Las 5 claves con las que entenderás el cambio de tarifa eléctrica

A partir de junio entrará en vigor una única tarifa en sustitución de las seis actuales que hay para el consumidor doméstico. El objetivo es reducir los costes fijos de la factura y premiar el consumo eficiente.

La nueva tarifa 2.0TD sustituirá a las seis tarifas que actualmente existen para potencias hasta 15 kW.

La nueva tarifa 2.0TD sustituirá a las seis tarifas que actualmente existen para potencias hasta 15 kW.

David Quesada
David Quesada

Redactor jefe de Arquitectura y Diseño

El 1 de junio entra en vigor la nueva tarifa eléctrica. La novedad más significativa, que afectará a todos los usuarios que tengan una potencia contratada hasta los 15 kW –la inmensa mayoría de consumidores domésticos– es la sustitución de los seis peajes de acceso que existen actualmente (2.0A, 2.0DHA y 2.0DHS para potencias hasta 10 kW; 2.1A, 2.1DHA y 2.1DHS para potencias entre 10 y 15 kW) por una sola tarifa para todos, la 2.0TD.

La discriminación horaria se implantará a todos los consumidores, y habrá períodos o temporadas con precios diferentes según el área geográfica.

La discriminación horaria se implantará a todos los consumidores, y habrá períodos o temporadas con precios diferentes según el área geográfica.

En esta nueva tarifa eléctrica, los costes fijos –potencia contratada, impuestos, seguro, alquiler del contador, etcétera– se reducirán del 40% actual a un 25%. Es decir, que la parte variable, correspondiente a la energía consumida realmente, pasará a representar del 60% al 75% de la factura. Un cambio que nos aproxima a Europa, donde la parte fija representa de media un 22% de la factura, y que pretende incentivar el consumo eficiente de electricidad.

Estas son las claves para entender la nueva tarifa eléctrica y qué oportunidades reales de ahorrar ofrecerá.

El objetivo de la nueva tarifa es incentivar el consumo eficiente trasladando el gasto de electricidad a los momentos con una tarificación más económica.

El objetivo de la nueva tarifa es incentivar el consumo eficiente trasladando el gasto de electricidad a los momentos con una tarificación más económica.

01 Tres franjas horarias, tres precios diferentes

Antes, la discriminación horaria era opcional: se podía elegir una tarifa sin discriminación horaria (2.0A o 2.1A), con dos tramos horarios (2.0DHA o 2.1DHA) o tres tramos (2.0DHS y 2.1DHS). Ahora, la discriminación horaria se aplicará a todos los usuarios sin distinción. Habrá tres periodos horarios con tres precios de la energía diferentes. De mayor a menor precio, son los siguientes: punta (de 10 a 14h. y de 18 a 22 h.), llano (de 8 a 10h, de 14 a 18h. y de 22 a 24h.) y valle (de 24 a 8h., y todo el día los fines de semana). Los tramos horarios varían en el caso de Ceuta y Melilla.

El hecho de que haya diferentes periodos con diferentes precios permitirá adaptar los usos de electricidad e intentar hacerlos en las franjas donde ésta es más económica.

Los usuarios podrán contratar una potencia más elevada en el período valle para usos como cargar el coche eléctrico.

Los usuarios podrán contratar una potencia más elevada en el período valle para usos como cargar el coche eléctrico.

02 Posibilidad de contratar dos potencias

Anteriormente solo se podía contratar una potencia para todo el día. La nueva tarifa permitirá contratar una potencia diferente durante el período valle de energía, cuando esta es más económica. Esta es una opción interesante por ejemplo para quien tenga un coche eléctrico y quiera cargarlo durante la noche. De esta manera no tendrá que contratar y pagar una potencia superior durante todo el día.

Con la nueva tarifa, la parte variable de la factura, correspondiente al consumo real, subirá del 60 al 75% del coste total.

Con la nueva tarifa, la parte variable de la factura, correspondiente al consumo real, subirá del 60 al 75% del coste total.

03 Un precio variable en función de la época del año

Con el cambio de tarificación el año se dividirá en cuatro períodos o temporadas, siendo el precio del kWh diferente para cada una de ellas. En la península Ibérica será temporada alta de diciembre a febrero y el mes de julio; temporada media-alta, los meses de marzo y noviembre; temporada media, junio, agosto y septiembre; y temporada baja, abril, mayo y octubre.

En las Canarias, la temporada alta se extenderá de julio a octubre; la media-alta, noviembre y diciembre; de enero a marzo; y la baja, de abril a junio. En las Baleares la distribución será la siguiente: temporada alta de junio a septiembre; temporada media-alta, mayo y octubre; temporada media, de diciembre a febrero; y temporada baja, marzo, abril y noviembre. Ceuta y Melilla también tendrán su propia distribución de temporadas.

De este modo, por ejemplo, un hogar de Madrid pagará el precio de la luz más caro de lunes a viernes de 10 de la mañana a 2 de la tarde y de 6 de la tarde a 10 de la noche en enero, febrero y diciembre.

El cambio de tarifa está previsto que se aplique a partir del 1 de junio de 2021.

El cambio de tarifa está previsto que se aplique a partir del 1 de junio de 2021.

04 Adiós a las interrupciones de suministro (si quieres)

Si en algún momento tu consumo de electricidad supera la potencia contratada, el ICP (Interruptor de Control de Potencia) saltará y se interrumpirá el suministro eléctrico, como ocurre en la actualidad. Sin embargo, la nueva tarifa 2.0TD te ofrece la posibilidad de evitar esta interrupción mediante la instalación de un maxímetro. Eso sí, si superas la potencia máxima contratada deberás hacer frente a un sobrecoste en tu factura.

05 ¿A quién afecta el cambio?

La entrada en vigor de la nueva tarifa afectará automáticamente a los consumidores que se encuentren en el mercado regulado, es decir, los que se acogen al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Los consumidores que formen parte del mercado libre deberán consultar con su comercializadora los detalles y los cambios en su producto de electricidad.

El cambio pretende aportar estabilidad y seguridad jurídica al mercado eléctrico español y armonizarlo con el europeo, donde los costes fijo de la tarifa suponen una media del 22% de la factura.

El cambio pretende aportar estabilidad y seguridad jurídica al mercado eléctrico español y armonizarlo con el europeo, donde los costes fijo de la tarifa suponen una media del 22% de la factura.

Aunque, como se ha señalado antes, el objetivo de este cambio en el mercado eléctrico es incentivar el consumo eficiente, está por ver que eso sea así. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha estimado el impacto para distintos tipos de hogares y consumos. Para un hogar medio con tarifa regulada PVPC, que tiene contratados 4,6 kW de potencia y consume 3.500 kWh al año, el impacto será casi inapreciable: una reducción del 0,7%, que equivale a 5 euros de ahorro al año.

Los hogares que hasta ahora disfrutaban de la tarifa con discriminación horaria (DH) perderán esta ventaja y verán cómo se incrementará su factura en un 9,3%, que suponen pagar 58 euros anuales más, excepto los que tienen acumuladores para calefacción que concentran mucho consumo durante la noche. Estos usuarios deben tratar de bajar mucho la potencia durante el día para obtener un ahorro que les compense la subida del precio de la energía.

Las segundas residencias y las casas vacías sí que saldrán beneficiadas ya que pagarán menos de término fijo y el encarecimiento del precio del kWh consumido no les afectará.

Suscríbete a nuestra newsletter para conocer las últimas noticias e iniciativas sobre ahorro energético.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?