La primera retrospectiva dedicada a Bruno Munari en España llega a Madrid (y es imprescindible)

La Fundación Juan March presenta en Madrid la primera retrospectiva en España dedicada a Bruno Murani, el artista que cambió el diseño y la comunicación visual en el siglo XX.

Esculturas de viaje, 1958. Bruno Murani.

Esculturas de viaje, 1958. Bruno Murani.Foto: Roberto Marossi / Fondazione Jacqueline Vodoz e Bruno Danese, Milán / Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l.

Sara Barragán del Rey
Sara Barragán del Rey

Periodista especializada en arte y cultura visual

La fantasía y el juego son inseparables en la obra del artista y diseñador italiano Bruno Murani (Milán´, 1907-1998), una de las figuras más significativas del diseño y la comunicación visual del siglo XX. Picasso lo describió como "un Leonardo de nuestro tiempo", y no es para menos. El italiano se movió con libertad entre disciplinas y lenguajes artísticos, lúdicos y literarios. Un artista multifacético que ahora podemos conocer a fondo en la primera retrospectiva que se realiza en España. La Fundación Juan March, en Madrid, presenta del 18 de febrero al 22 de mayo esta exposición única con más de300 obras de este artista que buscó la esencia del arte y del diseño sirviéndose del juego, el humor y la ironía. La exposición, ideada como "una muestra colectiva de Bruno Munari" –como él tituló una de sus exposiciones– incluye una selección de pinturas, dibujos y esculturas, proyecciones y juegos de luz, piezas de diseño gráfico e industrial, ejercicios tipográficos y escritos y libros infantiles procedentes de colecciones particulares e instituciones públicas y privadas. También, incluye uno de sus célebres "laboratorios", inventados por el artista para fomentar la creatividad a través del juego.

Bruno Murani rodeado de varias de sus obras, 1967.

Bruno Murani rodeado de varias de sus obras, 1967. Foto: Ugo Mulas / Herederos Ugo Mulas, MIlán - Gallería Lia Rumma, Milán - Nápoles / Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l.

Bruno Murani rodeado de varias de sus obras, 1967.

Foto: Ugo Mulas / Herederos Ugo Mulas, MIlán - Gallería Lia Rumma, Milán - Nápoles /  Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l. 

Una mirada única

Los inicios artísticos de Murani coincidieron con la segunda generación de futuristas italianos, aunque después se alejaría de ellos, para dar en 1930 un giro hacia la abstracción, que culminaría con la realización de sus "máquinas inútiles", toda una definición, y muy precisa, de lo que es la obra de arte en la modernidad. Su interés por el dinamismo de las formas le llevaría a investigar con tecnologías recién inventadas como la fotocopiadora, o a derrochar su ingenio poético en obras como los "Fossili del 2000" (Fósiles del 2000), los "Forchette parlanti" (Tenedores parlantes) y los "Libri illeggibili" (Libros ilegibles). En década de 1950 Munari se confirmó como una especie de "inventor" de formas y como el inventor de una idea general de proyecto que aunaba arte y diseño, gráfica y práctica cromática y, a partir de la década de 1970, enseñanza creativa y pedagogía. Una capacidad para jugar en diferentes disciplinas que hace que su figura siga siendo muy actual.

En cuanto a su trabajo como diseñador gráfico y editorial, fue consultor de grandes empresas italianas como Mondadori, Einaudi, Montedison y Olivetti, y el alma de la marca Danese, para la que diseñó piezas como el cenicero Cubo que forman parte de la historia del diseño mundial. Desde la década de 1960 perfeccionó su "método Munari" que hoy sigue gozando de gran éxito; propuso a la Olivetti una exposición itinerante basada en la muy moderna idea de "programación" a la que se adhirió toda una generación de artistas, la titulada Arte Programmata, pese a lo cual su obra no ha sido todavía objeto de grandes exposiciones internacionales.

Bruno Munari, La hora X, para Danese, 1963.

Bruno Munari, La hora X, para Danese, 1963. Foto: Daniele De Lonti. / Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l

Bruno Munari, La hora X, para Danese, 1963.

Colección particular. Cortesía de Repetto Gallery, Kaufmann Repetto y Andrew Kreps Gallery. Foto: Daniele De Lonti. Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l

De un modo u otro, su obra puede entenderse "como un brillante y continuado ejercicio por que nos fijemos en todo aquello que está ante nuestros ojos y con frecuencia no vemos", como explican Manuel Fontán del Junco, Marco Meneguzzo y Aida Capa en el capítulo introductorio del catálogo que se publica de forma paralela a la muestra de la Fundación Juan March. Con la paradoja de que este artista, que afirmó haber "tratado de comunicar lo que los demás no ven: un arco iris de perfil, por ejemplo", que hizo visible el aire organizando una lluvia de papel sobre la plaza de una pequeña ciudad italiana en 1969, o que definió el árbol como "la lentísima explosión de una semilla", no ha sido una figura tan reconocida en la historia.

Bruno Munari, Habitáculo, 1971.

Bruno Munari, Habitáculo, 1971. Foto: Ada Ardessi / Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l.

Bruno Munari, Habitáculo, 1971.

CSAC, Universidad de Parma. Foto: Ada Ardessi. Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l.

Un recorrido expositivo preciso y completo

La muestra, que abre al público el día 18 de febrero con un acto inaugural en el que se han incluido números de ilusionismo de la mano del mago Miguel Ángel Galea, trata de homenajear el componente de fantasía que siempre estuvo presente en las "invenciones" de Murani. El 28 de febrero se complementará dicha presentación, en el formato La exposición explicada, "Acerca de Bruno Munari", una conversación sobre la exposición a cargo del arquitecto y diseñador Juli Capella y Manuel Fontán del Junco, moderada por la periodista e historiadora especializada en arquitectura Anatxu Zabalbeascoa. Unas semanas más tarde, el 8 de abril, tendrá lugar el estreno, en Filmin y en Canal March, del videoensayo Bruno Munari, la magia del arte, en el que se hará un recorrido por los aspectos más originales de la obra del artista: el juego, el humor y la ironía.

Bruno Munari, Autorretrato, 1971.

Bruno Munari, Autorretrato, 1971. Foto: Roberto Marossi / Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l.

Bruno Munari, Autorretrato, 1971.

Fondazione Jacqueline Vodoz e Bruno Danese, Milán. Foto: Roberto Marossi. Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l. 

La selección de trescientas obras y materiales que podremos recorrer en la muestra está dividida en seis ámbitos cuyos títulos aluden a los procesos de pensamiento que dan lugar a las diversas tipologías que caracterizan la obra del artista: "Ser en el tiempo"; "De las dos a las tres y a las cuatro dimensiones"; "Método como método"; "Superar el límite"; "Anular el tiempo"; y, por último, "Descubrir el mundo". Bajo estos procesos se encuentra siempre lo que él llamó "método": "el secreto consiste en que yo parto siempre de la técnica, no del arte. Si partes de la técnica sabes hasta dónde puedes llegar", escribió.

La selección incluye pinturas, dibujos y esculturas, revistas, productos y piezas de diseño, películas experimentales, acciones y ensayos lumínicos, proyecciones y juegos de luz, objetos y elementos de diseño gráfico e industrial, diseños publicitarios y editoriales, ediciones, ejercicios tipográficos, escritos teóricos, libros de artista, libros infantiles y propuestas pedagógicas, además de documentación sobre obras efímeras, textos y fotografías.

Bruno Munari, Máquina inútil, 1945

Bruno Munari, Máquina inútil, 1945 Foto: Roberto Marossi / Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l.

Bruno Munari, Máquina inútil, 1945

 Fondazione Jacqueline Vodoz e Bruno Danese, Milán. Foto: Roberto Marossi. Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l.

También se incluye un Laboratorio basado en el método pedagógico de Munari, especialmente ideado para esta muestra y dirigido por maestros formados en dicho método. Para su desarrollo se dedica un espacio entero, donde niños y jóvenes convivirán con las piezas del gran Alfabeto Lucini, letras creadas por el artista a partir de materiales diversos.

Por último, coincidiendo con la muestra, la institución ha editado un catálogo de 358 páginas con las cerca de trescientas obras en exposición, a las que acompañan diez ensayos de expertos en el artista encabezados por el ensayo Munari+Munari+Munari+Munari que firma el comisario invitado de la muestra, Marco Meneguzzo, así como una nota biográfica y abundante bibliografía sobre el artista. La publicación se podrá adquirir en las tres sedes de la Fundación Juan March y su tienda online.

Bruno Munari, Proyecto para las máquinas de Munari, 1941.

Bruno Munari, Proyecto para las máquinas de Munari, 1941. Foto: Roberto Marossi / Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l.

Bruno Munari, Proyecto para las máquinas de Munari, 1941.

 Fondazione Jacqueline Vodoz e Bruno Danese, Milán. Foto: Roberto Marossi. Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?