El Design Museum de Londres en colaboración con el Museo IKEA en Almhult ha inaugurado una nueva muestra que, bajo el nombre de Home Futures, explora los prototipos del diseño doméstico del siglo XX para analizar cuáles de las ideas creativas del pasado se han convertido en realidades para plantear la pregunta: ¿qué pasará con el futuro?
Más de 150 objetos, experiencias, nociones históricas de la casa mecanizada y la casa compacta se muestran junto con los fenómenos contemporáneos, como los dispositivos conectados y el uso compartido. Organizada en seis secciones, ofrece a los visitantes una visión estimulante de las predicciones del pasado y su veracidad en el momento actual, además de brindarnos nuevas perspectivas sobre los temas clave para comprender cómo está cambiando la vida en el hogar, para ayudar a resolver nuestras necesidades actuales.
Cactus, diseño de Guido Drocco y Franco Mello para Gufram.
La primera de ellas, Vivir inteligente, rastrea el ideal modernista del hogar como máquina, combinándolo con la visión contemporánea de hogar inteligente con ejemplos como ilustraciones de Heath Robinson y el modelo de Villa Arpel de la película de Jacques Tati.
En Viviendo en movimiento encontramos ejemplos contemporáneos de la economía de intercambio que surgió en el siglo XX como respuesta al consumismo, proponiendo un mundo sin objetos y un estilo de vida nómada. Los collages de Superstudio, las ilustraciones de Archigram y un prototipo de tamaño natural de Home Environment de Ettore Sottsass se muestran junto a una provocativa película de Beka y Lemoine llamada Selling Dreams, que explora la vida de un hombre en habitaciones de hotel.
Grupo Memphis en 1981.
Viviendo de forma autónoma profundiza en los modelos autosuficientes de la vida doméstica como Autoprogettazione de Enzo Mari (1974), una guía de diseño para ensamblar muebles a partir de materiales básicos usando solo un martillo y clavos, paralelo al diseño contemporáneo de código abierto. Vivir con menos, dedica la sección a otro de los ideales de la época que obedecía a intentar resolver la escasez de viviendas creando unidades domésticas totalmente equipadas como el micro apartamento Chang Chang en Hong Kong con paredes cambiantes, y un estudio recientemente encargado de viviendas mínimas por el arquitecto Pier Vittorio Aureli entre otros.
Viviendo con otros explora la forma en que negociamos la privacidad en el hogar y el impacto de los medios de comunicación en el comportamiento doméstico, desde las primeras distopías soviéticas de la pérdida total de la privacidad hasta la exploración de la década de 1980 del papel de las telecomunicaciones en el hogar. En la exhibición encontramos bocetos de Sergei Eisenstein para Glass House o Telematic House de Ugo La Pietra.
La casa telematica de Ugo la Pietra.
La sección final, Arcadia doméstica, cuestiona el enfoque funcionalista del hogar al explorar una visión alternativa que lo ve como un lugar de formas orgánicas que evocan el paisaje natural. Los muebles e interiores del movimiento de Diseño Radical italiano de Pietro Derossi, Michele de Lucchi y Gaetano Pesce son comparados con el diseño contemporáneo de los hermanos Bouroullec, entre otros.
La exposición podrá visitarse en Londres hasta el 24 de marzo. Posteriormente viajará al Museo Ikea de Suecia en la primavera de 2019.