Qué hacer en casa durante la cuarentena por coronavirus

Durante el siglo XIV la humanidad sufrió la pandemia más devastadora de su historia, la llamada peste negra. Se estima que, solo en Europa, el número de fallecidos alcanzó los 25 millones de personas, cerca de un tercio de la población del continente. Surgida en algún punto de Asia, llegó a Europa a través del puerto italiano de Mesina y de allí se extendió por toda la bota itálica y el resto de nuestro continente. El punto de origen y el país por el que entró en Europa son, afortunadamente, las únicas similitudes con el coronavirus, cuya mortalidad dista muchísimo de ser tan dramática.

El tercer episodio de «La historia de Nastagio degli Onesti», témpera sobre tabla (83×142 cm) de Sandro Botticelli, fechada en 1483 y conservada en el Museo del Prado en Madrid. Se basa en «El Infierno para los enamorados crueles», el octavo cuento de la quinta jornada del «Decamerón» de Boccaccio escrito un siglo antes.

El tercer episodio de «La historia de Nastagio degli Onesti», témpera sobre tabla (83×142 cm) de Sandro Botticelli, fechada en 1483 y conservada en el Museo del Prado en Madrid. Se basa en «El Infierno para los enamorados crueles», el octavo cuento de la quinta jornada del «Decamerón» de Boccaccio escrito un siglo antes.

El escritor Giovanni Boccaccio fue testigo directo, en Florencia, de la devastación provocada por la enfermedad y escribió una de las cumbres de la literatura mundial medieval, Decamerón, que narra, supuestamente, la cuarentena voluntaria a la que se someten diez jóvenes florentinos de ambos sexos para huir de la peste, refugiándose durante dos semanas en una villa de las afueras de la capital toscana. Para matar el rato, cada uno de los diez jóvenes narra a los demás, cada noche –excepto el domingo, día sagrado, y otro día más, que se dedica a otro tipo de labores–, una historia, hasta completarse los cien cuentos de que consta el Decamerón.

Los tiempos han cambiado, por suerte, y ahora disponemos de más medios para entretenernos durante las hipotéticas cuarentenas a las que nos obliguen las autoridades sanitarias o desde el trabajo, y nos pueden traer a casa todo lo que necesitemos. Y estas son algunas de nuestras propuestas… Si no os gustan, como diría Groucho Marx, tenemos otras…

1 /21
Comprar libros de recetas (¡y hacerlas!)

Cocinar (¡para eso compraste tus libros de recetas!)

Cocinar con Yotam Ottolenghi

El chef israelí tiene una columna fija de recetas en el prestigioso periódico británico The Guardian, pero ya antes era un cocinero aclamado que dirige actualmente seis restaurantes en Londres, donde reside desde 1998. Sin ser un vegetariano purista, ha conseguido popularizar este tipo de platos –sanos a más no poder–, protagonizados por las verduras y hortalizas. Hazte con sus libros de recetas –El gourmet vegetariano, Jerusalén, Exuberancia, Dulce y Cocina simple, de títulos tan explícitos que dicen a las claras lo que te puedes encontrar en su interior– y, sobre todo, ponte a cocinar siguiendo sus indicaciones.

Hacer puzles imposibles (1)

Hacer puzles imposibles (1)

La vuelta al mundo de puzles Educa Borrás

No. No es el puzle más grande del mundo, según el Libro Guinness de los Records, pero sí el más grande con una sola imagen y, posiblemente, el más grande de los que se comercializan en el mercado. Lo lanzó Educa Borrás en diciembre de 2017 y cuenta con 42.000 piezas que representan una ilustración del globo terrestre en un único plano realizda por el ilustrador Adrian Chesterman, un artista inglés afincado en Málaga, que ha dibujado los elementos más característicos del planeta: desde las letras gigantes de las colinas de Hollywood a las torres Petronas y la Ópera de Sídney, pasando por la Sagrada Familia de Barcelona o las nieves del Kilimanjaro. El rompecabezas se comercializa en una caja que pesa casi veinte kilos y cubre, montado, una superficie de casi doce metros cuadrados (7,49x1,57 m). Su precio, según dónde se compre, oscila entre los 350 y los 400 euros. Y, aunque parezca mentira, se venden entre mil y mil quinientas unidades al año en todo el mundo… Como sus dimensiones impiden que entre en un salón de tamaño normal, puedes probar con uno más pequeño, aunque no más fácil…

Hacer puzles imposibles (y 2)

Hacer puzles imposibles (y 2)

El Puzle infinito de Nervous System

Los puzles, el regalo clásico de la infancia y adolescencia de según qué generación, han logrado no solo mantenerse en el tiempo y superar ya los 250 años de historia –los inventó el cartógrafo inglés John Spilsbury en 1766, para facilitar a los niños el aprendizaje de geografía–, sino renovarse por completo en el siglo XXI. Esa es la pretensión fundamental del estudio estadounidense de diseño Nervous System, que lleva creando desde 2007 rompecabezas sofisticadísimos, de formas caprichosas y piezas de siluetas inverosímiles realizadas en madera contrachapada de abedul, cortadas a láser. No necesitan demasiadas piezas para resultar complicados –los hay desde 63 hasta 442– y sus diseños son espectaculares y todo un reto. Hasta han elaborado el puzle infinito, una imagen de la Vía Láctea sin forma fija, ni punto de partida, ni bordes, en el que las piezas pueden acomodarse de miles de formas diferentes… Los puedes encontrar en su web y en las tiendas de museos como el MoMA de Nueva York.

Leer libros inacabables (0)

Leer libros inacabables (1)

Nadie sabe el tiempo que podría durar una cuarentena, por lo que aprovecharemos para recomendar lecturas largas, de esas que nunca te atreviste a plantearte. Pero antes puedes empezar por una novela que nos sitúa en el meollo mismo de la situación en que nos encontramos: La peste, de Albert Camus, una de las obras fundamentales del siglo XX que nos anima a reflexionar sobre el sentido de la existencia. Aunque Camus se resistía a ser considerado existencialista, esta obra sí ahonda en las claves de esta corriente filosófica: el hombre solo es responsable de sus actos y creador de una ética de responsabilidad individual. No tiene control sobre nada más y la irracionalidad de la vida es inevitable. La novela muestra un sentido de la existencia libre y ateo, que se manifiesta en la libertad individual y la solidaridad y enfrentadas ambas con la indiferencia y la autoridad. La peste a la que alude el título representa el absurdo, que, como corriente literaria, Camus ayudó a definir y fue seguida por autores teatrales como Ionesco, Beckett, Jean Genet o Harold Pinter.

Leer libros inacabables (1)

Leer libros inacabables (2)

Ya puesto sobre aviso, las opciones de lectura que se nos plantean son infinitas, pero una ocasión como la de ahora puede ser la única que se presente en tu vida, así que, aprovechando que estamos en el «año Galdós» (el autor grancanario murió en Madrid el 4 de enero de 1920, por lo que ya se ha cumplido el centenario de su fallecimiento), esta es la oportunidad de leer todos sus Episodios nacionales, las cuarenta y seis novelas históricas en las que el autor narra la historia de España del siglo XIX, entre 1805 y 1880, siguiendo las andanzas de diversos personaje ficticios, desde la batalla naval de Trafalgar (con la que comienza la saga) hasta las segundas nupcias del rey Alfonso XII con María Cristina de Habsburgo-Lorena y el nacimiento de su primogénita, la princesa de Asturias María de las Mercedes (infanta que no llegó a reinar, porque cuando murió el rey, su padre, su madre ya estaba embarazada y dio a luz a un niño en mayo de 1886, que, por la prevalencia del varón sobre la mujer, sería rey desde su nacimiento, bajo la regencia de su madre, con el nombre de Alfonso XIII.

Leer libros inacabables (2)

Leer libros inacabables (3)

En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust 

Las más de tres mil páginas (distribuidas en siete volúmenes) del original de la obra de Marcel Proust la convierten en una novela extensísima, una de las diez más largas de la historia, pero esta, además, está considerada no solo como una de las cumbres de las letras francesas del siglo XX sino, además, una de las más grandes creaciones literarias de todos los tiempos. Escrito con frases largas o muy largas, y deteniéndose prolija y pormenorizadamente en la descripción de detalles, destaca por su belleza poética y un ritmo de lectura pausado pero muy ameno y variado, pese a la densidad y complejidad de sus evocadoras descripciones (valga como ejemplo, la famosa «magdalena de Proust», en la que el olor y el sabor de una magdalena mojada en té en su infancia le provocará recuerdos que irán apareciendo a lo largo de los siete tomos de la novela.

Leer libros inacabables (3)

Leer libros inacabables (4)

Los miserables de Víctor Hugo

El contexto histórico de la Francia de la primera mitad del siglo XIX –la Restauración borbónica, la Revolución de 1830, La Entente Cordiale, la Revolución de 1848 y el autogolpe de estado de Carlos Luis Napoleón Bonaparte, para convertirse en el emperador Napoleón III– sirve de marco para Los miserables, una novela de casi dos mil páginas en la que Víctor Hugo nos cuenta una historia moral sobre la eterna pelea entre el bien y el mal, la ética y la justicia, lo trascendental y lo inmanente… El propio autor fue un referente político y moral para la sociedad francesa y esta novela, de la que tantas versiones cinematográficas, teatrales y musicales se han hecho, es un clásico por merecimiento propio.

Leer libros inacabables (4)

Leer libros inacabables (5)

La vida instrucciones de uso, de Georges Perec

Está considerado como una de las grandes obras literarias de los últimos cincuenta años (se publicó en 1978) además de ser uno de los grandes experimentos literarios de todos los tiempos, a la altura del Ulises de Joyce, la Rayuela de Cortázar o La colmena de Camilo José Cela: un gran rompecabezas en el que aparecen más de mil quinientos personajes (más de ciento cincuenta de ellos serías los «protagonistas»), los habitantes actuales y del pasado de un único edificio de París. Se entrelazan más de un centenar de historias y todas ocurren el 23 de junio de 1975, poco antes de las ocho de la tarde.

Leer libros inacabables (5)

Leer libros inacabables (6)

2666, de Roberto Bolaño

La novela póstuma del autor chileno, aunque residente en Cataluña (Barcelona, Girona, Blanes) hasta su fallecimiento en 2003, es una de las más premiadas internacionalmente del siglo XXI. Su autor la escribió consciente de la gravedad de su salud, a la espera de un trasplante de hígado que no llegó a tiempo. Aún así, se embarcó en un proyecto literariamente colosal, reescribiendo, según dijo el escritor y periodista argentino Rodrigo Fresán, de forma novedosa los temas más típicos de la novela latinoamericana del siglo XX: «la dictadura, el exilio, cierta épica de la derrota o el malditismo de los poetas», en una novela que ofrece una visión apocalíptica del siglo XX. La crítica estadounidense ha llegado a compararla, en ambición y méritos literarios en su análisis del mal, nada menos que con Moby Dick, una de las obras emblemáticas de su literatura.

Leer libros inacabables (y 6)

Leer libros inacabables (y 7)

 4 3 2 1, de Paul Auster

Es muy posible que en el futuro se hable (de hecho, ya se hace) de Paul Auster como de Kafka, Borges, Woolf, Zola, Joyce o Tolstói: grandísimos escritores sin premio Nobel. 4 3 2 1 son cuatro novelas en una sola, todas protagonizadas por un personaje llamado Archie Ferguson, que puede considerarse un trasunto del propio Auster, del que se ofrecen simultánea y cronológicamente cuatro versiones distintas de su infancia y primera juventud. En todas es el hijo único de Rose Adler y Stanley Ferguson, pero estos cambian de profesión, lugar de residencia e, incluso, de lugar en la escala social, ofreciendo, así, visiones contrapuestas de los fenómenos culturales sociales de los Estados Unidos en los años sesenta del pasado siglo.

Volver a los juegos de mesa (1)

Volver a los juegos de mesa (1)

Inis

Cuando los juegos de mesa se limitaban al parchís y la oca, la llegada del Monopoly supuso toda una revolución, seguida, en 1979, por el Trivial Pursuit). Pero los años setenta serán recordados, sobre todo, por la aparición de los juegos de rol (como Dragones y mazmorras, en 1975), que alumbró la aparición de la tribu urbana de los frikis (o geek), y los juegos de mesa dejaron de ser «familiares», convirtiéndose en una barrera que separaba a padres e hijos. De vez en cuando surgían novedades que reconducían la situación, como Los colonos de Catán, en 1995 o, ya en este siglo, Aventureros al tren, que apareció en 2004.

Pero ahora, cuando los frikis de entonces se han convertido en padres, las familias vuelven a sentarse juntas frente al tablero, y los juegos de mesa y rol viven un momento de plenitud ya imparable.

El más popular de los juegos de conquista de territorios es, posiblemente, el Risk. Pero se creó en 1959 y el azar de los dados tenía un papel preponderante. Inis se creó en 2016 y se nota: el juego nos traslada a la Edad Media, a las leyendas celtas, pero el azar ya no es lo determinante, sino la estrategia.

Varios rivales aspiran a hacerse con el reinado y las luchas que se van a entablar recuerdan a Juego de tronos… Para ganar la partida hay tres caminos posibles: el liderazgo (tener más figuras de tu clan), la tierra (conquistando seis territorios diferentes) y la religión (construyendo santuarios a sus dioses). En Inis asumimos el papel de un jefe celta que acaba de llegar a una nueva tierra. Hay que erigir santuarios para la iluminación espiritual, construir ciudadelas para proteger a los clanes pacíficos y explorar los territorios de los alrededores. A medida que los clanes se expanden por el territorio y llegan a convivir, sus diferencias pueden llevar a enfrentamientos, que a menudo se resuelven pacíficamente, pero no siempre. Hay que demostrar capacidad de liderazgo, juntando clanes leales a tu causa, para que el Gran Consejo no tenga más remedio que otorgarte la corona.

Publicado en español el año pasado, las partidas son para entre dos y cuatro jugadores y duran, aproximadamente, entre la hora y la hora y media.

Volver a los juegos de mesa (2)

Volver a los juegos de mesa (2)

Alice y Godzilla

Después del malagueño Paco Leyva, que popularizó en la España de la posguerra el juego bautizado con la primera sílaba de su nombre y apellido (el Palé), y que no era más que una copia del Monopoly estadounidense (y este, a su vez, una versión de The Landlord's Game, creado en 1904 por Elizabeth Magie), han sido pocos los creadores españoles de juegos de mesa. Pero eso está cambiando en los últimos años, con nombres como los de Perepau Llistosella, Fran Díaz, Iván Prat, Alberto Corral y, sobre todo, con editoriales nacionales que apuestan por la creación propia… aunque se basen en libros, películas o historias internacionales. Óscar Arévalo y Enrique Dueñas son algunos de estos nuevos creadores. Al primero se le deben juegos recientes como Alice o Godzilla: Total War, basados, respectivamente, en Alicia en el país de las maravillas y en el gigantesco lagarto radiactivo japonés.

En Alice, los jugadores deben volver a poner a los disparatados personajes de la novela de Lewis Carroll en sus respectivos capítulos del libro. Primero hay que encontrar los personajes, que se esconden en dos mazos de cartas diferentes. Pero no es tan fácil: algunos personajes no encajan en los capítulos. Hay que reducirlos con una bebida o aumentar su tamaño con un pastel para completar la historia.

Godzilla, por su parte, permite jugar hasta contra once contrincantes. Hay que elegir un kaiju o monstruo gigante y tres cartas con distintos grados de fuerza, para los golpes entre monstruos que hay que intercambiar. El objetivo es convertirse en el rey de los monstruos, robando cartas del mazo de juego hasta que un jugador se queda sin cartas para responder a un golpe. Hay también cartas especiales para esquivar golpes, cambiar la ronda del juego o atacar a un rival en concreto. La partida acaba cuando solo queda un kaiju en pie…

Volver a los juegos de mesa (3)

Volver a los juegos de mesa (3)

Alien: Perfect Organism

Enrique Dueñas es el autor de este juego para entre dos y cuatros jugadores basado en la película Alien de 1986. Hay que tomar el papel del alien y construir su nido, raptar a los colonos del planeta, poner huevos en su pecho y lograr que nazcan sin que la teniente Ripley los destruya. Tienes que cuidar la salud de tu Reina y contaminar los túneles para ampliar el tamaño de tu nido. Y se gana de dos formas: o bien mandando a tus xenomorfos a explorar el exterior del planeta o bien destruyendo a las otras reinas competidoras extraterrestres.

Volver a los juegos de mesa (4)

Volver a los juegos de mesa (4)

Refugio

El nombre del periodista y exitoso escritor alemán Sebastian Fitzek (es un autor superventas de novelas de suspense psicológico) aparece en el nombre de este juego de mesa, pero no quiere decir que él sea el autor del juego. Sí ofreció la idea de partida, que desarrolló posteriormente el creador alemán Marco Teubner, convirtiéndose en 2018 en uno de los juegos de más éxito en Alemania y el resto de Europa y que se ha publicado recientemente en castellano.

Pensado para entre dos y cuatro jugadores, se trata de un juego cooperativo contrarreloj: hemos sido testigos de un asesinato y el asesino nos ha descubierto. Nos va a perseguir por las distintas estancias de un viejo hotel portuario y tenemos el tiempo contado para alcanzar el refugio y entrar en el programa de protección de testigos. La supervivencia dependerá de la correcta coordinación de cartas, para que el jugador pueda avanzar por los distintos escenarios de la ciudad portuaria. Un error o una decisión demasiado lenta se traduce en el acercamiento del asesino.

El juego dura un máximo de media hora –lo que crea un nerviosismo especial–, pero la persecución puede tomar un rumbo diferente en cada juego, por lo que se puede jugar en varias ocasiones sin repetirnos. Y el juego en equipo, el pensamiento lógico y la cooperación juegan un papel esencial…

Volver a los juegos de mesa (5)

Volver a los juegos de mesa (5)

El Dorado

Desde 2005 se celebra el Encuentro Nacional de Juegos de Mesa, que reúne a aficionados, asociaciones y expertos de todo el territorio nacional español. En el certamen, que se celebra en octubre, los asistentes votan por su favorito (quedan excluidos los juegos de rol y los de naipes y tienen que estar publicados en español) y en su decimocuarta edición, que tuvo lugar en Córdoba hace cinco meses, los asistentes votaron a El Dorado como mejor juego del pasado año

Publicado por Ravensburger Ibérica, nos invita a adentramos en la selva sudamericana para descubrir esa ciudad legendaria donde rebosaban los tesoros. El juego consiste en preparar la mejor ruta, conseguir el equipo perfecto y llegar antes que nuestros oponentes.

Pensado para ser jugado por entre tres y cuatro jugadores, las partidas duran algo más de media hora y se pone en juego la estrategia y la intuición con una mecánica sencilla a base de mazos de cartas de habilidades…

Volver a los juegos de mesa (6)

Volver a los juegos de mesa (6)

Going. Going. Gone!

El apartado específico de «juegos de subastas» suele caracterizarse por tratarse de juegos puramente matemáticos, en los que gana el que domina el análisis, al estilo del póker. El diseñador de juegos Scott Nicholson –en realidad, profesor de  diseño y desarrollo de juegos en la universidad canadiense Wilfrid Laurier de Brantford, en Ontario– se propuso, en cambio, crear un juego de subastas que se pareciera más a esos programas de televisión en los que hay profesionales de la compra-venta que pujan por contenedores misteriosos…

Going. Going. Gone! es la frase que se usa, en inglés, para cerrar las pujas en la recta final de una subasta, el equivalente a «a la una, a las dos, a las tres. ¡Adjudicado!». Este es un juego absolutamente frenético en el que no hay espacio para el análisis. Con reglas abiertas que no prohíben expresamente determinadas acciones, está creado para, simple y llanamente, fomentar la diversión tomando decisiones muy rápidas y dejándose llevar por el pánico, participando en cinco subastas simultáneas de obras de arte mientras el subastador realiza la cuenta atrás a la velocidad que le viene en gana…

Volver a los juegos de mesa (y 7)

Volver a los juegos de mesa (y 7)

Gloomhaven

En 2000 se creó la página web BoarGameGeek que elabora su lista de 100 Favoritos de todos los tiempos, con las votaciones de sus afiliados. No es una lista con lo mejor del año… ahí conviven lanzamientos recientes con novedades, y ambos pueden ir subiendo o bajando, en función de las votaciones de los nuevos miembros que así lo decidan. Y en el número 1 de su ranking figura Gloomhaven, un juego de mesa publicado en 2017, al que sus aficionados auparon al número 1 en diciembre de 2017 y ahí sigue… hasta el punto de que ya lo consideran el mejor juego de mesa de la historia, con una puntuación media de 8,84 obtenida por los votos de 33.137 votantes… Se trata de un juego cooperativo de fantasía, en el que los jugadores (de uno a cuatro) se enfrentan a monstruos y desafíos para poder avanzar y lograr los objetivos particulares de cada jugador. En Gloomhaven los personajes son mercenarios y sólo se unen a otros con un propósito específico, que figura en la carta de meta que recibimos al crear al personaje. El juego está pensado para ser jugado como parte de una campaña, en la que un grupo de jugadores usará el Libro de Escenarios para encadenar aventura tras aventura, desbloqueando nuevos contenidos para el juego a medida que progresen. Hay 95 escenarios posibles y cada escenario tiene una duración aproximada de entre hora y media y dos horas. No se juega con dados, así que el azar interviene poco, tan solo en la medida que tengas muy malas cartas de inicio, pero el movimiento de los enemigos no es errático y el desarrollo del juego equilibra todo por mor de la estrategia. El manual de instrucciones tiene 52 páginas, así que si la cuarentena se prolonga, este es, sin duda alguna, «EL» juego.

Un maratón de series nuevas (aquí) (1)

Un maratón de series nuevas (aquí) (1)

Como ya habrás visto Twin Peaks, Los Soprano, Bajo escucha, Mad Men, Black Mirror, Girls, Fleabag, Breaking Bad, Los Simpson, Sexo en Nueva York, Ricky y Morty, Chernobyl, The Terror o Succession puedes darte un atracón de series nuevas (o nuevas aquí y ahora). Y, si no has visto alguna de las anteriores, hazlo ahora…

Monty Python’s Flying Circus

El humor políticamente incorrecto del grupo británico (más un americano) de humoristas y actores Monty Python no tiene parangón. Sus burlas siempre han ofendido a alguien (su película más famosa, La vida de Brian, tuvo numerosos problemas de censura: tardó años en verse en Irlanda y Noruega, y cuando se estrenó en los Estados Unidos en 1979, hubo manifestaciones de protesta, tanto de católicos como de rabinos judíos) y eso siempre es bueno…

Antes de debutar en la gran pantalla con su película Los caballeros de la mesa cuadrada (1975), el sexteto se dio a conocer el 5 de octubre de 1969 con un programa humorístico de gagsEl circo ambulante de los Monty Python– que se emitió en la BBC durante cuatro temporadas y que han influido –consciente o inconscientemente, a Faemino y Cansado o a Joaquín Reyes–. Esos 45 episodios están ahora disponibles en Netflix.

Un maratón de series nuevas (aquí) (2)

Un maratón de series nuevas (aquí) (2)

Punk y country

El canal de Movistar+ CineDoc&Roll (por suscripción) esconde auténticos tesoros historiográficos. Ahí acaba de estrenarse Country Music, una serie documental de nueve capítulos de una hora que ofrece un interesante repaso a la música country norteamericana (incluye Canadá) dirigido por Ken Burns, desde los pioneros del género en el siglo XX, como Fiddlin’ John Carson –que tocaba tanto en reuniones del Ku Klux Klan como en mítines del Partido Comunista de los Estados Unidos– hasta 1996 y el éxito internacional de Gareth Brooks, pasando por el hillbilly más rural y redneck o la influencia de la polca alemana.

Otra serie, mas corta –cuatro capítulo– tiene como protagonista al fenómeno punk de finales de los años setenta. Se trata de una serie en la que Iggy Pop ejerce de narrador (de hecho, es el productor ejecutivo del documental) y por la que pasan personajes entrevistados como el propio Iggy, Johnny Rotten (Sex Pistols), Marky Ramone (Ramones), Deborah Harry y Chris Stein (Blondie), Wayne Kramer (MC5), Jello Biafra (Dead Kennedys), David Grohl (Nirvana y Foo Fighters) o Flea (Red Hot Chili Peppers).

Un maratón de series nuevas (aquí) (3)

Un maratón de series nuevas (aquí) (3)

El visitante

The Outsider es su titulo original y aunque es reciente (se publicó en mayo de 2018), no es la última novela del rey de la novela de terror Stephen King. Pero HBO no ha tardado nada en convertirla en una miniserie, estrenada el pasado mes de enero, de diez episodios.

El entrenador del equipo infantil de béisbol de una pequeña localidad americana es arrestado en pleno partido acusado de violar, matar y mutilar a un niño de once años. Aunque él insiste en su inocencia, la población se vuelca contra él. Hay Doppelgänger, terror sobrenatural y giros desconcertantes, pero la serie va creciendo en peso específico e intensidad dramática a medida que avanza.

Un maratón de series nuevas (aquí) (4)

Un maratón de series nuevas (aquí) (y 4)

Hernán

Amazon Prime estrenó a finales de 2019 una auténtica superproducción mexicana basada en la controvertida figura de Hernán Cortés, para la que se ha contado con Óscar Jaenada como protagonista absoluto (en México le adoran, aunque hace años se escandalizaron cuando se supo que un actor español iba a interpretar a su héroe nacional Cantinflas, pero lo que hizo con el personaje le ganó el favor de los espectadores para los restos).

La recreación histórica es fabulosa (incluida la imagen de la mítica ciudad de Tenochtitlán, creada enteramente en base a efectos especiales) y el personaje se ha abordado desde una postura nada maniquea. Después de estos ocho episodios (de unos 42 minutos de duración cada uno) ya ha comenzado la producción de la segunda temporada.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?