicales de hidroxilo (OH) envueltos en nanopartículas de agua, que mejoran la calidad interior del aire y limpian el ambiente de partículas nocivas.
Solo en los casos en que se haga un uso más intensivo del aire acondicionado será recomendable aumentar la frecuencia de limpieza de los filtros.
Por su parte, la firma Daikin, además de iones de plata, utiliza la tecnología Flash Streamer, que mediante electrones que desencadenan reacciones químicas con las partículas de aire descompone los alérgenos como el polen y los alérgenos fúngicos.
La marca Mitsubishi equipa sus modelos de gama más alta, como el MSZ-KN Kirigamine Style, con el filtro Plasma Quad Plus, capaz de eliminar el polen, virus, bacterias, hongos, polvo e incluso partículas inferiores a 2,5μ.
Según Jordi Clotet, las pautas de uso ya mantenimiento del aire acondicionado siguen siendo las mismas que antes de la pandemia. Se recomienda la limpieza de los filtros con cierta periodicidad dependiendo del uso de los equipos. Pero puntualiza: "En el caso de equipos domésticos, sí se requiere un máximo de higiene en una situación de uso frecuente y podemos llegar a recomendar la limpieza de filtros incluso dos veces al mes".
Por último, todos los expertos insisten en que, más allá de la eficiencia de los sistemas de aire acondicionado, la mejor barrera contra la propagación del virus siguen siendo las medidas personales de distanciamiento e higiene.