Septiembre es el mes de Valencia. La capital del diseño vivirá su apogeo durante la semana del 19 al 23 de septiembre. Durante estos cinco días, la ciudad acogerá numerosos acontecimientos, entre ellos el Foro Internacional de Diseño Interior, que se celebrará los días 21 y 22 de septiembre en Feria València. Impulsado por el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana, el evento pretende defender la idea de que el diseño es el lenguaje que cada sociedad necesita para expresar su carácter y crear sus futuros escenarios y que, por lo tanto, está en todo lo que nos rodea y conforma nuestra cultura. Este es el principal motivo por el que esta actividad implica una responsabilidad con todas las personas, especialmente en el ámbito de la salud.
Este foro se ha concebido como un punto de encuentro y reflexión de los especialistas de disciplinas tan diversas como la paleontología, la medicina, la neurociencia, la literatura, el periodismo y, por supuesto, el diseño y la arquitectura. El encuentro, que va a situar el diseño como herramienta para mejorar la calidad de vida y la salud de las personas, contará con la participación de figuras de primer nivel, expertas en distintos ámbitos para cruzar miradas, intercambiar experiencias y provocar una reflexión en torno al papel clave del diseño en la salud. Los asistentes a la cita podrán escuchar las reflexiones del paleontólogo y doctor en Ciencias Biológicas Juan Luis Arsuaga, el médico psiquiatra Luis Rojas Marcos, el escritor y periodista Juan José Millás, la periodista e historiadora del arte Anatxu Zabalbeascoa, el arquitecto Juli Capella, la neurobióloga Mara Dierssen, Ana Lluch catedrática de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de València y la arquitecta Benedetta Tagliabue; que participaran en los distintos actos de las dos jornadas en las que se ha dividido el foro.
La materia, la influencia de los materiales a través del tiempo
El 21 de septiembre girará en torno a "La materia", incidiendo en cómo los materiales han influido a través de los tiempos en la salud, abordando temas como la construcción del propio hábitat, los utensilios, las herramientas, las armas, la vestimenta… El foro presentará un recorrido por el entorno habitable: desde las primeras cuevas de piedra a los edificios con materiales inteligentes. Con una mirada retrospectiva busca las claves y constantes del hábitat humano: la seguridad, la protección, la salud y la alimentación. Y lo hará con una conferencia de la mano del paleoantropólogo, Juan Luis Arsuaga.
El paleoantropólogo Luis Arsuaga, uno de los ponentes.
La mirada de esta jornada se pondrá en la disertación sobre el porqué optamos por una u otra materia para crear objetos o espacios. Se busca recurrir a diferentes puntos de vista para analizar cómo se han ido dando prioridad a determinados materiales para conformar los espacios interiores. En algunos casos como resultado de la investigación, en otros por intereses económicos o por la salud y la del medioambiente. También habrá una mesa redonda moderada por el comisario del Foro Internacional de Diseño Interior, Marcelo Leslabay, y formada por el profesor Juan Luis Arsuaga, el escritor Juan José Millás, la periodista Anatxu Zabalbeascoa y el diseñador Juli Capella.
El bienestar, efectos de los espacios en la salud de las personas
Durante la segunda jornada, el foco de interés recaerá en "El bienestar", y estará centrada en la relación del bienestar con los espacios habitables, profundizando en la influencia sobre el bienestar y la salud mental de las personas. Con este objetivo, el reconocido doctor Luis Rojas Marcos abordará desde la psiquiatría el espacio como terapia coadyuvante en el tratamiento de las enfermedades.
El doctor Luis Rojas Marcos.
Elementos intangibles como la ventilación, la iluminación o la orientación de un espacio tienen una repercusión directa en nuestra salud. También la elección y la distribución del equipamiento que nos rodea. Enfermar o recuperarse pueden estar condicionados por el diseño del entorno en el que nos movemos.
La evidencia científica ha demostrado que la arquitectura de un hospital o el diseño de una sala de quimioterapia provocan procesos en nuestro sistema nervioso que determinan el ánimo y la percepción de curación. Por eso se cerrará la jornada con una mesa redonda, moderada por la psicoanalista María Cortell, en la que junto al doctor Luis Rojas Marcos, contrastarán opiniones y certezas con la oncóloga Ana Lluch, la neurocientífica Mara Dierssen y la arquitecta Benedetta Tagliabue.