La inspiración natural que pronto cubrirá tus suelos

Las alfombras firmadas por Inma Bermúdez y MUT design para GAN harán que solo quieras caminar descalzo.

Ores Lario
Ores Lario

Periodista especializada en estilo de vida, decoración y diseño

Madera sin tratar y con imperfecciones, colores claros, materiales naturales y muebles sobrios. La tendencia 'raw' aboga por una decoración sin estridencias y orgánica, que convierte nuestra casa en un oasis de calma. Siguiendo esta filosofía, Inma Bermúdez ha desvelado en Madrid un adelanto de su primera creación para GAN. Se llama Roots y se presentará en la Feria del Mueble de Milán. La diseñadora, que ha dejado su sello en marcas como Ikea, Marset o Lladró, ha compartido con GAN Rugs sus raíces mediterráneas en una colección compuesta por kilims y taburetes realizados con fibras naturales de yute y algodón de forma manual.

La colección 'Roots' incluye desde patrones sencillos en yute con tramas de algodón en azul marino como otros más elaborados que crean un damero. Un asiento robusto y de líneas naturales y sencillas completa la colección.

“Para nuestra primera colaboración con la firma y vimos que en su catálogo había un hueco con estos materiales y en este estilo. Por eso desarrollamos Roots. Aunque empezamos probando con diferentes materiales, como lino, yute o algodón, que tejíamos en telares caseros que nos hicimos, nuestra apuesta terminó por el yute. El resultado es una serie sencilla, en la que jugamos con figuras geométricas a modo de damero y que está realizada en India. Completa la colección de alfombras un taburete que es muy resistente”, explica Bermúdez sobre su reciente colaboración con la empresa española con la que tuvo una “libertad total de acción y expresión”.

Antes de lanzar las alfombras, la diseñadora de origen murciano Inma Bermúdez ha estado probando durante un año con diferentes materiales entretejidos. El resultado es una colección realizada con materiales naturales que se presentará en la próxima Feria del Mueble de Milán.

También en el marco del Madrid Design Festival, el showroom de Gan muestra la aclamada colección firmada por MUT Design para la editora. Al frente del estudio valenciano están Alberto Sánchez y Eduardo Villalón, que para su colaboración con GAN Rugs han apostado por la lana. Así, en su línea Ply se reconocen las geometrías curvas que son elemento omnipresente en todos sus diseños. "Las alfombras se tejen en India con una técnica donde se hace el punto y se corta para que quede más liso", explican. Para sus alfombras, los diseñadores han ideado un patrón basado la en repetición de formas orgánicas y de texturas envolventes que no tienen inicio ni fin. Al igual que la madera contrachapada (plywood, en inglés), las líneas de Ply se doblan sobre sí mismas en bucles entrelazados y suaves gamas cromáticas. “Todo nació porque a GAN le hacía falta en su catálogo alfombras con técnica hand-tufted y nosotros investigamos la investigamos para darle un acabado más artesanal, así como más innovador para aportar algo diferente. Todas las alfombras tienen una base y un juego de líneas que genera efectos ópticos”, explican sobre su aclamada colección que se presentó en Feria Valencia “y está gustando mucho en el mercado. Son fuertes, resistentes y su gráfica y juego de colores tiene su gracia”.

Elaboradas artesanalmente utilizando lana virgen y la técnica hand-tufted, la colección Ply es una oda a la geometría firmada por Alberto Sánchez y Eduardo Villalón de MUT Design. Las alfombras se tejen en India con una técnica donde se hace el punto y se corta para que quede más liso. 

Coincidiendo con la tercera edición del certamen que cada año convierte la ciudad en la capital mundial del diseño, GAN también ha presentado la colección que la interiorista y diseñadora industrial ucraniana Daria Zinovatnaya ha bautizado con su apellido. A través de esta serie se expresa, de la forma más pura, la importancia de la forma y el color como base de su trabajo. La línea está formada por tres alfombras (Zoe, Sool y Buffalo) elaboradas utilizando tres técnicas artesanales diferentes. Sus diseños comienzan sobre un lienzo en blanco en el que se combinan texturas, formas geométricas y planos de color para crear composiciones que transmiten armonía y nos hablan de sus referentes, como el suprematismo ruso o la Bauhaus. Zinovatnaya, que trabaja desde su estudio en San Petersburgo, colabora con distintas marcas como diseñadora industrial y traslada su colorido universo al interiorismo de hoteles, viviendas y restaurantes. En 2017 obtuvo un Red Dot Award por su concepto de mobiliario “Cherokee”.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?