La ruta del diseño sevillana en 10 pasos
La capital hispalense sabe moverse entre la tradición y la modernidad con propuestas que revolucionan la cerámica, la arquitectura y la gastronomía
01
Triana House
Triana House es un alojamiento diferente en el mítico barrio sevillano que le da nombre, que ahora está viviendo un nuevo renacer. Situada en el corazón de su casco antiguo, en esta casa-boutique de 6 habitaciones se opera con el nivel de detalles y servicio de un 5 estrellas. Amaro Sánchez de Moya es el artífice del proyecto arquitectónico y de interiorismo. En él, ha conjugado estilos como el Art Decó y la arquitectura de los años 30 con la tradición ceramista del barrio de Triana, dando como resultado ambientes repletos de luz natural, muy sofisticados y confortables, con toques populares muy vistosos. La casa está repleta de detalles que la hacen diferente, quizás lo más llamativo y representativo son los cabeceros de las camas, creados con azulejos de Triana, a juego con la disposición en espiga de los mármoles de Macael y de Marquina de sus suelos, que recuerdan al parqué antiguo de las casas de Sevilla. La presencia de muebles diseñados en edición limitada por el propio Sánchez de Moya y las telas de las colchas y cortinas, de GP & J Baker, terminan de conformar este ambiente tan especial y suntuoso. La noticia es que el año que viene inaugurarán (con la misma firma) nuevas habitaciones en un edificio adyacente y zonas comunes (salón, patio, zona de desayunos…) que darán servicio a ambas casas.
02
Centro Cerámico de Triana
Este museo, inédito para el gran público, realiza un recorrido por la historia de la ciudad a través de su cerámica y su importante tradición alfarera. La intervención del espacio es obra del estudio de arquitectos AF6. El Centro Cerámico de Triana se encuentra en lo que fue la empresa Cerámica Santa Ana, en activo desde época bajo-Medieval. Conserva los hornos de la época así como piezas medievales, renacentistas, barrocas e industriales (recordemos la importancia del estilo regionalista y la cerámica a raíz de la Exposición Iberoamericana de 1929).
03
De La O
Su propietario Manuel Llenera, arquitecto y chef, ha cuidado hasta el último detalle la estética. Incluso la vajilla la ha diseñado y cocido en el propio edificio (su mujer es ceramista). De La O es un espacio limpio, acogedor, en el que la madera, la luz y su jardín vertical tienen un especial protagonismo. Llenera se encarga de la cocina. Todos los platos cuentan una historia sobre su origen y están realizados con producto KM0 con proveedores del barrio y maridajes con aceites y vinos andaluces. Ojo a las croquetas de queso payoyo de Cádiz y emulsión de nuez; la crema de calabaza ecológica frita de Sevilla o las albóndigas de choco de Huelva.
04
One Shot Palacio de Torrejón 09
Situado en la zona de la Alameda (lo más hípster de la ciudad en cuanto a restaurantes y tiendas de diseño) ha sido la apertura hotelera del año. La base no podía ser mejor: un edificio barroco del Siglo XVIII con elementos anteriores del XV y XVI. Primitivamente perteneció al mayorazgo que fue fundado por Juan Torres Ponce de León y posteriormente pasó a manos de diferentes propietarios como los marqueses de Valenciana y los condes de Torrejón. Sus últimos dueños fueron los marqueses de la Motilla que realizaron considerables mejoras, pues el edificio había sido utilizado como almacén durante décadas. En el interior del One Shot Palacio de Torrejón 09 destaca el patio construido sobre columnas y arquerías (con un lucernario intervenido de una manera caleidoscópica muy contemporánea) y la gran escalera que conduce hacia las habitaciones. Se han conservado y restaurado artesonados y escudos. El interiorismo ha sido desarrollado por el estudio Alfaro-Manrique que con materiales naturales (hierro, cerámica, madera…) y con mobiliario actual han sabido reinterpretar el carácter histórico del edificio llevándolo al XXI sin olvidar el alma andaluza del espacio. Todas las habitaciones son diferentes ya que se han tenido que adaptar a espacios preexistentes.
05
Luis Benítez
Ha dedicado su vida profesional a la moda, de un modo u otro. Comenzó trabajando en París después de su formación en el equipo de implementación y diseño de las tiendas de Gianfranco Ferre, donde se encargaba del escaparatismo de la firma en Milán, Capri, París, Londres… En 2004, Luis Benítez regresa a España para trabajar en Madrid para Loewe ocupándose del “visual merchandising” de las tiendas de esta ciudad y del sur de España. En el 2007 comienza a trabajar para Victorio y Lucchino, ciudad que le lleva a Sevilla y que no deja hasta el día de hoy. Durante media década trabaja para la firma andaluza creando los tocados de las colecciones de novia y pret-a-portet obteniendo tan buenas críticas que cuando se monta por libre se dedica solo a esto. Trabajos sutiles hechos con elementos procedentes de la naturaleza: plumas, ramas, hojas… con las que crea piezas únicas, mágicas y llenas de personalidad. Un artesano contemporáneo cuyo trabajo está dando mucho de qué hablar.
06
La Cartuja de Sevilla
Además de sus grandes clásicos la famosa cerámica sevillana afronta una época de cambios y renovación. Esto sucede gracias al fichaje de nuevos creadores y talentos como el de Ana Jaren (New Talents), Isaac Piñeiro (colección Vega 175) y Carmen García Huertas (colección Georgica). Si quieres conocer más sobre La Cartuja de Sevilla, visita el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla (dentro del Parque de María Luisa) y el CAAC, antigua fábrica de La Cartuja (ahora reubicada a las afueras de la ciudad).
07
Casaplata
Este nuevo proyecto, del mismo equipo que el restaurante El Pintón y la coctelería The Second Room (ambos a un paso de la catedral hispalense), es probablemente la apertura más design del año. Por su decoración entre industrial (cemento, metal…) y retrofuturista obra del estudio Lucas y Hernández-Gil que se ha encargado de todo lo relativo a la imagen (desde buena parte del mobiliario al diseño gráfico de menú, logo, tarjetas…). Sobre un fondo neutro gris plata destacan las piezas de mobiliario en colores seductores y fabricados en chapa perforada. Mediante las luces (natural de día y de colores de noche) el ambiente de Casaplata cambia rotundamente en el transcurso de la jornada. Fabulosa cocina (ojo a los productos extremeños con los que trabajan, a la cabeza el cerdo), bien trabajada coctelería y estupenda banda sonora (con DJ en vivo por las noches). Público mezclado y ambiente muy muy cool.
08
The Exvotos
Daniel y Luciano son las cabezas (nunca mejor dicho) visibles de esta firma de cerámica contemporánea con buenas dosis de tradición. En The Exvotos combinan la tradición local con la experimentación en piezas únicas con guiños a la religiosidad popular sevillana y el mundo pagano. Formados académicamente en obradores tradicionales de España, Portugal e Italia, realizan con sus manos todas las piezas que salen de su estudio-taller fusionando buen gusto y atrevimiento. Trabajan también con la madera, la tela y el papel, de manera que estos materiales adquieren otra dimensión. Sus cabezas-macetero son unas de sus piezas más reconocibles.
09
Eurostars Torre Sevilla
Ocupa las últimas 19 plantas de la Torre Sevilla proyectada por el arquitecto argentino César Pelli. Suyo es el rascacielos Torre de Cristal en Madrid, el más alto de España. Este Eurostars Torre Sevilla es el más alto de la comunidad autónoma (con 180 metros de altura) y está en el top 10 de los edificios más altos de España (por delante de los más altos de Barcelona, por ejemplo). Con 24.000 metros cuadrados de instalaciones, el hotel de cinco estrellas es, evidentemente, la mejor opción para disfrutar de las impresionantes vistas de la capital andaluza. Probablemente las mejores están en su restaurante El Duende y en su spa. Habitaciones funcionales y mobiliario de firma representado por marcas Andreu World.
10
CaixaForum Sevilla
Otro espacio casi desconocido para los propios sevillanos. Ocupa un espacio de 7.500 metros cuadrados y cuenta con dos grandes salas de exposiciones, un auditorio, un gran vestíbulo, una cafetería, dos salas polivalentes y otra dedicada a las actividades para niños. El proyecto arquitectónico del sevillano Vázquez Consuegra partía de la base de crear este espacio en un sótano pensado para alojar parte de un parking. Por ello había que dotar al conjunto de algún elemento diferenciador: una gran marquesina realizada con espuma de aluminio bajo la que se accede hacia el centro “buceando” en su interior. Este se ha llenado de luz y reflejos de árboles (el paisajismo es también del citado arquitecto) gracias a un lucernario que crea una atmósfera mágica en la zona de entrada, hall y recepción. El centro cuenta con, además de exposiciones, una apretada agenda cultural con conciertos, cine, espectáculos, conferencias, cursos, talleres familiares…