¿Póker y arquitectura? Esta baraja te dará mucho juego

El estudio sevillano presenta la segunda edición de SCALA, un proyecto para los amantes de la arquitectura y el diseño que ha sido posible tras una campaña de crowdfunding.

1 /7
Baraja de póker SCALA, de Arquitectura a Contrapelo.

¿Quiénes estáis detrás de Arquitectura a Contrapelo y cómo describiríais vuestro trabajo?

Arquitectura a Contrapelo, tal y como lo entendemos nosotros, es un joven estudio de arquitectura adaptado a la capacidad generalista y transversal de la profesión, que ante la necesidad de reinventarse ha sabido desarrollar otro tipo de actividades relacionadas con el diseño y el arte sin olvidarse de su finalidad principal, que es la de construir arquitecturas. Es por ello que nuestros proyectos e iniciativas, aunque orbitan en torno al contenido de nuestra formación, pueden ser tan variados como la maquetación de un libro, la elaboración de ilustraciones y dibujos, el diseño de juegos, la escritura de ensayos, la ideación de muebles o la construcción de viviendas.

Baraja de póker SCALA, de Arquitectura a Contrapelo.

Ante todo, muchas felicidades por haber conseguido el dinero que necesitabais vía Kickstarter para tirar adelante la segunda edición de SCALA. ¿Os esperabais este éxito?

¡Muchísimas gracias! Nunca se puede saber a ciencia cierta, pero de momento hemos tenido bastante fortuna en el campo del crowdfunding. De hecho, esta última campaña ha sido la cuarta que hemos llevado a cabo hasta ahora y en todas hemos tenido la suerte de poder cumplir el objetivo, con más o menos brillantez según el caso. Nuestro primer contacto con el crowdfunding fue precisamente a través de la edición inicial de SCALA, sin apenas conocimiento, pero con un proyecto en el que habíamos trabajado mucho y que queríamos que viera la luz a pesar de las dificultades. Esta vía nos permitió poder llevarlo a efecto y darnos a conocer mínimamente entre aficionados a la arquitectura, el diseño y, en este caso, los naipes.

Baraja de póker SCALA, de Arquitectura a Contrapelo.

¿Cómo y cuándo nació la idea de SCALA y qué os ha motivado a lanzar una segunda edición?

Surgió unos años atrás con motivo de una visita a la icónica Casa Schröder, situada en Utrecht, en la que nos topamos con una bonita colección finlandesa de cartas de póquer de arquitectura de principios de los años 90, pero que encontrábamos algo convencional y obsoleta. Fue al acabar nuestros estudios universitarios en 2015 cuando empezamos a madurar la idea de hacer una colección propia de arquitecturas, con edificios de nuestra generación que nos habían acompañado durante la primera etapa formativa.

De cara a la segunda edición de SCALA hemos tratado de aportar el valor añadido de una actualización regular de la colección, sin que caiga en esa obsolescencia. Se trata de una problemática recurrente que hemos observado tanto en los proyectos que nos inspiraron a la hora de llevarla a cabo como en iniciativas similares, y que provoca que el contenido vaya perdiendo vigencia e interés. También es una buena manera de sacar a relucir arquitectos emergentes y nuevas dinámicas de la arquitectura contemporánea.

Baraja de póker SCALA, de Arquitectura a Contrapelo.

¿Qué criterio habéis seguido para escoger los edificios y obras que se representan en dichas cartas?

Nuestro catálogo es completamente subjetivo, y debe mucho a lo que hemos ido absorbiendo a lo largo de nuestros años de relación con la arquitectura. La discrepancia entre los proyectos que debían ser descartados o reflejados ha acabado articulando un discurso común, fruto de múltiples conversaciones. SCALA es, en definitiva, una lista, y como tal, ha ido dibujando un mapa de relaciones sobre los ejemplos de edificios que consideramos influyentes o singulares.

No es el único motivo, ya que tiene mucho que decir también el formato vertical y reducido del naipe reglamentario de póquer, de 88 x 63 mm, que ha provocado que algunos de nuestros proyectos favoritos se quedasen fuera y otros ejemplos que a priori nos interesaban menos se hayan acabado incluyendo por lo bien que se adaptan a la carta. Además, incorporamos más criterios tales como distintas escalas (de ahí el nombre de la colección) y tipologías de edificio según el palo, o formas de ordenar las representaciones arquitectónicas de los ejemplos en función del número del naipe.

Baraja de póker SCALA, de Arquitectura a Contrapelo.

¿Qué novedades hay en esta segunda edición respecto a la primera?

En esta segunda edición cabe destacar la presencia de trece nuevos edificios construidos en los últimos cinco años, y que se encuentran repartidos entre los cuatro palos de la baraja de manera correlativa. Esto supone la incorporación de un nuevo as, un nuevo ‘2’, un nuevo ‘3’ y así sucesivamente hasta llegar a la ‘K’ respecto a la edición anterior.

Además de la incorporación de nuevas firmas internacionales de gran relevancia actual como como Bjarke Ingels Group, Johnston Marklee u O’Donnell+Tuomey, se mantienen otras grandes referencias arquitectónicas como Norman Foster, Álvaro Siza, David Chipperfield, Rem Koolhaas o Alejandro Aravena, que ya figuraban en la primera versión. Las ilustraciones de algunas de sus obras, no obstante, han sido ligeramente modificadas y mejoradas para disponer de una colección más refinada, reconocible y compacta. A estas evoluciones se suma la de un dorso actualizado cuyo diseño integra algunos de los proyectos añadidos, nuevas versiones para los jokers e importantes cambios en el estuche de la baraja.

Reverso de una de las cartas de la baraja de póker SCALA, de Arquitectura a Contrapelo.

¿Qué metodología seguís para crear cada una de las cartas?

Gran parte de este proceso de trabajo se desarrolló con la primera edición. Al inicio, el gran reto fue llegar a alcanzar un estilo de dibujo común entre los miembros del equipo. Decisiones como trazar líneas para utilizarlas únicamente como recintos de manchas y sombreados y posteriormente ocultarlas, o emplear una paleta de colores específica en función del palo de la baraja, ha sido producto de muchas pruebas de ensayo y error hasta llegar a un resultado satisfactorio. Por otra parte, elementos como la tipografía, la numeración o los iconos tienen la dificultad de ser adecuadamente integrados en estas ilustraciones, condicionando la manera de llevarlas a cabo.

Influyen también en gran medida los códigos internos entre las ilustraciones del propio palo y de la baraja en general, que van determinando proporciones, medidas, texturas o grados de opacidad de los distintos colores utilizados.

Baraja de póker SCALA, de Arquitectura a Contrapelo.

Más allá de la segunda edición de SCALA, ¿qué otros proyectos tenéis ya en mente?

Actualmente desarrollamos dos líneas principales de actividad en el estudio: la primera de ellas se encuentra más vinculada a los proyectos de construcción en sus distintas fases de diseño, y nos ocupa ahora mismo en forma de un par de viviendas en marcha y en un concurso residencial que hemos tenido la suerte de ganar recientemente; mientras que la segunda tiene que ver más con el diseño de productos en los que ya figura la presente doble colección de SCALA, las láminas de ORDEN o el juego de memoria EXPO, y andamos inmersos también en otro bonito proyecto que esperemos poder sacar a la luz a finales del presente año.

Desde Sevilla, Juan Luis Romero Masero, Pedro Mena Vega y Miguel Rabán Mondéjar están revolucionando un juego de cartas tan emblemático como es el póker. Ellos tres están detrás del multidisciplinar estudio de arquitectura y diseño Arquitectura a Contrapelo, y son los artífices de SCALA: una baraja que ya está haciendo las delicias de los amantes de la arquitectura porque, precisamente, cada una de sus cartas homenajea a un edificio emblemático.

Tras una primera edición ahora lanzan una segunda actualizada, la cual ha sido posible gracias a la colaboración altruista de más de dos centenares de personas que acudieron a su llamada cuando el proyecto se presentó en la web de crowdfunding Kickstarter. Charlamos con el equipo para que nos revele cómo nació la idea y las particularidades de esta baraja única y, además, preciosa.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?