Catalina D'Anglade llega a Madrid con el espíritu de la Bauhaus

Anótalo en tu agenda: Del 10 de septiembre al 15 de octubre, el showroom de Vitra en Madrid acogerá el último proyecto de Catalina D'Anglade Art, con el que se rinde homenaje a la revolucionaria escuela alemana mediante una colección de piezas que unen Arte y Diseño, creadas por cuatro destacados artistas.

Artistas Catalina DAnglade

Artistas Catalina DAnglade

¿Puede ser el Arte funcional a través del Diseño? Esta es la cuestión que explora la exposición Project Room-Cabinet Bauhaus, ideada por la diseñadora y coleccionista Catalina D’Anglade, quien continúa teniendo puentes entre los mundos del diseño y el arte.

'Cabinet' es un pequeño aparador o armario con puertas, donde suelen guardarse el menaje en una casa. Un mueble versátil que fue, además, muy versionado durante la Bauhaus hasta convertirse en estandarte de la vida moderna. Bajo esa idea de pequeño mueble articular asociado a los enseres domésticos, Catalina d’Anglade ha seleccionado a cuatro artistas, con el asesoramiento de la crítica de arte y comisaria Bea Espejo, para que cada uno de ellos, según sus técnicas y lenguaje, conciban objetos inspirados en los principios de la Bauhaus, con los que rendir homenaje a esta escuela experimental coincidiendo con su centenario. Los artistas son Guillermo Mora, Núria Fuster, Karlos Gil y Leonor Serrano Rivas, cuatro nombres fundamentales de la escena del arte emergente internacional.

Mantel Punto y línea sobre tabla diseñado por Guillermo Mora para Project Room - Cabinet Bauhaus

Mantel Punto y línea sobre tabla diseñado por Guillermo Mora para Project Room - Cabinet Bauhaus

La primera propuesta es la de Guillermo Mora (Madrid, 1980), titulada Punto y línea sobre tabla, expande su pintura a un mantel de lino sobre el que traslada las tres formas básicas de la Bauhaus –triángulo, círculo y cuadrado–, así como los tres colores puros.

Detalle del mantel creado por Mora para esta exposición en Vitra

Detalle del mantel creado por Mora para esta exposición en Vitra

Esta pieza doméstica sigue la estela que hay entre su pintura expandida a campos como la escultura o la instalación, que desde Madrid, donde tiene su estudio y centro de operaciones, se mueve entre dualidades, entre lo medido y lo improvisado, lo lúdico y lo físico, buscando una respuesta incómoda sobre el lenguaje de lo pictórico.

Lámpara Bubblehaus creada para Project Room - Cabinet Bauhaus

Lámpara Bubblehaus creada para Project Room - Cabinet Bauhaus

Por su parte, Nuria Fuster (Alcoi, 1978) llama a su lámpara Bubblehaus uniendo dos ideas: tanto la filosofía de la Bauhaus como la teoría de las esferas de Peter Slöterdijk, lectura que acompaña sus últimas obras. Una lámpara de mesa que establece una conexión entre lo industrial y lo cósmico. Su forma esférica genera un juego de eclipses lumínicos y órbitas rotativas que nos conectan con lo más esencial y básico: el cosmos. En un sentido funcional, permite colocar el pato de metal más grande delante de la bombilla, evitando una exposición directa de la luz y pudiendo direccionarla a nuestra voluntad.

Los dos círculos de plancha de hierro quedan suspendidos en equilibrio, generando un juego cinético en el espacio. El eje central es rotativo y sensible a cualquier movimiento que suceda alrededor e implicará un cambio de posición. En sí, es un objeto que se expande y participa activamente generando diferentes estados y trabajando la dimensión del Tiempo y la búsqueda constante del equilibrio en la vida.

Jarrones Ghost Whisper, obra creada para Project Room - Cabinet Bauhaus

Jarrones Ghost Whisper, obra creada para Project Room - Cabinet Bauhaus

Karlos Gil (Toledo, 1984), inspirado en el Ballet triádico desarrollado por Oskar Schlemmer, crea Ghost Whisper, donde plantea dos objetos con estructura de jarrón que siguen, de forma análoga, el mecanismo del vestuario de Schlemmer. Dicha metodología sigue varios principios geométricos de síntesis formal tomando como punto de partida seis fragmentos de jarrones de diferentes épocas históricas.

Cada uno de ellos ha sido diseñado individualmente y puede ser combinado con otras dos partes para generar una composición diferente, jugando con el esmaltado de los jarrones.

Jarra Bauhaus creada por Leonor Serrano para Project Room - Cabinet Bauhaus

Jarra Bauhaus creada por Leonor Serrano para Project Room - Cabinet Bauhaus

Leonor Serrano Rivas sigue los principios que fundaron los muebles de la Bauhaus para su propuesta de una jarra de vidrio. Esta arquitecta de formación, nacida en Málaga en 1986, lleva años instalada en Londres. Su propuesta se compone de dos partes.

Por un lado, hay una pieza de vidrio que se realiza de forma artesanal usando la técnica del vidrio soplado, de modo que todas las bases de vidrio son distintas. En sus múltiples versiones, cada una tiene uno de los colores primarios haciendo un guiño a la ideología de la Bauhaus: amarillo, azul y rojo.

Por otro lado, encontramos un caparazón de hierro, una pieza seriada y estandarizada que sirve a su vez de abrazadera adaptable a las diferentes bases de vidrio y como contrapunto a esa primera mirada a la artesanía.

Visión frontal de la Jarra Bauhaus

Visión frontal de la Jarra Bauhaus

La firma suiza de mobiliario de diseño contemporáneo Vitra se suma a esta iniciativa de Catalina D'Anglade, acogiendo las obras de estos artistas en su espacio, en una exposición abierta al público. Toma nota en rojo y marca en fluorescente: Vitra, calle Padilla 21, Madrid, del 10 de septiembre al 15 de octubre.

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?