Así será la arquitectura (según los grandes arquitectos) cuando vivamos en otros planetas

Aunque parezca ciencia ficción, la vida en otros planetas es objeto de estudio por los profesionales de la arquitectura. Por si acaso, nunca está de más tener un plan B.

1 /6
Ciudad Lunar, de SOM

Ciudad Lunar, de SOM

El estudio de ingeniería y arquitectura estadounidense Skidmore, Owings & Merrill (SOM) lo tiene todo muy bien pensado. En colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT) ha imaginado cómo podríamos vivir perpetuamente en la Luna. El resultado se llama Moon Village (Ciudad Lunar) y se situaría en el borde del cráter Shackleton, cerca del Polo Sur de nuestro satélite, porque es el lugar que precisamente más luz diurna recibe a lo largo del año lunar. Del mismo modo, esta estrategia permitiría aprovechar la luz solar para generar energía y experimentar sobre el terreno la autosuficiencia mediante la generación de alimentos, así como la creación de agua respirable dada la relativa cercanía a las depresiones en sombra del Polo Sur. La ciudad se formaría a partir de módulos individuales presurizados que se inflan y expanden con cubiertas protectoras de regolito resistentes a las temperaturas extremas, la radiación solar, el polvo y hasta misíles. Se prevé que de cara al 2050 pueda ser una realidad. 

Mars Science City, de BIG Architects

Mars Science City, de BIG

Pongámonos en el peor de los casos: ante una posible extinción de la raza humana, ¿qué alternativa habría? Muchos expertos opinan que la mejor solución pasaría por mudarse a Marte, ya que es el planeta que más se asemeja a la Tierra. El danés Bjarke Ingels, a cargo del estudio de arquitectura BIG, ha pensado en Mars Science City, un proyecto a petición del Gobierno de los Emiratos Árabes que será construido a modo de maqueta en Dubái. De esta forma se testará a escala real antes de que llegue a Marte aproximadamente en el año 2117. Según sus responsables, dicho centro de investigación que estudiará una posible vida fuera de la Tierra "se convertirá en la mayor simulación espacial del mundo". Con un presupuesto de más de 115 millones de euros sobre una superficie total de 176.000 metros cuadrados que simulará la colonización de Marte, Mars Science City será una ciudad impresa en 3D con arena del desierto de Dubái. Mediante múltiples cúpulas conectadas (en las que se espera albergar laboratorios, museos, jardines y otros espacios que pondrán a prueba métodos de cultivo y fórmulas de reutilización del agua para aprovechar al máximo los escasos recursos naturales del planeta), dispondrá también de un sistema de bloqueo de radiación solar. Los materiales de construcción, asimismo, serán transparentes y cien por cien reciclabes. 

Mars Lab, de SAGA Space Architects

Mars Lab, de SAGA Space Architects

El desierto del Néguev, al sur de Israel, es el lugar escogido por la danesa SAGA Space Architects, en colaboración con D-MARS, para construir Mars Lab, un laboratorio que simulará las condiciones de vida en Marte. Se trata de un prototipo que dará sus primeros pasos tan pronto como en 2020. SAGA quiere que la vida de los astronautas prospere en el planeta rojo, no simplemente que sobrevivan. La estructura de Mars Lab es hiper delgada y se despliega en la superficie, pasando de apenas 8 metros cúbicos hasta un tamaño final de 41,3 metros cúbicos. Ante la falta de una atmósfera la membrana de Mars Lab garantiza que sus ocupantes puedan estar completamente a salvo en su interior. Y, además, su diseño contempla que las algas, cuya fotosíntesis absorbe dióxido de carbono y produce oxígeno, sean el sustento para la vida.

Estación Espacial Axiom, de Philippe Starck

Estación Espacial Axiom, de Philippe Starck

Stanley Kubrick no iba tan desencaminado en su clásico 2001: Una Odisea del Espacio. Si nada cambia la hoja de ruta, Axiom Space, la compañía privada de exploración espacial, en 2020 tiene previsto lanzar el primer programa de turismo espacial que llevará a todo aquel que quiera (o mejor dicho, a quién pueda pagarlo) hasta la Estación Espacial Internacional (ISS). Es por ello que la compañía ha llamada ni más ni menos que al diseñador industrial francés Philippe Starck para que cree los interiores de los cuartos de la tripulación, el área de comedor y el módulo de habitación de la cocina de la llamada Estación Espacial Axiom. Starck quería que su diseño interior evocara a la sensación de ingravidez en el útero, similar a la de los astronautas que flotan en gravedad cero. Para ello ha pensado en una especie de nido-huevo cuyas paredes están llenas de cientos de pequeños Leds con colores que varían según la hora del día, el estado de ánimo o el biorritmo de sus ocupantes. Obviamente, también cuenta con una enorme y espectacular ventana que ofrece unas increíbles vistas de la Tierra. 

 

Prototype II, de UNStudio

Prototype II, de UNStudio

Los daneses Ben van Berkel y Caroline Bos, quienes están detrás de UNStudio, también están poniendo sus esfuerzos en un futuro que ya no parece tan lejano. En 2017 presentaron en sociedad dentro del marco de la feria Techtextil, en Frankfurt (Alemania), Prototype II, un refugio modular que prevé cómo podríamos vivir en la Luna o en Marte. Está hecho de una membrana de PTFE (o lo que es lo mismo: Teflón), un textil de altísimo rendimiento que proporciona un relleno durable, translúcido y muy ligero que, además, proporciona más usos y flexibilidad formal que muchos otros compuestos o metales ligeros. El tejido PTFE, desarrollado por MDT-tex, tiene grandes ventajas en comparación con otras telas de poliéster recubiertas de PVC: propiedades anti-adhesivas pronunciadas que facilitan la auto-limpieza, soporta temperaturas extremas (desde 200 grados bajo cero a 327) y es extremadamente resistente a las sustancias químicas y las radiaciones UV. Aparte de Prototype II, con anterioridad UNStudio ya había desarrollado una idea similar en Eye_Beacon. 

Mars Habitat, de Foster + Partners

Mars Habitat, de Foster + Partners

Norman Foster también se suma a hacer conjeturas sobre la vida espacial: en 2015 el afamado arquitecto diseñó con todo lujo de detalles una idea de alojamiento en Marte. Dicho proyecto fue seleccionado junto a otros 30 por la agencia espacial NASA y America Makes, quienes estaban abiertos a ideas de viviendas que pudiesen utilizarse en misiones espaciales y asentamientos en el planeta rojo. El británico pensó en una superficie en torno a los 93 metros cuadrados en la que el uso de módulos de interconexión entre las distintas unidades permitiesen la construcción de un espacio interior cien por cien habitable por cuatro astronautas. ¿Y cómo se materializaría? Pues mediante robots autosuficientes y programados para hacerlo posible y, también, a partir de la tecnología de impresión 3D, que trasformaría la tierra y rocas de la superficie del planeta en material apto para la construcción. Los intrepidos austranautas no tendrían que hacer nada porque, antes de su llegada, los robots se habrán encargado del trabajo pesado. 

 

 

Los hay que están convencidos de en que en un futuro no tan remoto la vida en la Tierra será insostenible y el ser humano tendrá que emigrar no a otro países, sino a otros planetas. Los avances tecnológicos en Marte o en la Luna son ya palpables. Y aunque el ciudadano de a pie viva ajeno a estas innovaciones, los principales estudios de arquitectura del mundo llevan tiempo trabajando en ciudades lunares, asentamientos en el planeta rojo y demás alternativas que salvaguardarían la raza humana en caso de que fuera necesario. Aunque también hay que tener presente las voces que afirman que, en muy breve, el turismo espacial promovido por empresas privadas será el nuevo eslabón de la conquista del espacio.

Coincidiendo con la llegada del hombre a la Luna, te presentamos seis proyectos que pronostican cómo será la vida fuera de la Tierra. Habría que empezar a sustituir el término ciencia ficción por realidad.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?