El pasado 27 de octubre tuvo lugar en Milán Next Design Perspectives, una especie de think tank organizado por la fundación Altagamma que aglutina las empresas italianas del mundo del lujo y promueve la excelencia del producto hecho en Italia.
Este evento, que se ha celebrado ya tres veces para hablar de creatividad, industria, diseño e innovación, cuenta con un comisario, en este caso Beatrice Leanza, directora del MUDAC de Lausana, que reunió bajo el título Design in Flux –en referencia a la idea del flujo entre disciplinas, la permeabilidad del pensamiento contemporáneo–, a una serie de arquitectos, diseñadores o artistas con un trabajo muy experimental, para hablar de las tendencias que se avecinan en el mundo de la creatividad. Son tendencias entendidas no de un modo superficial, sino como cambios profundos en la sociedad que las empresas tendrán que asumir si pretenden estar a ese nivel de creatividad que se espera de quien enarbola la bandera de la excelencia.
Instalación Tree of Ténéré en el festival Burning Man 2017, de Studio DRIFT.
El presidente de Altagamma, Matteo Lunelli, abrió la conferencia con una reflexión acerca de la importancia para los empresarios que están al mando de las grandes compañías del lujo contemporáneo de escuchar lo que tienen que decir los profesionales que son punta de lanza en señalar el camino de lo que se avecina en el futuro, los que son el mejor reflejo del mundo y su evolución a un lugar cada día más híbrido e interrelacionado.
En el programa de conferencias y conversaciones pudimos escuchar a creativos que trabajan a caballo entre disciplinas y que son ejemplo de lo que veremos cada vez con más frecuencia, con interés especial en temas como colaboración, polinización entre disciplinas, economía circular, la importancia de la relación de lo natural y lo artificial, nuevas tecnologías, comunidad…
Asiento Vegana Banana, Erez Nevi Pana.
Como la misma Leanza explicó, “la conferencia exploró el rol del diseño en el contexto de una nueva idea de co-existencia planetaria, mostrando como la innovación y la investigación interdisciplinar puede dirigirnos al desarrollo de nuevos sistemas de cuidados y equilibrio social y medioambiental, mejorando el potencial humano para mitigar los devastadores efectos de nuestro impacto en el planeta y el extremismo que está generando”.
La conferencia se organizó en diversos bloques. En el primero de ellos se habló de la relación entre la investigación científica y el diseño entre lo natural y lo artificial. Vimos el trabajo del estudio DRIFT (Lonneke Gordijn y Ralph Nauta), que pone de manifiesto los fenómenos y propiedades ocultas de la naturaleza a través del uso de la tecnología para aprender de los mecanismos subyacentes de la Tierra y restablecer nuestra conexión con ella.
Air Bubble, burbuja purificadora de aire, instalación de ecoLogicStudio en la conferencia sobre el cambio climático COP26 de Glasgow, 2021. Foto: NAARO
También el trabajo del artista Davide Quayola, que emplea la tecnología como lente para explorar las tensiones y los equilibrios entre fuerzas aparentemente opuestas: lo real y lo artificial, lo figurativo y lo abstracto, lo antiguo y lo nuevo. Al construir instalaciones inmersivas, a menudo en sitios arquitectónicos históricamente significativos, se involucra y reimagina imágenes canónicas a través de la tecnología contemporánea.
Futuverse, ABIBOO.
El segundo bloque hablaba de inteligencia colectiva, de prácticas sostenibles, de nuevos materiales. Escuchamos a Brendan McGetrick, director creativo del Museum of the Future de Dubai, hablar de una serie de interiores interactivos diseñados para el museo que te transportan a diversos escenarios de futuro. El diseñador Erez Nevi Pana, adalid del diseño vegano, al que llegó tras observar el impacto de nuestro consumismo y su consecuente efecto en el cambio climático, explicó algunos de los procesos experimentales de fabricación que implican a la naturaleza, como los realizados con sal del Mar Muerto o con hoja de plátano. También intervino Claudia Pasquero, de Ecologicstudio, los arquitectos que trabajan con microalgas para hacer espacios que actúan como purificadores del aire. Y el arquitecto Alfredo Muñoz, de estudio Abiboo, que ha desarrollado un proyecto llamado Onteco, Futuverso en Marte, el primer metaverso de realidad virtual basado en la ciencia que es una hipótesis de vida sostenible en las condiciones extremas de Marte.
Instalación de Davide Quayola.
El último bloque fue relativo al pensamiento del diseño en acción y en particular escuchamos a Gaëlle Le Gélard, de la magnífica fundación Ellen MacArthur, sobradamente conocida por estar centrada en acelerar la transición a una economía circular, sobre el modo en que desarrollan ideas y soluciones tanto para empresas como en el terreno de la educación, la comunidad o la política de un modo global. Todo un ejemplo para el mundo.