Sónar+D, el festival donde el arte se mezcla con la ciencia y la tecnología

En su 29a edición, Sónar Barcelona se reivindica como mucho más que la mayor pista de baile del mundo. Del 16 al 18 de junio, el recinto ferial de la capital catalana acogerá el retorno del festival y, también, una nueva edición de Sónar+D: un congreso paralelo que reúne a artistas, científicos y tecnólogos. Seleccionamos los diez cabezas de cartel.

Escultura de Davide Quayola, el artista que esculpe a golpe de algoritmos.

Escultura de Davide Quayola, el artista que esculpe a golpe de algoritmos.

Joan Manel Jubany
Joan Manel Jubany Esteve

Jefe de maqueta de Arquitectura y Diseño

Volviendo a la presencialidad de su formato habitual, Sónar Barcelona se prepara para hacer vibrar los espacios de Fira Montjuïc y Fira Gran Via durante tres días (16, 17 y 18 de junio) y dos noches (17 y 18 de junio) consecutivas. Este año, Sónar propone ir mucho más allá de la imagen de fiesta y baile hasta el amanecer que lo han situado a la cabeza de los mejores certámenes internacionales dedicados a la música electrónica. Y lo hace con el salto cualitativo de Sónar+D, el certamen que nació originalmente como una evolución natural de las propuestas expositivas de SónarMática y que, con los años, se ha convertido en un laboratorio especializado en la intersección entre arte, creatividad, ciencia y tecnología. Con la presencia de más de 60 ponentes, el estreno de nuevos espacios en el palacio de congresos del recinto ferial y la incorporación del nuevo escenario Stage+D en el Sónar de Día, ideado para presentaciones a medio camino entre la conferencia y el espectáculo audiovisual, las actividades propuestas por Sónar+D ofrecen una estimulante alternativa al hedonismo puro y duro. Estos son sus principales protagonistas.

Davide Quayola y uno de los brazos robóticos que le asiste en su estudio.

Davide Quayola y uno de los brazos robóticos que le asiste en su estudio.

Davide Quayola, pintura y escultura a golpe de algoritmos

Con una marcada voluntad por derribar todos los prejuicios que tenemos sobre cómo trabaja un artista, el italiano Davide Quayola se sirve de sus propios programas informáticos y de unos ayudantes muy disciplinados: los robots que, siguiendo el movimiento marcado por los algoritmos, le ayudan en su recomposición de imágenes clásicas de la pintura y la escultura. Su participación en el festival se podrá seguir desde el escenario, en colaboración con Andrea Santicchia (aka Seta), y en una instalación audiovisual que acogerá el Hotel ME by Meliá.

Kate Crawford y Trevor Paglen durante la presentación de su proyecto Training Humans en la Fondazione Prada.

Kate Crawford y Trevor Paglen durante la presentación de su proyecto Training Humans en la Fondazione Prada.

Kate Crawford & Trevor Paglen, desenmascarando la Inteligencia Artificial

El artista e investigador estadounidense Trevor Paglen vuelve a Barcelona, tras su paso por el Festival Llum BCN 2022 y su participación en la exposición Face Control de Foto Colectania. Lo hace acompañado de la investigadora y profesora australiano-estadounidense Kate Crawford, para abrir el inaplazable debate sobre cómo los sistemas de Inteligencia Artificial son diseñados para observar el mundo y las implicaciones éticas y políticas que conllevan la manera en que clasifican el rostro humano a partir de los datos con los que son programados.

Maciej Sledziecki y Marion Wörle, miembros de Gamut Inc, activando el órgano del Palau Güell.

Maciej Sledziecki y Marion Wörle, miembros de Gamut Inc, activando el órgano del Palau Güell.

Hyperorgan, Gaudí como nunca lo habíamos visto

Fruto de la voluntad de Sonar+D de expandir sus actividades más allá de los espacios de Fira Barcelona que lo han visto crecer, el Palau Güell que Antoni Gaudí concibiera para Eugeni Güell será la sede de un evento inédito hasta la fecha: la presentación de Hyperorgan, un órgano manipulado para ser activado mediante conexiones Midi. Involucrando al organista Albert Blancafort, al tecnólogo Santi Vilanova (Playmodes) y al ensemble musical berlinés Gamut Inc, el experimento fascinaría al mismíssimo Gaudí.

Martin Messier, artista audiovisual y miembro fundador de la compañía canadiense 14 Lieux.

Martin Messier, artista audiovisual y miembro fundador de la compañía canadiense 14 Lieux.

Martin Messier, el mago de la performance audiovisual

Su reciente participación en el L.E.V. Festival de Gijón dejaba tras de sí la foto de un público totalmente subyugado ante la propuesta de este creador canadiense. Echo Chambers, la performance que Martin Messier presenta en Sónar+D, es una de esas obras indescriptibles en las que el sonido se mezcla con elementos visuales y objetos físicos, en un espectáculo en el que la intervención del cuerpo del propio artista confiere al show de un matiz teatral y coreográfico.

Sougwen Chung mostrará en Sónar+D sus propias creaciones y el contexto en el que trabaja.

Sougwen Chung mostrará en Sónar+D sus propias creaciones y el contexto en el que trabaja.

Sougwen Chung, la mujer y la máquina

Haciendo honor a la razón de ser de Sónar+D, buscando la alianza entre arte y ciencia, la artista, programadora y experta en robótica de origen chino y residente en Londres Sougwen Chung se ha convertido en toda una referente de las nuevas disciplinas artísticas que abogan por abrazar todas las posibilidades que ofrecen las tecnologías emergentes. Acompañada de una generación de robots capaces de responder a sus ondas cerebrales, Chung consigue que las máquinas se conviertan en sus verdaderos colaboradores.

El científico Michel André, director del Laboratorio de Investigación en Bioacústica de la Universitat Politècnica de Catalunya.

El científico Michel André, director del Laboratorio de Investigación en Bioacústica de la Universitat Politècnica de Catalunya.

Michel André feat. Hamill Industries, escuchando al planeta Tierra

Ganador de un Rolex Award en 2002 por un proyecto de investigación que relaciona el impacto de la actividad humana en la vida de las ballenas, Michel André es un científico francés dedicado a estudiar la importancia del sonido en los sistemas naturales. En colaboración con el estudio barcelonés Hamill Industries, especialistas en creatividad digital, André presentará una conferencia audiovisual que reivindica la Bioacústica como la ciencia que debería llevar a la humanidad de vuelta a la Naturaleza.

Conocido por su proyecto Pan Sonic, el músico finlandés Mika Vainio, uno de los pioneros de la música electrónica.

Conocido por su proyecto Pan Sonic, el músico finlandés Mika Vainio, uno de los pioneros de la música electrónica.

Mika Vainio, un retorno de la mano de Antoni Tàpies

La figura del músico electrónico, compositor y productor finlandés Mika Vainio, pionero de la electrónica fallecido en 2017, vuelve a brillar con fuerza en una de las propuestas de Sónar+D que toma la ciudad por escenario. Será en la sede de la Fundació Antoni Tàpies donde la instalación sonora que Vainio ideara en 2001 entre en inaudito diálogo con la obra del artista catalán, registrando en tiempo real las vibraciones de la escultura Núvol i cadira (1990) que preside la fachada del museo.

Lugh O’Neill, ganador de una de las residencias S+T+ARTS convocada por el CCCB, el Sónar y la UPC.

Lugh O’Neill, ganador de una de las residencias S+T+ARTS convocada por el CCCB, el Sónar y la UPC.

Lugh O'Neill, capturando el sonido de la ciudad condal

Compositor y artista sonoro irlandés, Lugh O'Neill tiene un ambicioso objetivo: recuperar la conciencia ecológica del territorio y sensibilizar acerca de la cultura sonora de los paisajes. Tras obtener una residencia artística financiada con el programa S+T+ARTS de la Comisión Europea, O'Neill presenta en el entorno expositivo de Sónar+D el resultado de su investigación: una obra de vídeo y sonido espacial 3D inspirada en el tejido y los paisajes urbanos sonoros de Barcelona.

Monira Al Qadiri y Raed Yassin llevarán a cabo un ensayo audiovisual en el nuevo escenario Stage+D.

Monira Al Qadiri y Raed Yassin llevarán a cabo un ensayo audiovisual en el nuevo escenario Stage+D.

Monira Al Qadiri & Raed Yassin, la vanguardia llega de Oriente Medio

Una artista original de Kuwait, Monira Al Qadiri, y un músico libanés, Raed Yessin, unidos por un misma devoción por utilizar todos los medios a su disposición –instalaciones de video y sonido, fotografía, escultura, escritura y performance– para desarrollar historias que abrazan un repertorio de inquietudes que va de la arqueología sónica y las experiencias divinas a los fenómenos futuristas. Llegan a Sónar+D con Al Qadiri recitando y Yessin firmando la música en directo.

Mario Klingemann, el hombre que se esconde tras Botto, el artista robot que vende cuadros por un millón de dolares.

Mario Klingemann, el hombre que se esconde tras Botto, el artista robot que vende cuadros por un millón de dolares.

Mario Klingemann, así se pinta en el siglo XXI

Capturando el signo de nuestro tiempo, el alemán Mario Klingemann ha inventado el artista del futuro: Botto, un modelo informático basado en la Inteligencia Artificial capaz de producir obras de arte que se rigen por el criterio de una comunidad de más de 5000 usuarios que votan, en línea, sus propuestas favoritas entre todas las producidas. Será sin duda uno de los invitados estrella de SónarMática by Tezos, la nueva área expositiva dedicada al emergente ecosistema del arte digital.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?