Guía para no perderse lo mejor del festival de luz Llum BCN

La duodécima edición del festival dedicado a las artes lumínicas toma las calles de Poblenou, en el distrito barcelonés de Sant Martí, con la llegada de la puesta de sol, del 3 a 5 de febrero. Durante tres noches, Llum BCN ilumina una ruta cuyos ámbitos van del arte contemporáneo al diseño y la arquitectura, y de la tecnología a la reivindicación ante el cambio climático.

Anima, la instalación inmersiva del artista neerlandés Nick Verstand

Anima, la instalación inmersiva del artista neerlandés Nick Verstand

Joan Manel Jubany
Joan Manel Jubany Esteve

Jefe de maqueta de Arquitectura y Diseño

Las cifras lo confirman. Con más de 100.000 asistentes en su última edición, el Festival de Artes Lumínicas Llum BCN llega a su 12ª edición como uno de los eventos más esperados del calendario cultural barcelonés. El carácter gratuito de la iniciativa y su apuesta por convertir el espacio público en una gran galería de arte al aire libre invitan a olvidar las bajas temperaturas propias de las noches de invierno para salir a pasear, descubrir y emocionarse con las propuestas de este año. Un extenso programa que incluye las intervenciones de trece artistas y colectivos de carrera consolidada, las instalaciones realizadas por los alumnos de quince escuelas de arte, diseño y arquitectura, y un circuito alternativo que, denominado Off Llum BCN y promovido por la asociación Poblenou Urban District, busca poner el foco en las manifestaciones de carácter más experimental. Seleccionamos los diez imprescindibles de un acontecimiento que se ha convertido en una fiesta de la creatividad más brillante.

1 /10
llum bcn kimchi and chips another moon

Kimchi and Chips, yo sí te pido la luna

Promete ser la gran estrella de este Llum BCN. Como un astro más, solo será necesario fijar la mirada en el cielo para descubrir la propuesta de Kimchi and Chips, el colectivo artístico con base en Seúl fundado en 2009 por Mimi Son y Elliot Woods. Another Moon, la otra luna que da nombre al proyecto de los coreanos, responde a un sofisticado artificio tecnológico y es fruto de una práctica artística que busca la intersección entre el arte, la ciencia y la filosofía. Desde el Parc del Poblenou y visible hasta un kilómetro de distancia, la segunda luna competirá con la verdadera para iluminar la noche barcelonesa.

llum bcn architects of air arborialis

Architects of Air, viaje al centro de la luz

Concebida como una gran escultura neumática donde la gente puede entrar para experimentar la belleza de la luz y el color, Arborialis es una luminaria diseñada por el británico Alan Parkinson, fundador del estudio Architects of Air. Desde su sede en Nottingham y al frente de los arquitectos del aire, Parkinson lleva desde 1992 construyendo laberintos de plástico como el instalado en la plaza Josep Antoni Coderch, junto al Disseny Hub Barcelona. Un espacio lleno de túneles y cúpulas de formas orgánicas que nos invita, por un momento, a olvidar las leyes de la percepción que nos guían en el mundo real.

llum bcn nick  verstand anima

Nick Verstand, buscando el alma de las máquinas

Anima, la instalación inmersiva del artista neerlandés Nick Verstand, realizada en colaboración con wiwo.studio y 4dsound, plantea hasta qué punto la inteligencia creada artificialmente puede sentir, convertirse en una entidad capaz de reaccionar a su entorno o, incluso, poseer un alma. Desde un globo luminiscente, flotando en el Espai A del Disseny Hub Barcelona, la superficie de Anima se activa ante la presencia del espectador a través del uso del movimiento, la textura, la luz y el sonido. La relación emocional entre los seres humanos y los entes artificiales no ha hecho más que empezar.

llum bcn spy monolith

SpY, una odisea en la avenida Diagonal

Partiendo de una de las imágenes más icónicas de la historia del cine (el monolito negro de 2001: Una odisea del espacio) y buscando relacionar ese tótem de ignoto significado con un símbolo del momento que estamos viviendo (nuestra adicción a los dispositivos móviles), el artista madrileño SpY presenta Monolith, una hipnótica instalación visual que funciona como una gran pantalla capaz de subyugar toda nuestra atención. Experto en apropiarse del espacio público y de los elementos que configuran el entorno urbano, SpY promete tomar el cruce entre la avenida Diagonal y la calle Roc Boronat con un espectáculo digno del mejor Stanley Kubrick.

 

llum bcn colectif coin abstract

Collective Coin, tras la estela de Albert Einstein

Repitiendo un bucle de 20 minutos que combina luz, sonido y movimiento, el dispositivo Abstract busca dar forma física a la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Presentado originalmente en el Festival de la Luz de Lyon, Abstract es una escultura cinética creada por el francés Maxime Houot, director de Collectif Coin, un laboratorio artístico con sede en Grenoble que se ha especializado en la producción de instalaciones y espectáculos vinculados a las artes digitales. La plaza Gutenberg, sede de la Universitat Pompeu Fabra, será el escenario de mucho más que una magistral clase de ciencia.

llum bcn playmodes signes

Playmodes, iluminando a los maestros

Los barceloneses Eduard Frigola, Eduard Llorens, Eloi Maduell y Santi Vilanova son unos veteranos de Llum BCN. En el cruce de caminos entre el diseño, el arte y la ingeniería, desde su estudio Playmodes vuelven para poner el foco en la intervención, recientemente restaurada, que el artista Pablo Palazuelo realizó en 1999 para la gigantesca linterna suspendida del Auditori de Barcelona, obra de Rafael Moneo. La arquitectura de Moneo y el mural de Palazuelo resuenan como nunca a través de Signes, una instalación de luz cinética y sonido que activa con nuevos significados el legado de los maestros.

 

llum bcn abel korinsky & orhan kavrakoglu call out

Abel Korinsky & Orhan Kavraklogu, la verdad sigue ahí fuera

Nacidos respectivamente en Berlín y Estambul, Abel Korinsky y Orhan Kavraklogu unen esfuerzos para conseguir que alcemos nuestra mirada hacia el espacio y nos preguntemos por toda la basura que, desde el lanzamiento del Sputnik en 1957, ha llenado la órbita terrestre con los restos de más de cinco mil satélites. La instalación inmersiva Call Out, situada en la Sala A del Museu del Disseny, rastrea en tiempo real los satélites que sobrevuelan nuestras cabezas y transforma esa información en diferentes patrones lumínicos. Una llamada de atención ante la realidad menos difundida de la conquista del espacio. 

llum bcn thijs biersteker we harvest wind

Thijs Biersteker, la respuesta está en el viento

La crisis del cambio climático tiene en el artista neerlandés Thijs Biersteker a uno de esos creadores que trabajan con la firme convicción de que el arte es precisamente uno de los mejores entornos para reflexionar, sensibilizar y actuar frente a los desafíos medioambientales. Su instalación We Harvest Wind pone en manos del visitante la reivindicación de la necesidad de invertir en una fuente de energía limpia y sostenible como la eólica. Activando un mecanismo mediante los ventiladores dispuestos en la Sala Ricson de Hangar, los espectadores ponen en marcha una operación tan efectiva como poética: la acción de cosechar viento.

llum bcn pedro torres glía

Pedro Torres, sinapsis audiovisual

Para el artista de origen brasileño Pedro Torres, presentar la intervención Glía en la Sala Polivalent del Hangar debe ser como exponer en el salón de su casa. Artista residente de Hangar, el centro de producción e investigación artística situado en el recinto fabril de Can Ricart, Torres se ha inspirado en los dibujos de Santiago Ramón y Cajal para idear una instalación que, como el sistema nervioso humano, responde a los estímulos, en este caso a la presencia de los espectadores reunidos a su alrededor. Neones, hilos, tubos de humo, iluminación y música conectados, como las neuronas, por sinapsis.

llum bcn studio joanie lemercier compositions

Studio Joanie Lemercier, arte en una pared medianera

"La luz como medio, el espacio como lienzo". Con estas precisas palabras el francés Joanie Lemercier define una práctica artística con la que explora los límites de la percepción humana, mediante la manipulación de la luz en el espacio. Su participación en Llum BCN tiene por lienzo una pared medianera situada en el solar del número 115 de la calle Pere IV. Allí, bajo el amparo de la noche, Lemercier estrena Compositions Lumineuses, una máquina que genera composiciones visuales y sonoras, haciendo suyas otras palabras, las del artista norteamericano Sol LeWitt, según las cuales "la idea se convierte en una máquina que crea arte".

Loading...

¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Arquitectura y Diseño?