Ellos han puesto el dedo en la llaga de las consecuencias desastrosas de la sobreproducción y del derroche de recursos. Han acuñado nuevos conceptos que en realidad beben de la sabiduría ancestral de la naturaleza y la creación artesana. Han sido pioneros en abogar por un mundo que necesita con urgencia curar las heridas de la huella desaforada del hombre con otra forma de crear y consumir. Gracias a sus ideas sabemos que el plástico puede convertirse de residuo en nueva materia prima, que la naturaleza nos ofrece posibilidades creativas infinitas con lo que hasta ahora considerábamos sus descartes, que podemos y debemos alimentarnos y vestir de otro modo y que los hábitats del futuro no tienen por qué ser sumideros de energía. Y no solo desde la teoría científica o la expresión artística, sino sobre todo desde la práctica empresarial y la reproducibilidad, que es, a la postre, lo que impulsará el cambio, porque la sostenibilidad será rentable y accesible masivamente o no será.
Muchos de los conceptos que hoy empiezan a resultarnos familiares –economía circular, diseño biomimético, slow fashion, residuo cero...– se los debemos a su trabajo, a su mirada innovadora y a su convencimiento sin lastres ideológicos o corporativos. Quizá no tengan la repercusión mediática de una Greta Thunberg o un Al Gore –a pesar de la incansable labor divulgativa de muchos de ellos–, pero desde luego su contribución resulta tan o más imprescindible para detectar los verdaderos problemas y definir las soluciones que realmente pueden funcionar. Son legión, y lo mejor de todo es que son jóvenes, con mucho que decir y que aportar.
Desde Arquitectura y Diseño hemos querido condensar en estos veinte personajes nuestro homenaje a los miles de creadores, científicos y empresarios que luchan por un mundo mejor. No están todos los que son, pero desde luego sí son todos los que están.
Janine Benyus
Janine Benyus, madrina de la biomímesis
Bióloga, autora y autoproclamada "friki de la naturaleza", la estadounidense Janine Benyus es una de las voces más importantes en la nueva generación de diseñadores e ingenieros inspirados por la naturaleza, sobre todo a partir de la publicación de su fundamental obra Biomimicry: Innovation Inspired by Nature (1997). En 1998 cofundó la primera "bioconsultoría", Biomimicry 3.8, llevando el diseño sostenible propio de los procesos naturales a firmas como Herman Miller, Boeing, Nike, General Electric y Levi’s, entre muchas otras. En 2006 creó, junto con Bryony Schwan, el Biomimicry Institute, entidad de referencia mundial en el diseño biomimético.
Cada año el instituto organiza retos sobre cuestiones relevantes de sostenibilidad que implican a miles de estudiantes y expertos a través del Global Biomimicry Network, y gran parte del conocimiento adquirido se ha puesto en conocimiento del común de los mortales en AksNature, un compendio de soluciones naturales a los retos de la humanidad. "La biomímesis no se plantea qué podemos extraer de los organismos y de sus ecosistemas, sino qué podemos aprender de ellos", asegura.
Rosana Escobar
Rosana Escobar, oportunidades inéditas
Cada vez está más claro que muchos subproductos de cultivos vegetales podrían tener una nueva oportunidad dentro de una visión de economía circular. La colombiana Rosana Escobar representa a una nueva hornada de diseñadores que se atreven con materiales y descartes a los que la industria no había prestado atención hasta ahora.
Esta joven graduada en la Academia de Diseño de Eindhoven (Holanda) ha identificado nuevos potenciales en las fibras de fique con las que se elaboran sacos de café. Con los sobrantes ha creado fieltro para alfombras, bancos y taburetes. "Quería darle una voz a este material, producir nuevos productos que pudieran ofrecer nuevas narrativas y hacernos conectar con la fibra de otra manera".
Rodrigo García
Rodrigo García González, veto al plástico
Este arquitecto, diseñador e inventor con un impresionante currículo académico –Universidad Politécnica de Madrid, Imperial College de Londres, Royal College of Art entre otras prestigiosas instituciones– es cofundador con Pierre Paslier de Notpla, empresa con sede en Londres que tiene por objetivo hacer desaparecer los envases de plástico. Su producto estrella, Ooho, es un envase comestible y biodegradable a base de algas que puede contener agua o cualquier otro líquido. "Los envases a partir de materiales biológicos ya se han ensayado anteriormente, pero hasta ahora nadie los había hecho comestibles. Esto demuestra que nuestra propuesta es 100% segura y libre de residuos", afirma. Su inventiva le ha hecho merecedor de los premios Wired startup del año, Greentech Award y el World Technology Fortune and Time.
Slow Studio
Slow Studio, predicar con el ejemplo
Principios de arquitectura pasiva y soluciones tecnológicas avanzadas forman la genial combinación que da excelentes resultados a Slow Studio. Su casa en la sierra del Ordal (Barcelona) merece una mención. El proyecto partió del encargo de una familia con una elevada conciencia ecológica. No solo consiguieron una vivienda autosuficiente y de huella ecológica nula, sino que en plena era pos-COVID replantearon el modelo cásico de vivienda en ciudad dormitorio para crear auténticos espacios de vida y de trabajo.
Victor Vergés y Jade Serra, los fundadores de este estudio, predican con el ejemplo y aplican los principios en los que creen a su casa familiar, habitada por la pareja y sus tres hijos. A lo largo de los años han podido consolidar su práctica, colaborar con una variedad de especialistas e implementar un equipo de investigación interno conocido como Slow Research.
Gunter Pauli
Gunter Pauli, economía azul
Economista belga, emprendedor y creador de la fundación ZERI (Zero Emissions Research and Initiatives), Gunter Pauli está considerado el padre del concepto de "economía azul", fijado en su libro de título homónimo publicado en 2010. Este concepto parte de una premisa sencilla: servirse del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar cada vez mayores niveles de eficacia, respetando el medio y creando riqueza, y traducir esa lógica del ecosistema al mundo empresarial. Las iniciativas que ha apoyado durante años han evolucionado en tres unicornios –empresas que alcanzan una valoración de más de mil millones de dólares sin cotizar en bolsa– y docenas de demostraciones sobre cómo transformar la sociedad. "La economía tiene que ser sinónimo de felicidad", sostiene.
Diego Fernandez
Diego Fernández, aprender a innovar
Diego Fernández es cofundador y CEO de Gellify Iberia, una plataforma de innovación que conecta startups tecnológicas negocio a negocio (business-to-business, B2B) con grandes corporaciones para mejorar sus procesos, productos y modelos de negocio. Abanderado incansable de la cultura de la innovación en la empresa para favorecer el cambio, las nuevas ideas y la irrupción de nuevos modelos de negocio, también es impulsor de Going Circular Hub, ecosistema español de innovación colaborativa.
Para él, "la economía circular ha pasado en pocos años a ser un elemento imprescindible en las agendas de empresas de todos los sectores. Existen muchos elementos que hacen que las organizaciones conciban la economía circular como una realidad y no como algo opcional. En este sentido, cada vez son más lasempresas que sitúan este modelo en lo más alto de sus prioridades".
Cyrill Gutsch
Cyrill Gutsch, compromiso de marca
Cyrill Gutsch es consciente de que en un mundo dominado por las marcas, difundir el credo sostenible pasa ineludiblemente por conseguir la complicidad de los grandes referentes del consumidor. Por eso, este diseñador alemán y desarrollador de marca que fundó en 2012 Parley for the Oceans, una iniciativa que lucha por la preservación de los ecosistemas marinos erradicando de ellos el plástico, busca siempre incansablemente asociarse a firmas como G-Star –para la que creó en 2015 la colección en tejido biónico Raw for the Oceans en colaboración con Pharrell Williams–, Adidas –con una edición limitada de zapatillas– y Anheuser Busch, la mayor compañía cervecera del mundo. "Las marcas se dan cuenta de lo que los consumidores esperan de ellas y nada resulta más atractivo que salvar vidas. La intención es el nuevo lujo".
Benjamin Von Wong
Benjamin Von Wong, el poder de la imagen
Las imágenes que crea el fotógrafo Benjamin Von Wong impactan en la retina. Este creador canadiense, nacido en Toronto, canaliza su frustración hacia la situación medioambiental a través de fotografías en las que el mar cobra un especial protagonismo. En ellas, mágicos personajes que habitan las profundidades marinas se sienten amenazados por un entorno que ya no les acoge como solía hacerlo. En sus caras, y en sus cuerpos, se refleja la insatisfacción, la lucha y la incomodidad, y, a través de sus movimientos, descubrimos la fragilidad que experimentan. Con proyectos como Strawpocalypse nos pone en alerta sobre los plásticos de un solo uso. Todos sus trabajos, que apoyan causas sociales o ambientales, buscan sacudir conciencias. Y lo consiguen.
OHLAB
OHLAB, habitar en clave eco
Desde su actual sede en Palma de Mallorca, adonde llegaron tras pasar por Shanghái y Madrid, Paloma Hernaiz y Jaime Oliver, al frente de OHLAB, practican una visión del hábitat en la que la sostenibilidad ocupa un lugar importante. En los últimos años su obra ha sido merecedora de multitud de premios, gracias a proyectos como Casa MM, Paseo Mallorca 15 o Casa Xaloc, un ejemplo de Passivhaus que produce más energía de la que gasta.
El análisis urbano y la investigación cultural les permiten crear edificaciones que muestran una especial habilidad para mezclar elementos de la cultura popular con referentes más modernos, pero siemple en clave eco. El hotel mallorquín Can Bordoy es una muestra de su espíritu ecléctico: ha recibido más de 20 premios y reconocimientos, entre ellos, el premio al mejor diseño de hotel en los INSIDE del World Architecture Festival y el premio Architecture Masterprize.
Rowse
Rowse, autenticidad en la piel
Fundada por Nuria Val y Gabriela Salord, la firma de cosmética natural Rowse representa una celebración de la belleza genuina. Su apuesta son productos que cuidan la piel a base de plantas. Y su objetivo, simplificar la rutina de belleza hasta su esencia, usando ingredientes naturales para crear productos simples y efectivos.
Champús sólidos, sérums, aceites esenciales, jabones, velas... Siempre respetando los valores de autenticidad que les llevaron a crear la marca, allá por el año 2018. Nuria Val, que además de directora creativa de Rowse también es fotógrafa, manifiesta que se lanzó a esta aventura después de comprobar las infinitas posibilidades que nos ofrecen los recursos naturales. Define la firma como "el resultado de una nueva concepción de belleza donde tenemos la libertad de potenciarnos sin cánones establecidos", asegura.
Álvaro Catalán de Ocón
Álvaro Catalán de Ocón, diseño con conciencia
Este creador madrileño ha acanzado la excelencia aunando diseño y conciencia social. Con su celebrada y colorida colección de lámparas PET, un proyecto de larga duración, pone en valor la artesanía local de comunidades de todo el mundo, desde Chile a Japón, pasando por Etiopía. Paralelamente, Catalán de Ocón sigue produciendo, sin prisas pero sin pausas, piezas cuyo carácter esencial se manifiesta en la manera en que usa los elementos, prescindiendo de lo que resulte superfluo. Empezó estudiando Gestión y Administración de Empresas, pero pronto vio que lo suyo era el diseño. Crea muebles, iluminación y accesorios de estética limpia y relajada. Es una rara avis muy reconfortante en términos de futuro.
Alventosa Morell
Alventosa Morell, proceso natural
Con sedes en Barcelona y Lleida, el estudio Alventosa Morell se ha convertido en un referente de las construcciones eficientes. A través de exhaustivos estudios climáticos y análisis térmicos consiguen ahorros energéticos de hasta el 70%, reduciendo drásticamente los costes económicos. Con materiales naturales como la madera ("nos apasiona; tiene unas prestaciones óptimas") o la piedra conforman escenarios de gran confort, con la luz natural como gran aliada. Marc Alventosa y Xavi Morell, líderes del proyecto, no decidieron especializarse en proyectos de eficiencia de un día para otro, sino que fue un proceso natural. Conciben la arquitectura como una combinación de diseño y construcción, como la creación de espacios amables con el entorno que les acoge. Una de sus residencias más aplaudidas es Casa GG, que construyeron en solo cuatro meses.
Ecologic Studio
ecoLogic Studio, mundos biodigitales
Cofundado en Londres por Claudia Pasquero y Marco Poletto, ecoLogic Studio investiga nuevas formas de relacionarnos con el entorno. Acuden a sus estudios de arquitectura y a su imaginación, que no es poca, para dar lugar a proyectos muy atractivos. Como, por ejemplo, Air Bubble, una ecomáquina purificadora del aire. O Biofactory, que, a través de la aplicación de la tecnología PhotoSynthetica, iniciada por el estudio, investiga la viabilidad de construir en un futuro cercano biofábricas donde las microalgas se cultiven de forma eficiente en las paredes de la factoría. El mundo infantil tiene una presencia muy destacada en sus proyectos, haciendo a los más pequeños protagonistas de sus obras. No en vano van a ser ellos quienes se enfrenten al reto de habitar un mundo en el que los recursos son cada vez más limitados, con un número de habitantes cada vez mayor.
Livia Firth
Livia Firth, moda honesta
Una de las activistas más destacadas del mundo en favor de una moda limpia, la italiana Livia Firth –quien a pesar de su separación en 2019 sigue llevando el apellido de su ex marido, el actor británico Colin Firth– es la impulsora de Eco Age, una agencia que ayuda a las firmas del sector a disminuir su impacto en la gente y el planeta. Su visita a una fábrica textil en Bangladés en 2008, en la que fue testigo del impacto de los procesos productivos en el entorno y los trabajadores, lo cambió todo.
Documentando estas condiciones en una serie de vídeos llamados FashionScapes, el objetivo declarado de Livia es forzar a los gobiernos, y especialmente a la Unión Europea, para que legislen y regulen el modo en que las marcas fabrican las prendas en los países en desarrollo.
Kate Orff
Kate Orff, reverdecer el mundo
La fundadora del estudio de paisajismo y diseño urbano Scape,con sedes en Nueva York, San Francisco y Nueva Orleans, cree que la arquitectura del paisaje puede permitir un cambio positivo en las comunidades. Para lograrlo, basa su labor en la creación de una infraestructura de vida regenerativa, integrando los ciclos y los sistemas naturales en entornos de todas las escalas, desde el parque más pequeño hasta el proyectos ecológico más ambicioso. Sus planes para cambiar el mundo se manifiestan a través de proyectos de paisajismo, pero también de instalaciones y libros, entre otros.
El objetivo final que persigue es conectar a la gente con su entorno más inmediato, recuperando la complicidad de las personas con la naturaleza y crear los paisajes dinámicos y adaptables del presente que nos servirán en un futuro.
Hema Kumar
Hema Kumar, el desafío demográfico
India va a ser el país más poblado del planeta en los próximos años –se calcula que alcanzará los 1.317 millones de habitantes en 2050–, por lo que una buena planificación a nivel de urbanismo resulta fundamental. Por eso, la figura de Hema Kumar es especialmente relevante. El presidente de la Asociación India de Infraestructuras Verdes (IGIN) es un firme defensor de incorporar la vegetación a las ciudades para convertirlas en lugares más sostenibles. Reconoce que uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta es concienciar a la población sobre la importancia de las infraestructuras verdes. Para ello, considera necesario un trabajo de sensibilización e investigación, así como un plan de políticas gubernamentales.
Y aunque hay un largo camino por recorrer, se considera optimista sobre el futuro. Desde su despacho en Bangalore, núcleo del Silicon Valley indio, piensa en proyectos que traigan de vuelta a la naturaleza a la jungla de hormigón.
Mette Lykke
Mette Lykke, aprovecharlo todo
Según el Índice de desperdicio de alimentos 2021, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el mundo se desperdiciaron el pasado año 931 millones de toneladas de alimentos, el 17% del total de alimentos disponibles para los consumidores. Contra este derroche lucha la empresaria, emprendedora e inversora danesa Mette Lykke, directora ejecutiva de la startup de tecnología alimentaria Too Good To Go.
Esta empresa ha desarrollado una aplicación que pone al usuario en contacto con restaurantes, minoristas y otros establecimientos de hostelería con excedentes en buen estado para adquirirlos por debajo del precio habitual. "Necesitamos un cambio de comportamiento; no basta con que sepamos lo grande que es el problema del despilfarro de alimentos", afirma.
DAAN ROOSEGAARDE
Daan Roosegaarde, activismo creativo
El artista holandés Daan Roosegaarde y su equipo tienen la habilidad de conectar seres humanos y tecnologías en instalaciones que mejoran la vida cotidiana. En 2007, con 29 años, fundó Studio Roosegaarde, y trabaja con un equipo de diseñadores e ingenieros en sus sedes de Róterdam y Shanghái. Con sus intervenciones en los entornos urbanos despiertan la imaginación de la gente y luchan contra la crisis climática. Entre sus obras más aclamadas están Waterlicht (una inundación virtual que muestra el poder del agua), Smog Free Project (el primer purificador de aire exterior del mundo), Smart Highway (carreteras que se cargan durante el día y brillan por la noche) o Space Waste Lab (visualización y reciclaje de residuos espaciales). También es el inventor del primer sol urbano del mundo y de los fuegos artificiales orgánicos Spark.
El mantra de Roosegaarde es Schoonheid, una palabra holandesa con dos significados: belleza y limpieza. Para el artista, estas deberían ser condiciones fundamentales de la vida diaria. Dice que, para un mundo mejor, hay que hacer más y no menos.
Pepa Bueno
Pepa Bueno, vestir con valores
Historiadora de arte, especializada en historia del diseño, Pepa Bueno ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la prensa especializada y la moda, trabajando para cabeceras como Elle, Vogue o Yo Dona. Desde octubre de 2013 es la directora ejecutiva de la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME), integrante de la European Fashion Alliance, una red de organizaciones creada en 2022 que promueve un ecosistema próspero, sostenible e inclusivo en la industria de la moda.
ACME también se ha unido a la plataforma #rewiringfashion, comandada por firmas como Isabel Marant o Dries van Noten y cuyo objetivo es frenar la producción desaforada, los adelantos de temporada y otras variables que hacían que la industria, hasta ahora, estuviera en el punto de mira por el impacto ambiental y laboral que generaba en su entorno. Pepa Bueno cree que es el momento de encumbrar los valores que definen la moda de autor: produccion local, trabajo manual y calidad en las materias primas.
Lucas Muñoz
Lucas Muñoz, desecho productivo
Formado en la Central Saint Martins de Londres, el IED de Madrid y la Academia de Diseño de Eindhoven, donde enseña actualmente, el madrileño Lucas Muñoz trabaja con materiales y desechos de construcción o reciclando objetos cotidianos: sillas con tubos de ventilación, patinetes con rocas o una instalación hecha con un ala de avión antigua.
Por su carácter experimental, su obra a menudo transita entre el diseño industrial y el arte, siendo su hábitat natural los espacios de prestigiosas galerías como Machado Muñoz (Madrid), Rossana Orlandi (Milán) o Mint (Londres) más que los catálogos de empresas. Ha ganado el premio Sustainable Interior of the Year 2021 de la publicación digital Dezeen por su proyecto para el restaurante MO de Movimiento en Madrid, realizado con materiales reciclados. "Trabajo con lo que tengo alrededor y lo que hay lo transformo. Me gusta mirar en rincones oscuros; así es como te sales de ciertos cánones. En mi opinión, la producción industrial está muriendo y debe redefinirse. La industria no asume grandes riesgos y prefiere una versión de la versión. Yo me ubico en otro tipo de mentalidad más abierta y artística", sostiene.