No hay que cansarse nunca de concienciar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta. Y una de las claves para conseguirlo es la sostenibilidad, que se ha convertido en la palabra en boga en el mundo de la arquitectura, en la moda, en lo gastronómico y también en el sector del turismo, que se refleja en un boom de los denominados alojamientos sostenibles que responden a la llamada de los clientes concienciados.
Ahora que estamos en momento de planificar las vacaciones, según cuenta el reciente informe Market Insights de Google Europa, Oriente Medio y África analizamos las tendencias de los españoles a la hora de viajar. Entre las opciones planteadas cada vez se tiene más en cuenta el ‘factor verde’ donde la sostenibilidad tiene cada día un papel más importante a la hora elegir tanto los modos de desplazamiento como dónde nos alojamos. En este último año las búsquedas en Google sobre glamping han crecido un 55%, las de hotel sostenible un 52% y un 30% de ecolodge.
Glampings, ¿qué es y cuáles son los mejores?
La palabra que surge de la asociación de glamorous camping combina la experiencia de dormir en medio de la naturaleza sin tener que renunciar a las instalaciones de un alojamiento de lujo. Los alojamientos cuentan con camas king size, baños dignos de un hotel cinco estrellas, terrazas privadas… y en la mayoría de los casos lo hacen en alojamientos sostenibles.
Sin salir de España hay glampings que merecen una visita, como The Glamping, en Mallorca. Realizan sus eventos, retiros y talleres en diferentes espacios y fincas privadas que destacan por su filosofía de respeto a la naturaleza y cada experiencia es única y personalizada. Para dormir, el refugio son tiendas de campaña, elaboradas en algodón, impermeables y transpirables y el descanso se hace en colchones viscoelásticos. Además, todas las saludables comidas se preparan in situ con productos locales y de temporada.
The Glamping.
La costa alicantina es uno de los destinos más tradicionales para el turismo de sol y playa y en este enclave el glamping Dreamsea Mediterranean Camp se presenta como una alternativa a la masificación de la primera línea de playa. Situado en el municipio de Benitatxell, este complejo cuenta con el espíritu de un surf camp con todos los lujos de un hotel exclusivo en sus 21 tiendas holandesas. La proximidad con playas como la Cala Moraig o Cala Blanca invita a practicar deportes acuáticos como el snorkel o el kayak, aunque desde 'Dreamsea' también se organizan clases de yoga y rutas de senderismo para conocer el entorno natural que lo rodea. Mención aparte merece la cocina mediterránea que ofrecen con ingredientes locales frescos.
Dreamsea Mediterranean Camp
Hoteles sostenibles en el campo y la ciudad, ¿cómo elegir?
Los alojamientos que priorizan el respecto a medio ambiente y han sido creados bajo las premisas de la sostenibilidad también son prioridad entre los viajeros. Existen varias certificaciones en el mundo bajo las que se engloban estas propiedades construidas con prácticas sostenibles que revisan parámetros como que cuide el impacto visual en el paisaje o en el patrimonio natural, que use materiales de construcción debidamente certificados o que utilice alimentos ecológicos en la cocina, por ejemplo.
En nuestro país Mas Salagros, se ubica a solo veinte minutos de Barcelona, en una masía del siglo XV rodeada del parque de la Serralada Litoral. El proyecto se creó en 2015 respetando los más altos estándares de sostenibilidad y cumpliendo con toda la normativa europea en cuestiones ecológicas; desde que los productos de limpieza sean 100% ecológicos y que el color de la fachada no contamine el paisaje hasta la apuesta por un consumo energético eficiente, la gestión de residuos y el reciclaje. La gastronomía ecológica es otro de sus puntos fuertes y en el camino hacia la autosuficiencia energética han instalado 250 metros cuadrados de paneles solares.
Mas Salagros.
Las propuestas de alojamientos ecológicos no se ciñen solo a entornos rurales. También pueden encontrarse en la ciudad. Es el caso del hotel boutique Arima, a pocos minutos del centro de San Sabastián, construido por el estudio de los arquitectos Ángel y Pablo de la Hoz y Cristina Fontán siguiendo los estándares del movimiento Passivhause –“casa pasiva”– y dirigido bajo la filosofía de máxima autosuficiencia energética. El moderno edificio utiliza energía limpia, como la geotermia y aertermia, sistemas de recogida de agua para limpieza y gestión selectiva de residuos, entre otras cosas.
Arima Hotel.
Ecolodges, alojamientos en pequeñas cabañas
Otra alternativa de alojamiento sostenible en auge es la denominada ecolodge, que cumple con la filosofía del ecoturismo. El término ecolodge proviene de la palabra inglesa lodge que significa casa del guarda y se comenzó a utilizar para nombrar a los hoteles de los parques nacionales de Kenia, por que estos eran pequeños alojamientos con pocas habitaciones, situados en áreas protegidas y que daban servicio a pocos huéspedes. Hoy la filosofía se ha extendido y también hay en España.
En la cordillera de los Montes de Toledo, en una extensión de casi 200.000 hectáreas se encuentra elEcolodge Cabañeros. Tiene capacidad para 30 huéspedes repartidos en seis tipos de cabañas de diferentes características, que se ubican en lo alto de los árboles.
Cabaña Águila imperial del Ecolodge Cabañeros.
También en los árboles, ubicadas a seis metros del suelo, las Cabaniñas del Bosque, en A Coruña, está formada por una treintena los alojamientos ecológicos en medio de la naturaleza que forman el complejo, repartidos en siete fincas en un radio de 12 kilómetros, cada una con su propia identidad. Tienen premios de arquitectura y están pensadas para aquellos que les gusta disfrutar del cambio de las estaciones y el slow travel.
Cabañitas del bosque